La inscripción lusitana de Sansueña ("Arroyo I")
Resumen
A identificação, num manuscrito de finais de Setecentos, de uma transcrição inédita realizada de visu perante a inscrição lusitana que se convencionou designar como “Arroyo I” permite ao A., comparando a versão aí exarada com aquela que se conhecia já através de Boxoyo/Masdeu, apresentar uma mais apurada fixação desse texto, embora sujeita a variantes pontuais. Tendo em conta alguns outros dados patentes na nova fonte e recorrendo, de forma complementar, ao exame de vária documentação pouco conhecida do séc. XIX e inícios do XX, pode ainda o A. afirmar, de forma taxativa, a independência da presente epígrafe relativamente a “Arroyo II”, pese embora as similitudes lexicais entre ambas existentes; e, também, apontar a original localização de “Arroyo I” nas imediatas vizinhanças do povoado proto-histórico romanizado de Sansueña, sito c. 13 km a oés-sudoeste de Arroyo de la Luz, em contraste com “Arroyo II” e “Arroyo III” que, as duas, surgiram descontextualizadas e reaproveitadas como material construtivo no antigo tecido urbano da sede municipal. Baseado no texto assim fixado e tendo em estrita atenção as características filológicas – designadamente fonéticas – observadas quanto ao Lusitano, o A. propõe uma nova interpretação da epígrafe, procurando conciliar aspectos linguísticos e culturais, perseguindo um resultado não apenas admissível do ponto de vista filológico mas, também, coerente sob uma perspectiva histórica. Conclui o A. tratar-se de um enunciado tipo lex sacra, prescrevendo publicamente e de forma intemporal quer os actos preliminares quer os ritos deambulatórios de uma lustratio, texto equiparável – quanto à estrutura redaccional e quanto às práticas nele referidas – a vários exemplos itálicos, ora transcritos e comparativamente analisados.
Citas
Alfayé/Simón 2008: S. Alfayé e M. Simón, “Religion, language and identity in Hispania: Celtiberian and Lusitanian rock inscripcions”, in: R. Häussler (dir.), Romanisation et Épigraphie, [= Archéologie et Histoire Romaine 17], Montagnac, 2008, 281-305.
Almagro/Ortega/Villar 1999: M. Almagro, J. Ortega e F. Villar, “Una nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III”, Complutum 10, 1999, 167-173.
Alves/Correia 2017: M. Alves Dias e M.J. Correia Santos, “The gods that never were”, in: R. Haeussler e A. King (eds.), Celtic Religion in the Roman Period: Personal, Locale, and Global, Aberystwyth 2017, 273-285.
Bähr 1948: G. Bähr, “Baskisch und Iberisch”, Eusko-Jakintza 2, 1948, 3-20, 167-194, 381-455.
Baonza 2008: J. Baonza, “Pilas pluviales en las pizarras de la Serena (Badajoz)”, Cuaternario y Geomorfología 22.1-2, 2008, 41-49.
Bascones/Martín/Corretgé et al. 1982: L. Bascones, H. Martín, L.G. Corretgé et al., Mapa Geológico de España. Hoja 10-28 Arroyo de la Luz, Madrid 1982.
Baudy 1998: D. Baudy, Römische Umgangsriten: eine Ethologische Untersuchung der Funktion von Wiederholung für Religiöses Verhalten, Berlin-New York 1998.
Beekes 2010: R. Beekes, Etymological Dictionary of Greek, Leiden-Boston 2010.
Beltrán 2011: F. Beltrán, “Lengua e identidad en la Hispania romana”, PalHisp 11, 2011, 19-59.
Blasco 1984: E. Blasco Ferrer, Storia Linguistica della Sardegna, [= Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie 202], Tübingen 1984.
Blasco 2009-10: E. Blasco Ferrer, “Ili/*Nur y Cerecotes”, Revista de Filoloxía Asturiana 9-10, 2009-10, 131-160.
Blasco 2010: E. Blasco Ferrer, Paleosardo [= Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie 361], Berlin-New York 2010.
Blažek 1999: V. Blažek, “Indo-European ‘one’ and ‘first’ ”, Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis s. A 47, 1999, 5-25.
Blažek 2006: V. Blažek, “Lusitanian Language”, Studia Minora Facultatis Philosophicae Universitatis Brunensis 11, 2006, 5-18.
