Alfabetismo y romanización en la Hispania Citerior (II-I a.E.)
Resumen
Entre los siglos II y I a.E. la cultura escrita experimentó un auge sin precedentes en la Hispania Citerior. El proceso de alfabetización se intensificó entre aquellas poblaciones que ya disfrutaban de una incipiente cultura escrita y se expandió entre otras que habían sido ágrafas hasta ese momento. De manera simultánea, los usos de la escritura se diversificaron, incluyendo tanto el ámbito privado como el público. Esta “revolución” afectó especialmente a las lenguas locales, sin embargo, no puede entenderse sin la influencia decisiva de la cultura escrita latina y los cambios políticos, económicos y sociales que atravesó la provincia como consecuencia de la dominación romana.
Citas
Abascal y Alföldy 2015: J. M. Abascal y G. Alföldy, Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), Madrid 2015.
Alföldy 1991: G. Alfoldy, “Augusto e le iscrizioni: Tradizione ed innovazione; La nascita dell’epigrafia imperiale”, ScAnt 5, 1991, 573-600.
Alföldy 2017: G. Alföldy, Estudios Tarraconenses, Tarragona 2017.
Aranegui 2003: C. Aranegui, “Proyectiles de honda con epígrafes griegos atribuidos a Sagunto”, Romula 2, 2003, 43-52.
Bellido 2012: A. Bellido, “Sobre la escritura entre los vacceos”, Zephyrus 69, 2012, 129-147.
Belmonte 2010: J. A. Belmonte, “Documentación epigráfica fenicio-púnica en la península ibérica: estado de la cuestión”, en: G. Carrasco y J. C. Oliva (eds.), El Mediterráneo antiguo: lenguas y escrituras, Cuenca 2010, 159-220.
Beltrán 1990: F. Beltrán, “La pietas de Sertorio”, Gerión 8, 1990, 211-226.
Beltrán 1995: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, Zaragoza 1995.
Beltrán 1999: F. Beltrán, “Writing, language and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd and 1st centuries B.C.”, BICS 43, 1999, 131-151. https://doi.org/10.1111/j.2041-5370.1999.tb00482.x
Beltrán 2000: F. Beltrán, “El terminus republicano de Fuentes de Ebro (Zaragoza)”, en: G. Paci (ed.), Miscellanea epigráfica in honore di Lidio Gasperini, Roma 2000, 71-82.
Beltrán 2004: F. Beltrán, “Libertos y cultura epigráfica en la Hispania republicana”, en: F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.), Vivir en tierra extraña, Barcelona 2004, 151-175.
Beltrán 2005: F. Beltrán, “Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico”, PalHisp 5, 2005, 21-56.
Beltrán 2011: F. Beltrán, “Lengua e identidad en la Hispania romana”, Palhisp 11, 2011, 19-59.
Beltrán 2018: F. Beltrán, “Reflexiones sobre el nacimiento de la epigrafía pública en Hispania. ¿Un fenómeno de matriz romana o una tendencia general mediterránea?”, en: Beltrán y Díaz 2018, 157-168.
Beltrán y Velaza 2009: F. Beltrán y J. Velaza, “De etnias y monedas: las ‘cecas vasconas’, una revisión crítica”, en: J. Andreu (ed.), Los vascones de las fuentes antiguas: en torno a una etnia de la Antigüedad peninsular, Barcelona 2009, 99-129.
Beltrán et al. 2020: F. Beltrán, B. Díaz, C. Jordán e I. Simón, “Tesseram conferre. Etruscan, Greek, Latin, and Celtiberian tesserae hospitales”, Historia 69.4, 2020, 482-518. https://doi.org/10.25162/historia-2020-0021
Beltrán et al. 2021a: F. Beltrán, C. Jordán, B. Díaz e I. Simón, El Bronce de Novallas (Zaragoza) y la epigrafía celtibérica en alfabeto latino, Zaragoza 2021.
