Últimas investigaciones sobre las estelas de guerrero y diademadas de la península Ibérica
Resumen
A pesar de conocerse desde hace más de 120 años, las estelas del oeste peninsular siguen generando debate y no existe consenso sobre su finalidad. Por esta razón, su estudio y análisis continúan en auge dentro de los estudios protohistóricos.
Un breve repaso a los últimos trabajos en este campo nos muestra las cinco grandes líneas, además del tradicional estudio iconográfico, en las que se trabaja en la actualidad: la prospección arqueológica, el uso cada vez más habitual del SIG, la fotografía y la creación de modelos digitales, la realización de estudios petrológicos y el estudio de las técnicas de grabado y el instrumental empleado para tallar las estelas.
Citas
Araque 2018: R. Araque González, Inter-cultural communications and iconography in the western Mediterranean during the Late Bronze Age and the Early Iron Age, Leidorf 2018.
Bendala 1977: M. Bendala, “Notas sobre las estelas decoradas del suroeste y los orígenes de Tartessos”, Habis 8, 1977, 177-205.
Blanco y García Bueno 2009: A. M. Blanco Fraga y C. García Bueno, “Noticia sobre dos nuevas estelas decoradas: las estelas de La Pedrona y del Mesto (Almadén, Ciudad Real)”, Gerión 27.1, 2009, 67-89.
De Blas 2010: M. Á. de Blas Cortina, “Una estela de guerrero del Bronce Final precolonial de Orellana (Badajoz), hoy en el palacio de Meres (Siero, Asturias)”, Veleia 27, 2010, 23-40.
Celestino 2001: S. Celestino Pérez, Estelas de guerrero y estelas diademadas: la precolonización y formación del mundo tartésico, Barcelona 2001.
Celestino y López-Ruiz 2006: S. Celestino y C. López-Ruiz, “New light on the warrior stelae from Tartessos (Spain)”, Antiquity 80, 2006, 89-101.
Celestino y López Ruiz 2016: S. Celestino y C. López-Ruiz, Tartessos and the Phoenicians in Iberia, Oxford 2016.
Celestino y Salgado 2011: S. Celestino Pérez y J. Á. Salgado Carmona, “Nuevas metodologías para la distribución espacial de las estelas del Oeste peninsular”, en: R. Vilaça (coord.) Estelas e Estátuas-menires: da Pré à Proto-história, Sabugal 2011, 417-448.
Celestino et al. 2011: S. Celestino Pérez, V. Mayoral Herrera, J. Á. Salgado Carmona y R. Cazorla Martín, “Stelae Iconography and Landscape in South-west Iberia”, en: T. Moore y X. L. Armada (eds.) Atlantic Europe in the First Millennium BC: Crossing the Divide, Oxford 2011, 135-152.
Conget y García-Arilla 2017: H. Conget y A. García-Arilla, “La estela de Luna-Valpalmas en su context territorial: Primera campaña de prospecciones geomagnéticas en la Tiñica del Royo”, Salduie, 17, 2017, 143-160.
Costa 2013: M. E. Costa Caramé, “Las estelas del Suroeste en el valle del Guadalquivir y Sierra Morena: distribución espacial y nuevas perspectivas de investigación”, Trabajos de Prehistoria 70.1, 2013, 76-94.
Díaz-Guardamino 2010: M. Díaz-Guardamino Uribe, Las estelas decoradas en la Prehistoria de la Península Ibérica, Madrid 2010.
Díaz-Guardamino 2014: M. Díaz-Guardamino Uribe, “Shaping social identities in Bronze Age and Early Iron Age western Iberia: the role of funerary practices, stelae and statue-menhir”, European Journal of Archaeology 17(2), 2014, 329-349.
Díaz-Guardamino y Wheatley 2013: M. Díaz-Guardamino Uribe y D. W. Wheatley, “Rock Art and Digital Technologies: the Application of Reflectance Transformation Imaging (RTI) and 3D Laser Scanning to the Study of late Bronze Age Iberian Stelae”, Menga 4, 2013, 187-203.