Bonnaud 2005: Ch. Bonnaud, “Les castros vettons et leurs populations au second Âge du Fer. I: Implantation et systèmes défensifs”, RPA 8.1, 2005, 209-242.
Boto 2012: S. Boto, “Nuevas perspectivas para un viejo problema: la edición crítica del romancero de fuente tradicional”, Dicenda. 30, 2012, 75-85.
Búa 1999: J.C. Búa, “Hipótesis para algunas inscripciones rupestres del occidente peninsular”, in: VII CLCP, Salamanca 1999, 309-327.
Búa [2000]: J.C. Búa, Estudio Lingüístico de la Teonimia Lusitano-Gallega, Universidad de Salamanca [2000]. [Tesis doctoral].
Búa 2005: C. Búa, “Zur Etymologie der deutschen Konjunktion und”, Sprachwissenschaft 30.2, 2005, 111-125.
Cardim 2010: J. Cardim Ribeiro, “Algumas considerações sobre a inscrição em Lusitano descoberta em Arronches”, in: F. Beltrán, J.L. García, C. Jordán, E.R. Luján, J. Velaza (eds.), Serta Palaeohispanica in Honorem Javier de Hoz [= PalHisp 10], Zaragoza 2010, 41-62.
Cardim 2014: J. Cardim Ribeiro, “ ‘Damos-te esta Ovelha, Ó Trebopala!’: A Invocatio Lusitana de Cabeço das Fráguas (Portugal) [versão extensa]”, Conimbriga 53, 2014, 99-144.
Cardim 2016: J. Cardim Ribeiro, “A inscrição lusitana de Arronches”, in: A. Carvalho, J.M. Álvarez, C. Fabião (coords.), Lusitania Romana. Origem de Dois Povos, Lisboa 2016, 34-39.
Cardim/Pires 2021: J. Cardim Ribeiro e H. Pires, “Da fixação textual das inscrições lusitanas de Lamas de Moledo, Cabeço das Fráguas e Arronches”, in: XIII CLCP, Zaragoza. [Neste vol. de Actas].
Cazanove 1990: O. de Cazanove, “Le sanctuaire de Cérès jusqu’à la deuxième sécession de la plèbe”, in: Fr.-H. Massa-Pairault (éd.), Crise et Transformation des Sociétés Archaïques de l’Italie Antique au Ve Siècle Avant Notre Ère, Rome 1990, 373-399.
Cerrillo 2007: E. Cerrillo Martín de Cáceres, Claudio Constanzo y la Epigrafía Extremeña del Siglo XIX, Madrid 2007.
Cerrillo 2009: E. Cerrillo Martín de Cáceres, Simón Benito Boxoyo, Noticias Históricas de la M.N. y L. Villa de Cáceres, Provincia de Extremadura, Cáceres, 2009.
Cerrillo 2016: E. Cerrillo Martín de Cáceres, “El viaje de Luis José Velázquez a Extremadura”, Revista de Estudios Extremeños 72.3, 2016, 1489-1516.
Cerrillo 2017: E. Cerrillo Martín de Cáceres, A. Francisco Forner y Segarra, Apuntamientos para las Antigüedades de Extremadura, Cáceres 2017.
Cerrillo 2018: E. Cerrillo Martín de Cáceres, Abreviatura Histórica de la Villa de Cáceres, del Licenciado Juan Rodríguez de Molina, Cáceres, 2018.
Chantraine ed. 1970: P. Chantraine, DELG 2, Paris 1970.
Chapot/Laurot 2001: F. Chapot e B. Laurot, Corpus de Prières Grecques et Romaines, Turnhout 2001.
Colmenero 1993: A. Rodríguez Colmenero, Corpus-Catálogo de Inscripciones Rupestres de Época Romana del Cuadrante Noroccidental de la Península Ibérica, [= Anejos de Larouco 1], A Coruña 1993.
Colmenero 1995: A. Rodríguez Colmenero, “Corpus de inscripciones rupestres de época romana del cuadrante NW de la Península Ibérica”, in: id. e L. Gasperini (eds.), Saxa Scripta. Actas del Simposio Internacional Ibero-Itálico sobre Epigrafía Rupestre, [= Anejos de Larouco 2], A Coruña, 1995, 117-259.
Colmenero 2003: A. Rodríguez Colmenero, “La Cueva Negra de Fortuna (Murcia), un posible témenos indígena posteriormente sincretizado”, in: A. González e G. Matilla (eds.), La Cultura Latina en la Cueva Negra, [= Antigüedad y Cristianismo 20], Murcia 2003, 423-435.