Beltrán et al. 2021b: F. Beltrán, C. Jordán, B. Díaz e I. Simón, “The Novallas Bronze Tablet. An inscription in the Celtiberian language and the Latin alphabet from Spain”, JRA 34, 2021, 113-133. https://doi.org/10.1017/S1047759421000635
Beltrán y Díaz 2018: F. Beltrán y B. Díaz (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo modelos romanos y desarrollos locales, III-I a.E., Madrid 2018.
Beltrán, Jordán y Simón 2021: F. Beltrán, C. Jordán e I. Simón, “The inscriptions on pottery of Hispania Citerior (2nd-1st centuries BCE). A case study: the spindle whorls”, en: W. Broekaert, A. Delattre, E. Dupraz y M. J. Estarán (eds.), L’epigraphie sur céramique. L’instrumentum domesticum, ses genres textuels et ses fonctions dans les sociétés antiques, Ginebra 2021, 139-161.
Beltrán, M. 2003: M. Beltrán, “Los morteros bilingües del valle del Ebro”, PalHisp 3, 2003, 59-71.
Blanco 2015: J. F. Blanco, “Primeros indicios de uso de la escritura en Carpetania”, ELEA 14, 2015, 129-220.
Burillo 2007: F. Burillo, Los celtíberos. Etnias y estados, Barcelona 20072 [1ª ed. 1998].
Chaves 1997: F. Chavez, “Amonedación de las cecas latinas de la Hispania Ulterior”, en: C. Alfaro, A. Arévalo, M. Campo, F. Chaves, A. Domínguez y P. P. Ripollès (eds.), Historia monetaria de la Hispania antigua, Madrid 1997, 233-317.
Cinca, Ramírez y Velaza 2003: J. L. Cinca, J. L. Ramírez y J. Velaza, “Un depósito de proyectiles de catapulta hallado en Calahorra (La Rioja)”, AEspA 76, 2003, 263-271. https://doi.org/10.3989/aespa.2003.v76.118
De Hoz 2010: J. De Hoz, Historia lingüística de la península ibérica en la Antigüedad I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2011: J. De Hoz, Historia lingüística de la península ibérica en la Antigüedad II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Hoz 2014: M. P. De Hoz, Inscripciones griegas de España y Portugal, Madrid 2014.
De Hoz, Díaz y Ribera 2013: M. P. De Hoz, B. Díaz y A. Ribera, “Grafitos sobre cerámica procedentes de los niveles romanorrepublicanos de Valentia (Valencia, España)”, PalHisp 13, 2013, 407-429.
Díaz 2005: B. Díaz 2005, “Glandes inscriptae de la península ibérica”, ZPE 153, 2005, 219-236.
Díaz 2008: B. Diaz, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona 2008.
Díaz 2009: B. Díaz, “La Hispania Citerior, desarrollo económico e integración en época republicana: una aproximación epigráfica”, DHA 35.1, 2009, 115-152. https://doi.org/10.3406/dha.2009.3096
Díaz 2011: B. Díaz, “Epigrafía y gobernadores provinciales en Hispania durante la República Romana”, Chiron 41, 2011, 149-179.
Díaz 2015: B. Díaz, Miliarios romanos de época republicana, Roma 2015.
Díaz 2016: B: Díaz, “Las prácticas asociativas romanas en época republicana a través de la evidencia epigráfica”, en: O Rodríguez, N. Tran y B. Soler (eds.), Los espacios de reunión de las asociaciones romanas, Sevilla 2016, 31-53.
Díaz 2022: B. Díaz, “Culture écrite, latinisation et épigraphie dans l’Hispanie Citérieure républicaine”, en: M. Coltelloni-Trannoy y N. Moncunill (eds.), La culture de l'écrit en Méditerrannée occidentale à travers les pratiques épigraphiques, París 2022, 291-323. https://doi.org/10.2307/jj.1357316.17
Díaz y Antolinos 2013: B. Díaz y J. A. Antolinos, “The organization of mining and metal production in Carthago Noua between the late Republic and early Empire”, Athenaeum 101.2, 2013, 535-553
Díaz, Estarán y Simón 2022: B. Díaz, M. J. Estarán e I. Simón, “Escritura, colonización y latinización en la península ibérica”, en: Sinner y Velaza 2022, 431-453.
