El santuario rupestre del Pico de San Gregorio, Santa Cruz de la Sierra, Cáceres
Resumen
El presente trabajo da a conocer el nuevo conjunto rupestre del Pico de San Gregorio, situado en el punto más alto de la Sierra de Santa Cruz, y reflexiona sobre sus características y su ubicación en el paisaje. Se alude igualmente a los yacimientos de Las Calderonas y de San Cristóbal, integrados en el mismo marco territorial.
Citas
Adams 2003: J. N.Adams, Bilingualism and the Latin Language, Cambridge, 2003.
Alfayé 2009; S. Alfayé,Santuarios y Rituales en la Hispania Celtica, Ox¬ford 2009.
Alfayé et al. 2001-02: S. Alfayé, B. Díaz, P. Rodríguez y A. Gonzalo, “Actuación arqueológica en la piedra de sacrificios humanos, Monreal de Ariza (Zaragoza)”, Kalathos 20-21, 2001-02, 251-259.
Almagro-Basch 1969: M. Almagro-Basch “De orfebrería céltica: el depósito de Berzocana y un brazelete del Museo Arqueológico Nacional”, TP 26, 1969, 275-294.
Almagro-Basch 1974:M. Almagro-Basch “Los tesoros de Sagradas y Berzocana y los torques de oro macizo del occidente peninsular”, en: IIICon¬greso Nacional de Arqueologia, 1974, 259-282.
Almagro-Gorbea y Jiménez 2000: M. Almagro-Gorbea y J. Jiménez, “Un altar rupestre en el prado de Lácara (Mérida). Apuntes para la creación de un parque arqueológico”, Extremadura Arqueológica 8, 2000, 423-442.
Almagro-Gorbea 1977: M. Almagro-Gorbea, El Bronce Final y el Período Orientalizante en Extremadura, Madrid 1977.
Angás 2005: J. Angás, “Santuarios como indicadores de frontera en el te¬rritorio noroccidental de Vulci (siglos VII-IIIa.C. Italia Centro-Tirré¬nica)”, Salduie 5, 2005, 65-94.
Barandela et al. 2005: I. Barandela, L. Castro, J. M. Lorenzo y R. Otero “Notas sobre los santuarios rupestres de la Gallaecia”, Minius 13, 2005, 47-68.
Beltrán 1975-76: M. Beltrán Lloris, “Aportaciones a la epigrafía y arqueo¬logía romana de Cáceres”, Caesaraugusta, 1975-76, 19-101.
Benito et al. 2003: L. Benito, H. A. Bernardo y M. Sánchez, Santuarios Rupestres Prehistóricos de Miranda do Douro (Portugal) y de su entorno de Zamora y Salamanca (España), 2 vols., Miranda do Douro-Salamanca 2003
Benito y Grande 1990: L. Benito y R. Grande, “San Pelayo, santuario rupestre de Almaraz de Duero (Zamora)”, Studia Zamorensia11, 1990, 9-23.
Benito y Grande 1992: L. Benito y R. Grande, Santuarios Rupestres Prehistóricos en las Provincias de Zamora y Salamanca,Zamora-Salamanca 1992.
Benito y Grande 1994: L. Benito y R. Grande, “Nuevos santuarios rupestres prehistóricos en las provincias de Zamora y Salamanca”, Zephyrus47, 1994, 113-131.
Benito y Grande 2000: L. Benito y R. Grande, Santuarios rupestres prehistóricos en el Centro-oeste de España, Salamanca 2000.
Berrocal-Rangel 1994: L. Berrocal-Rangel, El Altar Prerromano del Castrejón de Capote. Ensayo Etno-arqueológico de un ritual céltico en el Suroeste Peninsular, Madrid 1994.
Bettse.p.: E. Betts, “Sacred landscapes of Picenum, Marche”, en:Sacred Landscapes: creation, transformation, manipulation (Lampeter, 5-7 mayo de 2014).
Blanco y Corzo 1983: A. Blanco y J.R. Corzo, “Monte Algaida, un San-tuario Púnico en la desembocadura del Guadalquivir”,Historia 16, 8.87, 1983,123-128.
Burkert 1993: W.Burkert, Religião Grega na Época Clássica e Arcaica, Lisboa 1993.
