https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/issue/feedPalaeohispanica. Revista sobre lenguas y culturas de la Hispania Antigua2023-12-28T15:49:07+00:00María José Estaránmjestaran@unizar.esOpen Journal Systems<p><em>Palaeohispanica </em>se publica anualmente desde 2001. Su ámbito de atención es, primordialmente, la Paleohispanística, esto es, el estudio interdisciplinar de las lenguas, escrituras y culturas locales de la Península Ibérica (iberos, vascones, celtíberos, etc.) y sus relaciones con las coloniales (fenicios, griegos y romanos). Adicionalmente también presta atención a las restantes lenguas, escrituras y culturas paleoeuropeas.</p> <p>La revista tiene una dimensión interdisciplinar. Su público objeto es la comunidad de investigadores en las áreas de conocimiento de la lingüística, historia de la escritura, epigrafía, numismática, arqueología, historia antigua.</p> <p>Su periodicidad es anual.</p>https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/602Presentación2023-12-28T15:49:06+00:00Francisco Beltrán Llorisfbeltran@unizar.esCarlos Jordán Cóleracjordan@unizar.esMaría José Estarán Tolosamjestaran@unizar.esIgnacio Simón Cornagoisimon@ugr.es2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/527La péninsule Ibérique dans les réseaux de la Protohistoire2023-12-28T15:49:06+00:00Coline Ruiz Darassecoline.ruiz-darasse@u-bordeaux-montaigne.fr2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/523Interactions culturelles protohistoriques en Europe atlantique : perspective générale de la Bretagne à la Galice.2023-12-28T15:49:06+00:00Antoine Dumasantoinedumas001@gmail.com<p>Este artículo ofrece un panorama sintético sobre la protohistoria en los límites del Golfo de Vizcaya. Los datos se han tratado desde la perspectiva de las interacciones culturales a la luz de trabajos recientes. El periodo considerado comienza desde el Campaniforme al final de la Edad del Hierro. Parece caracterizarse por una alternancia de fases de interacciones densas, asociadas a la aparición de marcadores de jerarquización sociopolítica (Bronce antiguo, Bronce final, final de la primera Edad del Hierro, final de la segunda Edad del Hierro), y fases de disminución de las interacciones, asociadas a la aparente desaparición de las jerarquías, más o menos diferenciada según las regiones (Bronce medio, comienzos de la primera Edad del Hierro, comienzos de la segunda Edad del Hierro). Los fenómenos culturales que se ponen de manifiesto contribuyen al progreso del conocimiento de las lenguas y las culturas paleohispánicas.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/522Contactos lingüísticos vascónico-célticos: ¿fenómenos de substrato?2023-12-28T15:49:06+00:00Juan Luis García Alonsojlga@usal.es<p>En este artículo se analiza la posibilidad de que algunos de los rasgos fonológicos más característicos de las lenguas célticas (la lenición) puedan relacionarse con los valores fonéticos de las consonantes de una lengua de substrato afín al vascónico-aquitano en la que, hipotéticamente, la oposición fonológica en el seno de cada punto de articulación estuviera basada en diferentes grados de intensidad articulatoria y no en el grado de sonoridad (según una hipótesis defendida para el protovasco en el pasado por Martinet, Mitxelena y más recientemente retomada por Lakarra). Ello podría explicarse y podría implicar un contacto lingüístico estrecho y muy antiguo entre el pre-protocéltico y el protovascónico posiblemente en la mitad meridional de la Galia.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/520La inscripción musiva de Andelo: nuevos planteamientos2023-12-28T15:49:06+00:00Eduardo Orduña Aznareordunaaznar@gmail.com<p style="text-indent: 0.53cm; margin-bottom: 0.21cm; line-height: 100%;" align="justify"><span style="font-size: small;"><span lang="es-ES">En este trabajo se analiza la inscripción musiva de Andelo desde la perspectiva de la hipótesis planteada por F. Beltrán a partir de la inscripción latina sobre pavimento en La Cabañeta (El Burgo de Ebro), concluyendo que su consideración como testimonio vascónico antiguo, defendido por J. Velaza, permite su interpretación como una fórmula de estructura similar a la del pavimento con inscripción ibérica de Caminreal.