Colombo 1981: I.Ch. Colombo, “Funzioni politiche ed implicazioni culturali nell’ideologia religiosa di Ceres nell’imperio romano”, in: W. Haase (ed.), ANRW II 17.1, Berlin-New York 1981, 403-428.
Coleman 1992: R. Coleman, “Italic”, in: J. Gvozdanovic (ed.), Indo-European Numerals, Berlin-New York 1992, 389-445.
Cubillana 1753: B. Cubillana, [resposta de Arroyo del Puerco à 6.ª questão do interrogatóro de L.J. de Velázquez sobre antiguidades de Cáceres e seu Partido]. Ms., Cáceres, Archivo Histórico, “Sobre piezas de la Antigedad, 1753”. Extractado por Monsalud (1903, 534 = 1904, 6) quanto a “Arroyo II”; editado e comentado por Cerrillo 2016, 1503-1507.
De Hoz 1993: J. De Hoz, “Testimonios lingüísticos relativos al problema céltico en la Península Ibérica”, in: M. Almagro-Gorbea e G. Ruiz (eds.), Los Celtas, Madrid 1993, 357-407.
De Hoz 1996: J. De Hoz, “Algunas notas lingüísticas sobre el nuevo bronce”, in: Fr. Beltrán (ed.), El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza 1996, 181-195.
De Ruggiero 19612: E. De Ruggiero, DEAR 2, Roma 1961.
De Vaan 2008: De Vaan, EDLIL, Leiden-Boston 2008.
Dumézil 1966: G. Dumézil, La Religion Romaine Archaïque, Paris 1966.
Dupraz 2020: E. Dupraz, “La notion de praescriptio dans l’épigraphie latine et sabellique”, in: C.R. Darasse (ed.), Comment s’écrit l’Autre?, Bordeaux 2020, 121-139.
Ernout/Meillet 19854: A. Ernout e A. Meillet, DELL, Paris 1985.
Estarán 2015: M.J. Estarán, “The Lusitanian model uersus the Iberian model”, in: E. Dupraz e W. Sowa (dir.), Genres Épigraphiques et Langues d'Attestation Fragmentaire dans l'Espace Méditerranéen, Mont-Saint-Aignan 2015, 317-335.
Estarán 2016: M.J. Estarán, Epigrafía Bilingüe del Occidente Romano, Zaragoza 2016.
Estarán 2019: M.J. Estarán, “Deibabor igo deibobor Vissaieigobor. Notas para el estudio de la retención lingüística en la epigrafía religiosa de la Lusitania romana”, in: J. Tomás García e V. Del Prete (eds.), Imágenes, Lengua y Creencias en Lusitania Romana, Summertown 2019, 54-72.
Esteban 1986: J. Esteban, “Algunos aspectos de la administración romana en la Alta Extremadura: el poblamiento”, Norba 7, 1986, 167-172.
Esteban 2007: J. Esteban, CILC 1: Norba, Cáceres: 2007.
Esteban 2012: J. Esteban, CILC 2: Turgalium, Cáceres, 2012.
Faust 1975: M. Faust, “Die Kelten auf der iberischen Halbinsel: sprachliche Zeugnisse”, MM 16, 1975, 195-207.
Fernandes et al. 2009: L. da S. Fernandes, P.S. Carvalho e N. Figueira, “Divindades indígenas numa ara inédita de Viseu”, in: X CLCP [PalHisp 9], Zaragoza 2009, 143-155.
Fita 1913: F. Fita, “Lápides romanas de Garlitos, Arroyo del Puerco y Araya, en Extremadura”, BRAH 60, 1913, 431-442.
Forner [1791-97]: A.F. Forner y Segarra, Inscripciones de la Villa de Alcántara. Cópia ms. por seu filho Juan Pablo Forner, Madrid, Biblioteca da Real Academia Española, RM-6693. Descrição e análise por Cerrillo 2010.
Forner s.d.: A.F. Forner y Segarra, Apuntamientos [para las Antigüedades de Extremadura]. Ms., Madrid, Biblioteca da Real Academia Española, RM-6922. Editado, anotado e comentado por Cerrillo 2017.
García 2002-04: X.L. García Arias, Diccionario General de la Lengua Asturiana, 2002-04, Oviedo.
García 2017: F.J. García Carrero, Del Puerco à la Luz, Arroyo de la Luz 2017.