Díaz y Mayayo 2008: B. Díaz y A. Mayayo, “Cuatro nuevos grafitos ibéricos procedentes de Azaila”, PalHisp 8, 2008, 197-202.
Díaz y Mínguez 2019: B. Díaz y J. A. Mínguez, “Dos nuevas inscripciones latinas sobre piedra procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, AEspA 92, 2019, 241-249. https://doi.org/10.3989/aespa.092.019.013
Domergue y Rico 2023: Cl. Domergue y Ch. Rico (eds.), Lateres plumbei hispani Production et commerce du plomb hispanique à l’époque romaine (IIe siècle av. J.C - Ier siècle apr. J.C.), Madrid 2023.
Estarán 2012: M. J. Estarán, “Las estampillas ibérico-latinas K.5.4”, PalHisp 12, 2012, 73-90.
Estarán 2021a: M. J. Estarán, “La latinización de Hispania. Un análisis basado en las fuentes epigráficas y numismáticas”, PalHisp 21, 2021, 515-541. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.433
Estarán 2021b: M. J. Estarán, “Learning the Latin alphabet. Alphabet -switching and graphemic adaptation in the western Mediterranean (first century BCE to first century CE)”, en: Moncunill y Ramírez 2021, 401-421.
Fatás 1980: G. Fatás, Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza). II Tabula Contrebiensis, Zaragoza 1980.
Ferrer 2005: J. Ferrer, “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives sordes i sonores”, PalHisp 5, 2005, 957-982.
Ferrer 2021: J. Ferrer, “El sistema dual de la escritura celtibérica desde la perspectiva ibérica”, PalHisp 21, 2021, 399-434. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v21i0.427
Ferrer y Moncunill 2022: J. Ferrer y N. Moncunill, “Sistemas de escritura paleohispánicos: clasificación, origen y desarrollo”, en: Sinner y Velaza 2022: 97-129.
García et al. 2019: C. García, M. J. Estarán, J., Pérez, R. Luesma y J. García, “Dos esgrafiados y dos estampillas procedentes del yacimiento Dehesa Cintruenigo III (Tarazona, Zaragoza)”, PalHisp 19, 2019, 169-187.
García-Bellido y Blázquez 2001: M. P. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. I: Introducción. Vol. II: Catálogo de cecas y pueblos, Madrid 2001.
Gorgues 2009: A. Gorgues, “L’Épigraphie dans l’atelier de potiers du Mas de Moreno (Foz-Calanda, Teruel): la structure de la production à l’époque ibérique tardive (IIe-Ier s. a.C.)”, PalHisp 9, 2009, 481-500.
Gorrochategui 2017: J. Gorrochategui, “Soporte, imagen y escritura en las inscripciones funerarias celtibéricas”, PalHisp 17, 2017, 291-314.
Gorrochategui 2020: J. Gorrochategui, “Aquitano y Vascónico”, PalHisp 20, 2020, 721-748. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i20.405
Graells 2014: R. Graells, Mistophoroi ex Iberias. Una aproximación al mercenariado hispano a partir de las evidencias arqueológicas (S. VI-IV a.C.), Venosa 2014.
Herrera 2020: J. Herrera, Cultura epigráfica y romanización en la Hispania meridional la epigrafía pública entre la República y el Imperio, Vitoria 2020.
Herrera 2021: J. Herrera, “Epigrafía pública y latinización en el sur de Hispania”, en: Moncunill y Ramírez 2021, 119-145.
Jordán 2005: C. Jordán, “¿Sistema dual de escritura en celtibérico?”, PalHisp 5, 2005, 1013-1030.