</span></span></p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/508Para uma reinterpretação de REV(V)E no contexto da realidade indoeuropeia ocidental2023-12-28T15:49:06+00:00José Cardim-Ribeirojcardim@sapo.pt<p>Este texto constitui o embrião de um estudo vasto sobre <em>Reu(u)e</em>, em elaboração. Nesta preliminar e resumida versão centrar-nos-emos na questão da personalidade funcional de <em>Reu(u)e</em>, um soberano e celeste “deus da Tempestade”, aspecto-base condicionante de todas as restantes abordagens. Analisaremos assim evidências epigráficas, arqueológicas e contextuais relativas a esta divindade lusitano-galaica, interpretando-as em confronto com outras realidades do mesmo tipo, melhor conhecidas, no âmbito indoeuropeu ocidental.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/536Panorama de los iberos del Sur. A propósito del territorio sudoccidental de los iberos2023-12-28T15:49:06+00:00Arturo Ruiz Rodríguezarruiz@ujaen.es<p>La definición del territorio sudoccidental de los iberos ha sido un frecuente tema de debate desde que los turdetanos se consideraron un grupo cultural diferenciado de estos. En este artículo se contrastarán algunos de sus frentes de análisis: lingüístico, histórico documental y arqueológico, en el marco de la estratigrafía del territorio. Paralelamente se valorará la diferencia entre límite cultural y frontera siguiendo el proceso político definido por los <em>oppida </em>entre los iberos del sur<em>.</em></p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/563Epigrafía funeraria de territorio oretano2023-12-28T15:49:06+00:00Eugenio Ramón Luján Martínezerlujan@filol.ucm.esAránzazu López Fernándezaranzazu.lopez@ehu.esEsteban Ngomo Fernándezenfernandez@ucm.es<p>En este artículo se revisa la epigrafía ibérica de territorio oretano de carácter funerario o vinculada con necrópolis o enterramientos y a continuación se estudian en detalle dos lápidas con inscripciones ibéricas, procedentes de Iliturgi y Cástulo, respectivamente. Pueden interpretarse como estelas funerarias, lo que implica ampliar significativamente hacia el sur el área de distribución de la epigrafía funeraria ibérica.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/521Los materiales antroponímicos del sur de la península ibérica en la Antigüedad2023-12-28T15:49:07+00:00José María Vallejojosemaria.vallejo@ehu.eus<p>En este artículo se estudian los antropónimos atestiguados en el sur de la península ibérica y, a partir de algunas características comunes, se propone la existencia de un área antroponímica meridional en la región del Guadalquivir.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/531Das keltiberische Lexikon2023-12-28T15:49:07+00:00Dagmar Wodtkodagmar.s.wodtko@mail.uni-freiburg.de<p>El presente artículo estudia el progreso de nuestro conocimiento del léxico celtibérico desde el año 2000. El hallazgo de nuevos lexemas y la obtención de nuevas lecturas han dado lugar a una visión más amplia de la formación de palabras y de lexemas típicamente célticos.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/534The place-name Τουκρίς in Hispania Tarraconensis (Ptol. II, 6, 55)2023-12-28T15:49:07+00:00Alexander Falileyeva.falileyev@gmail.com<p>En el recientemente publicado <em>Die vorrömische einheimische Toponymie des antiken Hispanien</em> se exponen diferentes hipótesis sobre la prehistoria del topónimo Τουκρίς, pero no se llega a ninguna conclusión definitiva. Si en realidad fuese de origen celta, existen varias posibilidades para su análisis lingüístico. El artículo sugiere tentativamente su origen en el PIE *<em>teuh<sub>2</sub></em>- 'hincharse, ser fuerte', análisis que ya se ha planteado con anterioridad, y aporta, además, una posible explicación morfológica. El topónimo sería un derivado en *-<em>k</em>- de esta raíz PIE ampliada con *-<em>r</em>-, es decir, *<em>teuh<sub>2</sub>-k-r-</em>. Este patrón se encuentra en otras lenguas IE, mientras que en celta (y en otras lenguas) las ampliaciones con -<em>n</em>- a partir de la misma *<em>teuh<sub>2</sub>-k-</em> están bien atestiguadas. En cuanto al significado del topónimo, a partir de esa base, sólo se puede plantear algún acercamiento semántico.