García 2019: M.V. García Quintela, “Sacrificio y adivinación en el área galaico-lusitana de Iberia”, in: S. Montero e J. García (coords.), Santuarios Oraculares, Ritos y Prácticas Adivinatorias en la Hispania Antigua, Madrid 2019, 53-86.
Gatti 1999: P. Gatti, “Conlustrium (C.I.L V 5005)”, Maia 51.2, 1999, 277-278
Giacomino 1897: C. Giacomino, “Intorno all’opera: Monumenta linguae ibericae edidit Aemilius Hübner…”, Supplementi Periodici all’Archivio Glottologico Italiano 4, 1987, 1-20.
Gil 1985: J. Gil, “Notas sobre el Lusitano”, in: III CLCP, Salamanca 1985, 365-370.
Gómez-Moreno 1942: M. Gómez-Moreno, Discursos Leídos en la Recepción Publica de …, Madrid 1942.
Gómez-Moreno 1949: M. Gómez-Moreno, Misceláneas, Madrid 1949.
Gorrochategui 2013: J. Gorrochategui, “Hispania Indoeuropea y no Indoeuropea”, in: E. Blasco, P. Francalacci, A. Nocentini e G. Tanda (eds.), Iberia e Sardegna, Milano 2013, 47-64.
Gorrochategui 2019: J. Gorrochategui, Opera Selecta 2, Vitoria-Gasteiz 2019.
Gorrochategui/Vallejo 2010: J. Gorrochategui e J.M. Vallejo, “Lengua y onomástica: las inscripciones lusitanas”, in: Th. Schattner e M.J. Correia Santos (coords.), Porcom, Oilam, Taurom, [= Iberografias 6], Guarda 2010, 71-80. [= Gorrochategui 2019, 353-359].
Gorrochategui/Vallejo 2015: J. Gorrochategui e J.M. Vallejo, “Langues fragmentaires et aires onomastiques: le cas de la Lusitanie et de l’Aquitaine”, in: E. Dupraz e W. Sowa (dir.), Genres Épigraphiques et Langues d'Attestation Fragmentaire dans l'Espace Méditerranéen, Mont-Saint-Aignan 2015, 337-356.
Gutiérrez 1996: M.A. Gutiérrez, “La metrología: Un problema para la historia agraria”, Noticiario de Historia Agraria 12, 1996, 221-248.
Harmon 1986: D.P. Harmon, “Religion in the Latin Elegists”, in: W. Haase (ed.), ANRW II 16.3, Berlin-New York 1986,1909-1973.
Havet 1891: L. Havet, “L’s latin caduc”, in: Études Romanes Dédiées à Gaston Paris, Paris 1891, 303-329.
Hermary/Leguilloux 2004: A. Hermary e M. Leguilloux, “Les sacrifices dans le monde grec”, in: J. Balty et al. (eds.), ThCRA 1, Los Angeles 2004, 59-134.
Hübner 1897: E. Hübner, “Nuevos estudios sobre el antiguo idioma ibérico”, RABM 1.6, 1897, 241-246.
Hubschmid 1953: J. Hubschmid, Sardische Studien, Bern 1953.
Hubschmid 1960: J. Hubschmid, “Testimonios románicos”, in: M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín, L.F. Lindley Cintra (dir.), ELH I, Madrid 1960, 27-66.
Hurtado 1977: R. Hurtado, CPILC, Cáceres 1977.
Jiménez/Fernández 1949: E. Jiménez e J.R. Fernández, “Excursión arqueológica a La Aliseda y Arroyo de la Luz (Cáceres)”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. Arte, Arqueología, Historia 53, 1949, 169-179.
Jones 1962: D.M. Jones, “Imperative and jussive subjunctive in Umbrian”, Glotta 40.3-4, 1962, 210-219.
Jordán 2004: C. Jordán Cólera, Celtibérico, [= MFG 16], Zaragoza 2004.
Jordán 2019: C. Jordán Cólera, Lengua y Epigrafía Celtibéricas, [= MFG 29], Zaragoza 2019.
Kilgour 1938: A. Kilgour, “The ambarvalia and the sacrificium Deae Diae”, Mnemosyne 6, 1938, 225-240.
Kron 2000: G. Kron, “Roman ley-farming”, JRA 13, 2000, 277-287.
Le Bonniec 1958: H. Le Bonniec, Le Culte de Cérès à Rome, Paris 1958.