Díaz-Guardamino et al. 2015: M. Díaz-Guardamino Uribe, L. García Sanjuán, D. W. Wheatley y V. Rodríguez Zamora, “RTI and the study of engraved rock art: A re-examination of the Iberian south-western stelae of Setefilla and Almadén de la Plata 2 (Seville, Spain)”, Digital Applications in Archaeology and Cultural Heritage 2, 2015, 41-54
Díaz-Guardamino et al. 2019: M. Díaz-Guardamino Uribe, L. García Sanjuán, D. W. Wheatley, J. A. Lozano Rodríguez, M. Á. Rogerio-Candelera, M. Krueger, M. Krueger, M. Hunt Ortiz, M. Murillo-Barroso y V. Balsera Nieto, “Rethinking Iberian ‘warrior’ stelae: a multidisciplinary investigation of Mirasiviene and its connection to Setefilla (Lora del Río, Seville, Spain)”, Archaeological and Anthropological Sciences 11, 2019, 6111-6140.
Díaz-Guardamino et al. 2020: Marta Díaz-Guardamino Uribe, Leonardo García Sanjuán, D. W. Wheatley, J. A. Lozano Rodríguez, M. Á. Rogerio-Candelera y M. Casado-Ariza, “Late Prehistoric Stelae, Persistent Places and Connected Worlds: A Multi-disciplinary Review of the Evidence at Almargen (Lands of Antequera, Spain)”, Cambridge Archaeological Journal 30.1, 2020, 69-96.
Domínguez y Aldecoa 2007: A. Domínguez García y M. A. Aldecoa Quintana, Arte rupestre en La Zepa de la Serena, Mérida 2007.
Enríquez y Fernández 2010: J. J. Enríquez Navascués y M. Fernández Algaba, “Notas sobre las técnicas de grabado y de composición formal e las estelas diademadas y de guerreros”, Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra 18, 2010, 149-175.
Fernández Ochoa y Zarzalejos 1994: C. Fernández Ochoa y M. Zarzalejos Prieto, “La estela de Chillón (Ciudad Real) algunas consideraciones acerca de la funcionalidad de las estelas de guerrero del Bronce Final y su reutilización en época romana” en: V Congreso Internacional de estelas funerarias, Soria 1994, 263-272.
Galán 1993: E. Galán Domingo, Estelas, Paisajes y territorio en el Bronce Final del Suroeste de la Península Ibérica, Madrid 1993.
García Sanjuán et al. 2006: L. García Sanjuán, D. W. Wheatley, P. Fábrega Álvarez, M. J. Hernández Arnedo, Á. Polvorinos del Río, “Las estelas de guerrero de Almadén de la Plata (Sevilla). Morfología, tecnología y contexto”, Trabajo de Prehistoria 63.2, 2006, 135-152.
García Sanjuán 2011: L. García Sanjuán, “The Warrior Stelae of the Iberian South-west: Symbols of Power in Ancestral Landscapes” en: T. Moore y X. L. Armada (eds.) Atlantic Europe in the First Millennium BC: Crossing the Divide, Oxford 2011, 534-557.
García Sanjuán et al. 2017: L. García Sanjuán, M. Díaz-Guardamino Uribe, D. W. Wheatley, J. P. Vita Barra, J. A. Lozano Rodríguez, M. Á. Rogerio-Candelera, Á. Justo Erbez, D. Barker, K. Strutt y M. Casado Ariza, “The epigraphic stela of Montoro (Córdoba): the earliest monumental script in Iberia?”, Antiquity 91, 2017, 916-932.
García-Arilla et al. 2021: A. García-Arilla Oliver, H. Conget Vicente, A. Moreno Terré, Ó. Pueyo Anchuela, “Análisis compositivo y de profundidad de los grabados de la estela de Luna-Valpalmas mediante digitalización 3D por luz estructurada”, Complutum 32(1), 2021, 49-71.
Gomes 1989: M. V. Gomes, “Arte rupestre do Vale do Tejo – Um santuário préhistórico”, Encuentro sobre el Tajo: El agua y los asentamientos humanos. Cuadernos de San Benito Alcántara, Cáceres 1989, 49-75.