Callejo 1962: C. Callejo, “Un lustro de investigaciones arqueológicas en la Alta Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños18.2, 1962, 279-318.
Callejo y Blanco 1960: C. Callejo y A.Blanco, “Los torques de oro de Berzocana (Cáceres)”, Zephyrus 11, 1960, 250-255.
Caro 1634: R. Caro, Antigüedades y Principado de la ilustríssima ciudad de Sevilla y chorographia de su convento iurídico, o antigua chancillería,Sevilla 1634.
Celestino 2001: S. Celestino,Estelas de Guerrero y Estelas Diademadas. La precolonización y formación del mundo tartésico, Barcelona 2001.
Correia Santos 2009: M.J. Correia Santos, “Estelas diademadas: revisión de criterios de clasificación”, Herakleion 2, 2009, 7-40.
Correia Santos 2010:M.J. Correia Santos, “Santuários rupestres no Oci-dente da Hispania indo-europeia. Ensaio de tipologia e classificação”, PalHisp 10, 2010, 147-172.
Correia Santos 2012: M.J. Correia Santos, “La arqueologia, lo imaginário y lo real: el santuário rupestre de Mogueira (São Martinho de Mouros, Resende, Portugal)”, MM53, 2012, 455-496.
Correia Santos 2013: M.J. Correia Santos, “A Rocha da Mina e as Terras de Endovélico: conceito ou preconceito de paisagem sagrada?”, en: A.P. Fitas (coord.), Cadernos do Endovélico 1, Lisboa 2013, 143-148.
Correia Santos et al. 2014: M.J. Correia Santos, H. Pires y O. Sousa, “Nuevas lecturas de las inscripciones del santuario de Panóias (Vila Real, Portugal): resultados preliminares de un nuevo método de levantamiento epigráfico (CILII2395a, 2395b,2395c,2395d)”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis12, 2014, e.p.
Correia Santos y Schattner 2010:M. J. Correia Santos y T. G. Schattner, “O Santuário do Cabeço das Fráguas através da arqueologia”, en: M. J. Correia Santos y T.G. Schattner (coords.), Actas da Jornada Porcom, Oilam, Taurom. Cabeço das Fráguas: o santuário no seu contexto(Guarda, 23 de Abril), (=Iberografias: Revista de Estudos Ibéricos 6), Guarda, 2010, 89-108.
Corzo 1991: J.R. Corzo, “Piezas etruscas del santuario de La Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz)”, en: J. Remesal y O. Musso (eds.), La presencia de material etrusco en la Península Ibérica, Barcelona1991, 399-411.
Corzo 2000: J.R. Corzo, “El santuario de la Algaida (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz) y la formación de sus talleres artesanales”, en: B. Costa y J. H. Fernández (eds.), Santuarios fenicio-púnicos en Iberia y su influencia en los cultos indígenas, 2000, 147-183.
Cressier 1992: P. Cressier, “Graffiti cristianos sobre monumentos musulmanes de la Andalucía Oriental: una forma de exorcismo popular”, en: P. Cressier(coord.), Estudios de arqueología medieval en Almería, Almería1992, 121-148.
de Hoz 2013: M. P. de Hoz, “Cultos griegos, cultos sincréticos y la inmi-gración griega y greco-oriental en la Península Ibérica”, en: M. P. de Hoz y G. Mora (eds.), El Oriente Griego en la Península Ibérica, Epigrafía y História, Madrid 2013, 205-254.
Drijvers 1980: H.J.W. Drijvers, Cults and Beliefs at Edessa, Leiden 1980.
Esteban et al. 2013: J. Esteban, J.A. Ramos y O. San Macario, “El altar rupestre de La Molineta (Trujillo) y su entorno arqueológico”, Boletín de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes21, 2013, 307-320.
Esteban y Salas 1993: J. Esteban y J. Salas, “El poblado y la necrópolis de La Coraja (Aldeacentenera, Cáceres)”, Cuadernos Emeritenses 7,1993, 55-112.
Fabián 2010: J.F. Fabián, “Altares rupestres, peñas sacras y rocas con cazoletas. Ocho nuevos casos abulenses y uno salmantino para la estadística, el debate y la reflexión”, MM 51, 2010, 222-267
Fita 1902: F. Fita, “Inscripción hemisférica de Santa Cruz y lápida de Solana de Cabañas”,BRAH40, 1902, 564-566.