Luján 2003: E.R. Luján, [comentário a “Arroyo I”+“Arroyo II”], HE 9 2003, 77.
Luján 2019a: E.R. Luján, “Language and writing among the Lusitanians”, in: A.G. Sinner e J. Velaza (eds.), Paleohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019, 304-334.
Luján 2019b: E.R. Luján, “Lusitano en seis inscripciones (o siete)”, in: A. Striano e I. Velázquez (coords.), 15 Inscripciones que no Deberías Perderte, Madrid 2019 [no prelo].
Martín 1999: A.M. Martín Bravo, Los Orígenes de Lusitania, Madrid 1999.
Martín/Conde 2019: C. Martín Puente e M. Conde Salazar, “La rivalidad entre praeses y praesidens”, in: N. Holmes, M. Ottink, J. Schrickx e M. Selig (eds.), Lemmata Linguistica Latina I: Words and Sounds, Berlin/Boston 2019, 36-49.
Masdeu 1800: J.F. de Masdeu, Historia Critica de España 19, Madrid 1800.
Mastino 2007: A. Mastino, “Il Nuraghe Aidu ‘entos e gli Ilienses della Barbaria sarda”, Aidu Entos 1.3, 2007, 27-32.
Matasović 2009: R. Matasović, EDPC, Leiden-Boston 2009.
Mayer 1990: M. Mayer, “La pervivencia de cultos púnicos: el documento de la Cueva Negra (Fortuna, Murcia)” in: A. Mastino (ed.), L’Africa Romana 7, Sassari 1990, 695-702.
MCA.AL: s.a., Mapa de Cultivos y Aprovechamientos. Arroyo de la Luz (Cáceres), Madrid 1982.
Meillet 1908-09: A Meillet, “De quelques emprunts probables en grec et en latin”, Mémoires de la Société Linguistique de Paris 15, 1908-09, 161-164.
Meillet 1928: A. Meillet, Esquisse d’une Histoire de la Langue Latine, Paris 1928.
Millet 1999: V. Millet, “Sansueña, or how the land of the Saxons became the City of Zaragoza: Notes to Don Quixote II, 26”, Germanisch-Romanisch Monatsschrift 49.1, 1999, 19-34.
Millet 2003: V. Millet, “Notas sobre el topónimo Sansueña y su geografía literaria”, Romania 121 (481-482), 2003, 192-217
Miranzo 20102: C. Miranzo Torres, “Penillanura de la Serena”, in: P. Muñoz e E. Matínez (coords.), Património Geológico de Extremadura, s.l. 2010, 169-175.
Monsalud 1903: El Marquês de Monsalud, “Nuevas lápidas romanas de Extremadura”, BRAH 43, 1903, 528-535. [= Monsalud 1904].
Monsalud 1904: El Marquês de Monsalud, “Nuevas lápidas romanas de Extremadura”, Revista de Extremadura 6, 1-7. [= Monsalud 1903].
Monteagudo 2013: E. Monteagudo Aguilera, El Castro Prerromano de Sansueña (Cáceres), Cáceres [Tesis inedita].
Ogilvie 1961: R.M. Ogilvie, “Lustrum condere”, JRS 51, 1961, 31-39.
Ongil 1986-87: M.I. Ongil, “Los poblados de Ribero”, Zephyrus 39-40, 1986-87, 321-328.
Orlandini/Pocceti 2007: A. Orlandini e P. Pocceti, “L’expression de la coordination connective et copulative en latin et dans les langues de l’Italie ancienne”, in: G. Purnelle e J. Denooz (eds.), Ordre et Cohérence en Latin. Communications Présentées ao 13e Colloque International de Linguistique Latine, Liège 2007, 129-142.
Pascal 1988: C.B. Pascal, “Tibullus and the Ambarvalia”, AJPh 109, 1988, 523-536.
Pereira 1991: G. Pereira Menault, CIRG 1: A Coruña, Santiago 1991.
Pérez 1978: M. Pérez Rojas, Estudio Estructural de las Instituciones Civiles a través de la Epigrafía Hispánica, Madrid 1978. [Tesis doctoral, on line: https://eprints.ucm.es/54009/1/ 5322940959.pdf].
Pérez 1993: Pérez Rojas, “Las inscripciones con escritura tartésica de la Cueva de la Camerata y su contexto onomástico”, in: A. González, R. González e M. Amante (eds.), La Cueva de la Camareta, [= Antigüedad y Cristianismo 10], Murcia 1993, 139-266.