Green et al. 2014: S. Green, A. Bevan y M. Shapland, “A comparative assessment of structure from motion methods for archaeological research”, Journal of Archaeological Science 46, 2014, 173-181.
Gutiérrez et al. 2020: C. Gutiérrez Sáez, P. Muñoz Moro, J. Pereira Sieso, T. Chapa Brunet, “Las estelas de guerrero del valle medio del Tajo. Recreación experimental del proceso de elaboración”, Anejos CuPAUAM 4, 2020, 93-104.
Jones et al. 2015: A. M. Jones, A. Cochrane, C. Carter, I. Dawson, M. Diaz-Guardamino Uribe, E. Kotuola y L. Minkyn, “Digital imaging and prehistoric imagery: A new analysis of the Folkton Drums” Antiquity 89, 2015, 1083-1095.
Martínez 2018: R. M. Martínez Sánchez, “La estela del suroeste de Pedro Abad II (Cortijo de Alcurrucén, Pedro Abad, Córdoba, España)”, CuPAUAM 44, 2018, 101-113.
Merino et al. 2020: E. Merino Martínez, P. Andonaegui, T. Chapa Brunet y J. Pereira Sieso, “Petrographic and geochemical study of the stone warrior stelae from central Iberia: Linking the geological record and archaeological heritage”, Geoarchaeology 35, 2020, 177-197.
Murillo et al. 2005: J. F. Murillo Redondo, J. A. Morena López y D. Ruiz Lara, “Nuevas estelas de guerrero procedentes de las provincias de Córdoba y Ciudad Real”, Romula 4, 2008, 7-46.
Pacheco et al. 2005: C. Pacheco, M. López, H. M. Fernández, “La estela de guerrero Aldeanueva de San Bartolomé II (Toledo)”, Cuaderna. Revista de Estudios Humanísticos de Talavera y su antigua tierra 12-13, 2005, 25-37.
Pavón et al. 2018: I. Pavón Soldevila, D. M. Duque Espino, D. Sanabria Murillo, H. Collado Giraldo, “La estela de ‘Cabeza del Buey V/El Palacio’ en el poblamiento de la Edad del Bronce de la sierra de Tiros (Badajoz)”, Spal 27.1, 2018, 31-60.
Rogerio-Candelara et al. 2018: M.Á. Rogerio-Candelera, L. García Sanjuán, M. Díaz-Guardamino Uribe y D.W. Wheatley, “Were late prehistoric stelae painted? Digital image analysis-based research of the late prehistoric stelae of Mirasiviene (Lora del Río, Sevilla) and Montoro (Montoro, Córdoba), South Spain”, en M. J. Mosquera, M.L. Almoraima Gil (ed.) Conserving Cultural Heritage, Londres 2018.
Ruiz-Gálvez 2019: M. L. Ruíz-Gálvez, “De hombres y dioses: la estela de guerrero de Magacela y el RP´UM” Homenaje a A. Tejera Gaspar, Tenerife 2019, 463-480.
Santos-Estévez et al. 2017: M. Santos-Estévez, P. Mañana-Borrazás, N. Amado Rolán, H. Pires, “La estela de guerrero y la estela antropomorfa de Pedra Alta (Castrelo de Val, Galicia)”, Complutum 28.1, 2017, 71-86.
Tejera et al. 2006: A, Tejera, J.M. Fernández, M. M. Rodríguez, “Las estelas tartésicas: ¿losas sepulcrales, marcadores étnicos o representación de divinidades guerreras?”, Spal 15, 2006, 149-166.
Vilaça 2011: R. Vilaça, “Ponderais do Bronze Final – Ferro Inicial do Occidente peninsular: novos dados e questões en aberto”, en: M. P. García-Bellido, L. Callegarin, A. Jiménez Díez (eds.), Barter, money and coinage in the Ancient Mediterranean (10th -1st centuries BC), Madrid 2011, 139-168.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.