Galán 1993: E. Galán,Estelas, paisaje y territorio en el Bronce Final del suroeste de la Península Ibérica, Madrid 1993.
García Quintela y Santos 2008: M. V. García y M. Santos,Santuarios de la Galicia Céltica. Arqueología del Paisaje y Religiones Comparadas en la Edad del Hierro, Madrid 2008.
García Quintela y Seoane 2011; M. V. García Quintela e Y. Seoane, “La larga vida de dos rocas ourensanas”,AEspA 84, 2011, 243-266.
García Quintela y Seoane 2013: M. V. García eY. Seoane, “Entre naturaleza y cultura: arquitectura ambigua en la Edad del Hierro del NO peninsular”, Gallaecia 32, 2013, 47-86.
García y Bellido 1967: A. García y Bellido, Les Religions Orientales dans l’Espagne romaine, Leiden 1967.
Gilotte 2010: S. Gilotte, Aux marges d’al-Andalus. Peuplement et habitat en Estrémadure centre-orientale (VIIIe-XIIIe siècles), 2 vols., Helsinki 2010.
González y Barroso 1996-03: A. González y R. Barroso, “El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres)”, Norba 16, 1996-03, 75-121.
Guichard y Mischin 2002: P. Guichard y D. Mischin, “La société du Garb al-Andalus et les permiers husun”, en: I. C.F. Fernandes (coord.), Mil Anos de Fortificações na Península Ibérica e no Magreb (500-1500), Actas do Simpósio Internacional sobre Castelos, Lisboa 2002, 177-187.
Jiménez 2000: J. Jiménez, “Las Peñas Sacras como imago mundi del “centro cósmico” en el mundo indoeuropeo y céltico”, Trabalhos de Antropologia e Etnologia, 40.3-4, 2000, 101-116¬.
Manzarbeitia 2009: S. Manzarbeitia, “El árbol de Jesé”, Revista Digital de Iconografía Medieval1.2, 2009, 1-8.
Marco 1996: F. Marco,“Romanización y aculturación religiosa: Los santuarios rurales”, en: S. Reboreda Morillo y P. López Barja (eds), A Cidade e o Mundo: Romanización e cambio social, Xinzo de Limia, 1996, 83-100.
Martín 1999: A. M.Martín, Los Orígenes de Lusitania, El I milenio a.C. en la Alta Extremadura, Madrid 1999.
Melchor 2001: A. Melchor, Santa Cruz, la Sierra y su entorno, Badajoz 2001, 97-102.
Mélida 1902: J.R. Mélida,Catálogo Monumentalde Cáceres
Mena 1959: A. Mena,“Restos Prehistóricos en Santa Cruz de la Sierra”, Alcántara14, 1959, 41-44 .
Muñoz et al. 2005: M. Á. Muñoz, L. M. Serrano-Piedecasas, F. Paricio, P. Nogal y B. Gutiérrez, “El hisn de Sant Akrug (Santa Cruz de la Sierra, Cáceres)”, en: J. Clemente y J. L. de la Montaña (coords.),II Jornadas de Historia Medieval de Extremadura: ponencias y comunicaciones, Badajoz, 2005, 189-202.
Navareño 2012: A. Navareño,“Paisajismo de los castillos y fortalezas urbanas de la cuenca del Tajo en la Alta Extremadura”, en: Paisajes modelados por el agua: entre el arte y la ingeniería, Cáceres 2012, 355-374.
Ortega et al. 2014: J.A. Ortega, J. Estebán y O. de San Macario, “El complejo arqueológico de San Juan el Alto (Santa Cruz de la Sierra-Cáceres). Santuarios rupestres”, Alcántara 79, 2014, 11-28.
Pacheco 1991: J.A. Pacheco, Extremadura en los geógrafos árabes, Bada¬joz 1991.
Pérez 1992: M.Á. Pérez,Fuentes árabes de Extremadura, Badajoz1992.
Ramón 1955: J. Ramón, “Nuevos epígrafes romanos en tierras de Cáceres”, BRHA136, 1955, 252-287.
Redondo et al. 1991:J. A. Redondo, J. Estebán y J. Salas, El castro de La Coraja de Aldeacentenera, Cáceres, Mérida 1991.