Phillips 1870: H. Phillips, “Über das iberische Alphabet”, Sitzungsberichte der Philosophisch-Historischen Classe der Kaiserlichen Akademie der Wissenschaften 65, 1870, 165-238.
Pittau 2015: M. Pittau, Luoghi e Toponimi della Sardegna, Sassari 2015.
Poccetti 2009: P. Poccetti, “Lineamenti di tradizioni ‘non romane’ di testi normativi”, in: A. Ancillotti e A. Calderini (ed.), L’Umbro e le Altre Lingue dell’Italia Mediana Antica, Perugia 2009, 165-248.
Pokorny 20072: J. Pokorny, Proto-Indo-European Etymological Dictionary. A Revised Edition of Julius Pokorny’s Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch, DNGHU Adsoquiation. Indo-European Language Association, s.l. 2007 [https://marciorenato.files.wordpress. com/2012/01/pokorny-julius-proto-indo-europeanetymological-dictionary.pdf].
Poultney 1959: J.W. Poultney, The Bronze Tables of Iguvium, Baltimore-Oxford 1959.
Prescendi 2007: F. Prescendi, Décrire et Comprendre le Sacrifice, Stuttgart 2007.
Prosdocimi 1978: A.L. Prosdocimi, “L’Umbro”, in: id. (ed.), Popoli e Civiltà dell’Italia Antica 6: Lingue e Dialetti, Roma, 1978, 585-788.
Prósper 2002: B.M. Prósper, Lenguas y Religiones Prerromanas del Occidente de la Península Ibérica, Salamanca 2002.
Prósper 2010: B.M. Prósper, “La lengua lusitana en el marco de las lenguas indoeuropeas occidentales y su relación con las lenguas itálicas», in: G. Carrasco e J.C. Oliva (coords.) El Mediterráneo Antiguo: Lenguas y Escrituras, Cuenca 2010, 361-391.
Prósper/Villar 2009: B.M. Prósper e F. Villar, “Nueva inscripción lusitana procedente de Portalegre», Em 77.1, 2009, 1-32.
[Resposta da Villa de Arroyo del Puerco]15 Set. 1750, Arch. Gen. Simancas, Dirección General de Rentas, 1ª Remesa, Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada. Provincia de Extremadura, livro 134, 336-389v. [http://pares.mcu.es/Catastro/servlets/ ServletController?accion=4&opcionV=3&orden=0&loc=8473&pageNum=1].
REW: W. Meyer-Lübke, REW, Heidelberg 1935.
Riesco 2020: P. Riesco, “Notas sueltas de lexicografía histórica leonesa (II)”, Argutorio 43, 2020, 49-58.
Rivas 1994: E. Rivas Quintas, Lingua Galega, Nivéis Primitivos, Santiago de Compostela 1994.
Robin 1978: P. Robin, “Equo conlustrans (Tacite, Annales, 2, 45, 3)”, AntCl 47.1, 1978, 190-195.
Rodríguez et al. 2014: A. Rodríguez Díaz, I. Pavón, D. Duque e M. Ponce de León, “Molinos y molienda en el mundo tartésico”, Revista d’Arqueologia de Ponent 24, 2014, 189-214.
Rosivach 1983: V.J. Rosivach, “Mars, the lustral god”, Latomus 42.3, 1983, 509-521.
Roth 2019: Th. Roth, “Expressions directives dans les Tables Eugubines”, in: E. Dupraz (dir.), Tables Eugubines Ombriennes et Livre de Lin Étrusque, Paris 2019, 115-139.
Rotondi 2013: V. Rotondi, Il Sacrifico a Roma, Roma 2013.
Rubio 2013: F.J. Rubio Orecilla, “Hacia la identificación de paradigmas verbales en las inscripciones celtibéricas”, in: XI CLCP [= PalHisp 13), Zaragoza 2013, 699-715.
Ruelle 2002: A. Ruelle, “Sacrifice, énonciation et actes de langage en droit romain archaïque”, RIDA 49, 2002, 203-239.
Sá 2007: A. Marques de Sá, Civitas Igaeditanorvm, Idanha-a-Nova 2007.
Saladino 2004: V. Saladino, “Mondo romano”, in: J.Ch. Balty et al. (eds.), ThCRA 2, Los Angeles 2004, 63-87.