Jordán 2015: C. Jordán, “La valeur du s diacrité dans les inscriptions celtibères en alphabet latin”, Études Celtiques 4, 2015, 75-94. https://doi.org/10.3406/ecelt.2015.2450
Jordán 2018: C. Jordán, “Los bronces celtibéricos”, en: Beltrán y Díaz 2018, 195-230.
Jordán 2019: C. Jordán, Lengua y epigrafía celtibéricas, Zaragoza 2019.
Jordán y Díaz 2022: C. Jordán y B. Díaz, “Antropónimos de la Hispania céltica escritos con Z”, Emerita 90, 2022, 149-167.
Lorrio 2005: A. J. Lorrio, Los celtíberos, Madrid 20052 [1ª ed. 1997].
López 2013: J. López, “César contra Pompeyo. Glandes inscriptae de la batalla de Ilerda”, Chiron 43, 2013, 431-457.
Lorrio y Pérez 2015: A. J. Lorrio y M. F. Pérez, “La inscripción latina pintada sobre cerámica de El Castellar (Crevillent, Alicante)”, Lucentum 34, 2015, 311-321. https://doi.org/10.14198/LVCENTVM2015.34.14
Lorrio y Sanmartí 2022: A. Lorrio y J. Sanmartí, “La península ibérica en época prerromana: un estudio arqueológico y etnográfico”, en: Sinner y Velaza 2022, 39-70.
Mayayo e.p.: A. Mayayo, “Instrumentos de escritura en hueso y metal procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, en: Cultura Material romana en la Hispania republicana, en prensa.
Mínguez y Díaz 2011: J. A. Mínguez y B. Díaz, “Nuevos grafitos —ibéricos, latinos, griegos y signos— procedentes de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza)”, AEspA 84, 2011, 53-88.
Moncunill 2019: N. Moncunill, “From Iberians to Romans: the Latinization of Iberian onomastics through Latin epigraphic evidence”, Phoenix 17, 2019, 134-168. https://doi.org/10.7834/phoenix.73.1-2.0134
Moncunill 2021: N. Moncunill, “Social and material aspects of writing in ancient Iberia: the evolution of the local scripts under the influence of Rome”, en: Moncunill y Ramírez 2021, 161-183.
Moncunill y Ramírez 2021: N. Moncunill y M. Ramírez (eds.), Aprender la escritura, olvidar la escritura. Nuevas perspectivas sobre la historia de la escritura en el Occidente romano, Vitoria 2021
Olesti, 2021: O. Olesti, “Writing instruments for managing provincial resources during the Roman occupation of northeast Hispania (2nd and 1st c. BCE)”, JRA 34, 98-129. https://doi.org/10.1017/S1047759420001191
Olivares 2002: J. C. Olivares, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid 2002.
Riera 2013: R. Riera, “Estelas ibéricas con lanzas y tropas auxiliares en el nordeste peninsular”, Gladius 33, 2013, 39-56. https://doi.org/10.3989/gladius.2013.0002
Ripollès 1988: P. P. Ripollès, La ceca de Valentia, Valencia 1988.
Ripollès y Llorens 2002: P. P. Ripollès y M. M. Llorens, Arse-Saguntum. Historia monetaria de la ciudad y su territorio, Sagunto 2002.
Rodríguez 2020: J. Rodríguez, “Sobre la identificación de dioses iberos en las inscripciones”, Gerión 38, 2020, 259-284. https://doi.org/10.5209/geri.68593
Rodrigo y Romaní 2021: E. Rodrigo y N. Romaní, “Una tabula lusoria hallada en el castellum republicano de Puig Castellar de Biosca en Lleida, Catalunya (180-120 a.C.)” AEspA 94, 2021.
Simón 2012a: I. Simón, “Epigrafía ibérica en espacios domésticos”, Antesteria 1, 2012, 267-282.
Simón 2012b: I. Simón, “La letra Q y los genitivos del plural de las llamadas ‘unidades organizativas’”, Gerión 30, 2012, 133-147. https://doi.org/10.5209/rev_GERI.2012.v30.41807
Simón 2013: I. Simón, Los soportes de la epigrafía paleohispánica, Zaragoza-Sevilla 2013.