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/530Griegos e íberos en contacto. El testimonio de las inscripciones griegas2023-12-28T15:49:07+00:00María Paz De Hoz García Bellidomadehoz@ucm.es<p>Las inscripciones griegas prerromanas halladas en la Península Ibérica son un testimonio valioso para conocer diversos aspectos del contacto entre griegos e íberos y la posible influencia del uso epigráfico griego en el ibérico, pero también para proporcionar posibles paralelos y vías de interpretación en el estudio de las inscripciones ibéricas.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/528Ensérune : un bilan et nouvelles perspectives de recherches2023-12-28T15:49:07+00:00Philippe Boissinotphilippe.boissinot@free.frColine Ruiz Darassecoline.ruiz-darasse@u-bordeaux-montaigne.fr<p>El oppidum de Ensérune es uno de los lugares más señeros de la protohistoria mediterránea. Encrucijada de civilizaciones, está en el corazón de los debates que han construido la disciplina a lo largo del siglo XX, y que deben ser revisados a la luz de las nuevas perspectivas de investigación, especialmente a partir de la consideración global de todos los datos disponibles en el oppidum y en sus alrededores. Desde hace algunos años esta nueva aproximación es la que está aplicándose en el yacimiento. Este artículo presenta sus principales aspectos.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/532Los iberos en la Cerdanya: arqueología y epigrafía2023-12-28T15:49:07+00:00Joan Ferrer i Janéjoanferrerijane@gmail.comOriol OlestiOriol.Olesti@uab.cat<p>La lengua de las más de 180 inscripciones rupestres en escritura ibérica de la Cerdanya es la ibérica, confirmando la ibericidad de los ceretanos, que alguna vez se había puesto en cuestión. En la Cerdanya se identifican dos grandes escuelas epigráficas, la dual y la no-dual, siendo ligeramente mayoritaria la dual, que correspondería a las más antiguas, probablemente del s. III a. C. o anteriores, mientras que las no-duales deberían ser las más modernas. Esta cronología epigráfica encajaría con las dos fases del poblamiento ibérico en la Cerdanya que se deriva de las últimas excavaciones arqueológicas, la ceretana, de principios del s. IV a. C. hasta mediados del s. II a. C. y la ceretano-republicana desde esta cronología hasta el tercer cuarto del s. I a.C.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/477Alfabetismo y romanización en la Hispania Citerior (II-I a.E.)2023-12-28T15:49:07+00:00Borja Díaz Ariñobdiazarino@gmail.com<p>Entre los siglos II y I a.E. la cultura escrita experimentó un auge sin precedentes en la Hispania Citerior. El proceso de alfabetización se intensificó entre aquellas poblaciones que ya disfrutaban de una incipiente cultura escrita y se expandió entre otras que habían sido ágrafas hasta ese momento. De manera simultánea, los usos de la escritura se diversificaron, incluyendo tanto el ámbito privado como el público. Esta “revolución” afectó especialmente a las lenguas locales, sin embargo, no puede entenderse sin la influencia decisiva de la cultura escrita latina y los cambios políticos, económicos y sociales que atravesó la provincia como consecuencia de la dominación romana.