Rieger e.p.: A.K. Rieger, “Analytical scale matters: topographical em-bedding and catchment areas of Graeco-Roman shared sacred places in the Hauran (Southern Syria), en:Sacred Landscapes: creation, trans¬formation, manipulation (Lampeter, 5-7 mayo de 2014).
Rodríguez et al. 2013: A. Rodríguez, I. Pavón, D. M. Duque, M. Ponce deLeón, M. A. Hunt y C. Merideth,“La explotación tartésica de la casi¬terita entre los ríos Tajo y Guadiana: San Cristóbal de Logrosán (Cáceres)”, TP 70.1, 2013, 95-113.
Roso 1902: M. Roso, “Excavaciones en la Sierra de Santa Cruz”,Revista de Extremadura4.34, 1902,253-259.
Roso 1903: M. Roso, “La escritura ógmica en Extremadura”, BRHA44, 1903, 357-359.
Roso 1905: M. Roso, “Nuevas inscripciones romanas de la región Nor-bense”, BRHA47, 1905, 60-71.
Rubio et al. 2008: M. Rubio, F. J. Rubio y M. I. Rubio, “El poblado de la Edad del Hierro de San Juan el Alto de Santa Cruz de la Sierra”, en:Actas de los XXXVIColoquios Históricos de Extremadura,II, Badajoz 2008, 683-713.
Ruiz-Gálvez y Galán 1991: M. Ruiz-Gálvez y E. Galán,“Las estelas del Suroeste como hitos de vías ganaderas y rutas comerciales”, TP 48, 1991, 257-273.
Sánchez-Corriendo 1997: J. Sánchez-Corriendo, “Bandidos lusitanos o pas¬tores trashumantes?: apuntes para el estudio de la trashumancia en Hispania”, Hispania Antiqua21, 1997, 69-92.
Santos Júnior et al. 1989: J.R. Santos Júnior, A.M. Freitas, A. Costa, N. Santos Júnior, “O Santuário do Castelo do Mau Vizinho”, Revista de Guimarães99, 1989, 375-381.
Sarmento 1884: F. M. Sarmento, “Materiais para a arqueologia do concelho de Guimarães”, Revista de Guimarães1.4, 1884, 161-189.
Seoane et al. 2013: Y. Seoane, M. V. García y A. Güimil, “Las pilas del castro de Santa Mariña de Maside (Ourense): hacia una tipología de los lugares con función ritual en la Edad del Hierro del NWde la Península Ibérica”, Cuadernos de Estudios Gallegos60.126, 2013, 13-50.
Soria 1983: V. Soria, “Nuevos descubrimientos de arqueología extremeña”, Revista de Estudios Extremeños 39.3, 1983, 501-510.
Steelee.p.: L. Steele, “Transforming landscape: exploring the creation of a sacred landscape in Northeast Cyprus at the beginning of the Late Bronze Age”, en:Sacred Landscapes: creation, transformation, manipulation (Lampeter, 5-7 mayo de 2014).
Szabóe.p.: C. Szabó, “Sacred landscapes of Roman Dacia”, en:Sacred Landscapes: creation, transformation, manipulation (Lampeter, 5-7 mayo de 2014).
Tente y Lourenço 2000: C. Tente y S. Lourenço, “O Cadeirão da quinta do Pé do Coelho e o Penedo dos Mouros: primeira interpretação como santuários rupestres”, Revista de Guimarães, volume especial, Actas do Congresso de Proto-história Europeia, vol. 2, Guimarães 2000, 775-792.
Terrón 1971: M. Terrón, El solar de los Aftásidas. Aportación temática al estudio del reino moro de Badajoz. Siglo XI,Badajoz 1971.
Torres 1999: M. Torres,Sociedad y mundo funerario en Tartessos, Madrid 1999.
Torres 2002: M. Ortiz, Tartessos: la cultura orientalizante en la Península Ibérica, Madrid2002.
Vasconcelos 1905: J.L. de Vasconcelos,Religiões da Lusitânia, vol. II, Lis¬boa 1905.
Vaz 2002: J.L.I. Vaz,“Tipologia dos santuários rupestres de tradição paleohispânica em território português”, en: J. Cardim Ribeiro (ed.), Loquuntur Saxa, Religiões da Lusitânia, Lisboa 2002, 39-42.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.