Salinas 2013: M. Salinas de Frías, “Personal onomastics and local society in ancient Lusitania”, in: J.L. García (ed.), Continental Celtic Word Formation. The Onomastic Data, Salamanca 2013, 17-35.
Sanchéz 1979: J.L. Sanchéz Abal, “El Castro de Sansueña, Aliseda (Cáceres)”, in Estudios Dedicados a Carlos Callejo Serrano, Cáceres 1979, 659-662.
Sanguino 1913: J. Sanguino y Michel, “Objetos ingresados en el Museo Provincial”, BRAH 62, 1913, 65-69.
Santano 2000: J. Santano, ‘La esfinge sarda: la cuestión del paleosardo y sus parientes”, Nouvelle Revue d’Onomastique 35-36, 2000, 153-186.
Sauren 2007: H. Sauren, “Acta Paleohispanica IX”, Boletín de la Asociación Española de Orientalistas 43, 2007, 103-169.
Scheid 1990: J. Scheid, Romulus et ses Frères. Le Collège des Frères Arvales, Roma 1990.
Scheid 2005: J. Scheid, Quand Faire c’Est Croire, Paris 2005.
Schmidt 1985: K.H. Schmidt, “A contribution to the identification of Lusitanian”, in: III CLCP, Salamanca 1985, 319-341.
Schmoll 1959: U. Schmoll, Die Sprachen der Vorkeltischen Indogermanen Hispaniens und Keltiberische, Wiesbaden 1959.
Serbat 1975: G. Serbat, Les Dérivés Nominaux Latins à Suffixe Médiatif, Paris 1975.
Simón 2019a: I. Simón Cornago, “La paleografía y datación de la inscripción lusitana de Lamas de Moledo”, MCV 49.1, 2019, 159-184.
Simón 2019b: I. Simón Cornago, “Lenguas vernáculas de Hispania escritas en alfabeto latino”, Athenaeum 107.1, 2019, 55-93.
Spaeth 1996: B.S. Spaeth, The Roman Goddess Ceres, Austin 1996.
Stallsmith 2008: A.B. Stallsmith, “The Name of Demeter Thesmophoros”, GRBS 48, 2008, 115-131.
Suárez 2006: A. Suárez, “La Historia Regum Britanniae fuente del Amadís de Gaula”, in: L.E. Ferrario et al., Nuevos Estudios sobre Literatura Caballeresca, [= Estudios de Literatura 104], Barcelona-Kassel 2006, 11-69.
Suárez 2007: A. Suárez, “Onomástica geográfica antigua en el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo”, Stylos 16, 2007, 134-219.
TIR J-29: J. de Alarcão, J.M. Álvarez, A. Cepas e R. Corzo (eds.), TIR J-29: Lisboa, Madrid 1995.
TIR K-30: G. Fatás, L. Caballero, C. García e A. Cepas (eds.), TIR K-30: Madrid, Madrid 1993.
Tovar 1960: A. Tovar, “Testimonios antiguos”, in: M. Alvar, A. Badía, R. de Balbín, L.F. Lindley Cintra (dir.), ELH I, Madrid 1960, 101-126.
Tovar 1961: A. Tovar, The Ancient Languages of Spain and Portugal, New York 1961.
Tovar 1966-67: A. Tovar, “L’inscription du Cabeço das Fraguas et la langue des Lusitaniens”, EC 11, 1966-67, 237-268.
Tovar 1985: A. Tovar, “La inscripción del Cabeço das Fráguas y la lengua de los Lusitanos”, in: III CLCP, Salamanca 1985, 227-253.
Troutier 2010: J. Troutier, “La lustration des champs à l'époque augustéenne au regard des sources littéraires”, DHA Suppl. 4.1, 2010, 5-24.
Untermann 1980: J. Untermann, “Hispania”, in: G. Neumann e J. Untermann (edits.), Die Sprachen in römischen Reich der Kaiserzeit, Köln/Bonn 1980, 1-17.
Untermann 1987: J. Untermann, “Lusitanisch, Keltiberisch, Keltisch”, in: IV CLCP, Vitoria-Gasteiz 1987, 57-76.
Untermann 1997: J. Untermann, MLH IV: Die Tartessichen, Keltiberischen und Lusitanischen Inschriften, Wiesbaden 1997.
Untermann 2000: J. Untermann, Wörterbuch des Oskisch-Umbrischen, Heidelberg 2000.