</p> <p> </p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/533Oram eam in universum originis Poenorum. La latinización del litoral hispano-fenicio2023-12-28T15:49:07+00:00Javier Herrera Randojhrando@hotmail.com<p>El objeto de este trabajo es la latinización lingüística de los territorios del sur de Hispania que en época imperial conformarán el<em> conventus Gaditanus</em> (actual provincia de Cádiz y la costa andaluza mediterránea). Se trata de un área muy influida por las ciudades hispano-fenicias y en la que la lengua feno-púnica pervive hasta comienzos del siglo I a.E. Presentaremos los principales elementos de juicio con los que contamos para la introducción del latín y la desaparición del feno-púnico, centrándonos en la epigrafía de la producción, los testimonios de escritura cotidiana y la epigrafía pública, incluyendo la numismática. Por último, se plantean que factores pudieron influir en el proceso de cambio lingüístico.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/560La inscripción vascónica de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra)2023-12-28T15:49:07+00:00Mattin Aiestaran De la Sotillamattin.aiestaran@ehu.eusJoaquín Gorrochateguijoaquin.gorrochategui@ehu.eusJavier Velaza Fríasvelaza@ub.edu<p>La inscripción grabada en signario paleohispánico sobre una lámina de bronce en forma de mano hallada en el yacimiento de Irulegi (Valle de Aranguren, Navarra) constituye un documento excepcional. Su contexto de hallazgo (el umbral de un edificio habitacional), su morfología y decoración, el uso de una variante especial de un signario paleohispánico, la aparición de algunos términos, como <strong>sorioneku /-ke</strong> o<strong> e</strong><strong>ŕ</strong><strong>aukon</strong>, que pueden ser hipotéticamente relacionados con términos vascos, invitan a interpretarlo como un epígrafe de carácter ritual o religioso, quizá una dedicación con finalidad apotropaica. En este trabajo se discuten los aspectos en los que la pieza introduce significativas novedades y se plantean las hipótesis más verosímiles para su comprensión.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/539Nouvelles inscriptions ibériques sur céramique de Pech Maho (Sigean, Aude, France)2023-12-28T15:49:07+00:00Noemí Moncunill Martínmoncunill@gmail.comEric Gailledrateric.gailledrat@cnrs.frJoaquín Gorrochateguijoaquin.gorrochategui@ehu.eusJoan Ferrer i Janéjoan.ferrer.i.jane@gmail.com<p>Gracias a la vitalidad de las excavaciones realizadas a lo largo de los últimos años en el <em>emporion</em> de Pech Maho su corpus de inscripciones ibéricas se ha visto recientemente incrementado con nuevos hallazgos. Las nuevas inscripciones aquí presentadas incluyen una serie de estampillas doliares, así como grafitos sobre <em>dolia</em>, ánforas greco-itálicas, o distintos vasos cerámicos tanto de producción local como de importación con onomástica de origen diverso.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##https://palaeohispanica.codexcafe.net/index.php/palaeohispanica/article/view/538Cinco inscripciones ibéricas nororientales sobre plomo halladas en contextos urbanos (Castellet de Banyoles y Masies de Sant Miquel)2023-12-28T15:49:07+00:00Joan Ferrer i JanéJoan.ferrer.i.jane@gmail.comJoan Sanmartíjoansanmarti@gmail.comRafel Jornetrafaeljornet@gencat.catJordi Morerjmorerdellorens@gmail.comDavid Asensiodavid.asensiovilaro@gmail.comJaume Noguerajaumenoguerag@gmail.com<p>Esta contribución presenta cinco láminas inéditas de plomo con inscripciones ibéricas en escritura ibérica nororiental. Tres proceden del Castellet de Banyoles (Tivissa) y dos de Masies de Sant Miquel (Banyeres del Penedès). De las tres de Tivissa, una es una prueba de cuño de la leyenda <strong>ku</strong><strong>ḿ</strong>, la segunda contenía un texto relativamente largo, pero solo se conserva un pequeño fragmento longitudinal y la tercera está completa, pero contiene un texto muy corto: <strong><em>banduleis</em></strong> / <strong><em>eiar</em></strong>. De las dos de Banyeres, una contiene un texto corto y fragmentado con problemas de lectura, mientras que la otra contiene un largo texto del que se conserva la espina central, en la que se identifican un buen número de antropónimos, como <strong><em>edeśigi</em></strong>, <strong><em>tigirselgi</em></strong>, <strong><em>goroigi</em></strong> y <strong><em>tautini</em></strong>.</p>2023-12-27T00:00:00+00:00##submission.copyrightStatement##