Simón 2014: I. Simón, “El origen de la escritura en la Celtiberia: estado de la cuestión”, Salduie 13-14, 2014, 271-282. https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.201413-146664
Simón 2015: I. Simón, “Treinta años de investigaciones sobre la inscripción musiva de Caminreal (Hispania Citerior; MLH E.7.1 = K.5.3)”, PalHisp 15, 2015, 87-127.
Simón 2017a: I. Simón, “Los platos Lamboglia 5 de cerámica de barniz negro inscritos en el valle medio del Ebro”, Pyrenae 48.2, 2017, 7-28.
Simón 2017b: I. Simón, “Los jinetes de las estelas de Clunia”, PalHisp 17, 2017, 383-406.
Simón 2018: I. Simón, “Las inscripciones musivas en Italia y el Mediterráneo occidental durante los siglos III-I a.C.”, en: Beltrán y Díaz 2018, 153-287.
Simón 2019: I. Simón, “Lenguas vernáculas de Hispania escritas en alfabeto latino. Un episodio particular de la latinización”, Athenaeum 107, 2019, 55-93.
Simón 2020a: I. Simón, “Adaptations of the Latin alphabet to write fragmentary languages”, PalHisp 20, 2020, 1067-1101. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i20.387
Simón 2020b: I. Simón, Nombres ibéricos en inscripciones latinas, Pisa – Roma 2020.
Simón 2021: I. Simón “Arqueología de la escritura: los soportes de las escrituras paleohispánicas”, PalHisp 21, 2021, 589-632.
Simón e.p.: I. Simón, “Los estilos de hueso en los yacimientos del valle del Ebro. Un elemento novedoso en la cultura material de los II y I a.C.”, en: Cultura Material romana en la Hispania republicana, en prensa.
Simón y Jordán 2018: I. Simón y C. Jordán, “The Celtiberian S. A new sign in (Paleo)Hispanic epigraphy”, Tyche 33, 2018, 183-205.
Sinner y Ferrer 2016: A. Sinner, J. Ferrer, “Del oppidum de Burriac a las termas de Ca l’Arnau. Una aproximación a la lengua y a la identidad de los habitantes de Ilduro (Cabrera de Mar, Barcelona)”, AEspA 89, 2016, 193-223. https://doi.org/10.3989/aespa.089.016.010
Sinner y Velaza 2022: A. G. Sinner y J. Velaza (eds.), Lenguas y epigrafías paleohispánicas, Barcelona 2022 [1ª ed. inglesa: Oxford 2019].
Untermann 1995: J. Untermann, “Epigrafía indígena y romanización en la Celtiberia”, en: Beltrán 1995, 197-208.
Untermann 2014: J. Untermann, Iberische Bleiinschriften in Südfrankreich und Empordà, Berlín 2014.
Vallejo 2005: J. M. Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria 2005.
Velaza 2003: J. Velaza, “La epigrafía ibérica emporitana: bases para una reconsideración”, PalHisp 2, 2003, 179-192.
Velaza 2009: J. Velaza, “Epigrafía y literacy paleohispánica en territorio vascón: notas para un balance provisional”, PalHisp 9, 2009, 611-622.
Velaza 2018: J. Velaza, “Epigrafía ibérica sobre soporte pétreo: origen y evolución”, en: Beltrán y Díaz 2018, 169-183.
Zamora 2012: J. A. Zamora, “La escritura en el periodo púnico tardío: la epigrafía neopúnica como producto histórico”, en: B. Mora y G. Cruz (eds.), La etapa neopúnica en Hispania y el Mediterráneo centro occidental identidades compartidas, Sevilla 2012, 113-140.
Zamora 2022: J. A. Zamora, “Epigrafía fenicia en la península ibérica”, en: Sinner y Velaza 2022, 71-95. https://doi.org/10.5399/uo/peripherica.2.1.4
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.