Untermann 2002: J. Untermann, “A epigrafia em língua lusitana e a sua vertente religiosa”, in: J. Cardim (coord.), Religiões da Lusitânia. Loquuntur Saxa, Lisboa 2002, 67-70.
Ugas 2005: G. Ugas, L’Alba dei Nuraghi, Cagliari 2005.
Ugas 2014: G. Ugas, “La Sardegna nuragica. Aspetti generali”, in: A. Moravetti, E. Alba e L. Foddai (eds.), La Sardegna Nuragica. Storia e Materiali, Sassari 2014.
Vallejo 2005: J.M. Vallejo, Antroponimia Indígena de la Lusitania Romana, [= Anejos de Veleia Series minor 23], Vitoria/Gasteiz 2005.
Vallejo 2013: J.M. Vallejo, “Hacia una definición del Lusitano”, in: XI CLCP [= PalHisp 13], Zaragoza 2013, 273-291.
Varvaro 2005: A. Varvaro, “La Latinizzazione delle province come processo di lunga durata”, in: S. Kiss, L. Mondin e G. Salvi (eds.), Latin et Langues Romanes, Tübingen 2005, 115-133.
Vaz 1990: J.L.I. Vaz, “Divindades indígenas na inscrição de Lamas de Moledo”, Zephyrus 43, 1990, 281-285.
Vaz 1997: J.L.I. Vaz, A Ciuitas de Viseu, Coimbra 1997.
Vaz 2009: J.L.I. Vaz, Lusitanos no Tempo de Viriato, Lisboa 2009.
Velaza 2003: J. Velaza, “Los textos de la Cueva Negra y sus modelos literarios”, in: A. González e G. Matilla (eds.), La Cultura Latina en la Cueva Negra, [= Antigüedad y Cristianismo 20], Murcia 2003, 265-274.
Velaza 2019: J. Velaza, “Writing (and reading) in the pre-Roman Iberian Peninsula”, in: P. Amann, Th. Corsten, Fr. Mitthof, H. Taeuber (eds.), Sprachen – Schriftkulturen – Identitäten der Antike. Beiträge des XV. Internationalen Kongresses für Griechische und Lateinische Epigraphik, [= Tyche Supplementband 10], Wien 2019, 125-138.
Villar/Jordán 2001: F. Villar e C. Jordán Cólera, “Comentario lingüistico: fonética, morfologia, semântica”, in: Fr. Beltrán (ed.), El Tercer Bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza 2001, 103-132.
Villar/Pedrero 2001a: F. Villar e R. Pedrero, “La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III”, in: VIII CLCP, Salamanca, 2001, 663-698.
Villar/Pedrero 2001b: F. Villar e R. Pedrero, “Arroyo de la Luz III”, PalHisp 1, 2001, 235-274.
Vinson 1897: J. Vinson, “La langue et les inscriptions ibériennes” , RLPhC 30, 1897, 112-125.
Vinson 1900: J. Vinson, “La langue basque et les inscriptions ibériennes”, RLPhC 33, 1900, 117-136.
Viú 1846: J. De Viú, Colección de Inscripciones y Antigüedades de Estremadura, Cáceres 1846.
Whatmough 1970: J. Whatmough, The Dialects of Ancient Gaul, Cambridge 1970.
Wallace 1985: R. Wallace, “Volscian sistiatiens”, Glotta 63.1-2, 1985, 93-101.
White 1970: K.D. White, “Fallowing, crop rotation, and crop yields in Roman times”, Agricultural History 44.3, 1970, 281-290.
Witczak 2005: K. Witczak, Język i Religia Luzytanów, Łódź 2005.
Wodtko 1997: D. Wodtko, “Bibliographisches Wörterverzeichnis II: Lusitanisch”, in Untermann 1997, 738-743.
Wodtko 2010: D. Wodtko, “The problem of Lusitanian”, in: B.W. Cunliffe, J.T. Koch (eds.), Celtic from the West: Alternative Perspectives from Archaeology, Genetics, Language and Literature, Oxford 2010, 335-367.
Wodtko 2017: D. Wodtko, Lusitanian. Language, Writing, Epigraphy, Zaragoza 2017.
Wodtko 2020: D. Wodtko, “Lusitanisch”, in: Lenguas y Culturas Epigráficas Paleoeuropeas. Retos y Perspectivas de Estudio, [= PalHisp 20], Zaragoza 2020, 689-719.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.