Arqueología de la escritura: los soportes de las escrituras paleohispánicas
Resumen
El objetivo de este trabajo es demostrar que los soportes habituales de las escrituras paleohispánicas fueron realizados con materiales orgánicos. Las inscripciones fueron una parte menor de la producción escrita, pero la única susceptible de conservarse por emplear materiales no orgánicos, como son la piedra y los metales. Esto significa que se ha perdido irremediablemente la gran mayoría de la producción escrita de estas sociedades, pues es posible afirmar, gracias a la presencia de instrumentos como cretulae, tinteros y estilos, que se usaron materiales de escritura como el papiro y las tablillas enceradas en la escritura cotidiana.
Citas
Abascal y Alföldy 2015: J. M. Abascal y G. Alföldy, G., Inscripciones romanas de la provincia de Toledo (siglos I-III), Madrid 2015.
Acquaro y Lamia 2010: E. Acquaro y A. Lamia, Archivi e sigilli di Cartagine, Lugano 2010.
Almagro-Gorbea 2002: M. Almagro-Gorbea, “Tartessos, una cultura literaria: textos, iconografía y arqueología”, Bolskan 19, 2002, 15-33.
Almagro-Gorbea y Graells 2011: M. Almagro-Gorbea y R. Graells, “Escarabeos del noreste de Hispania y del sur de la Galia: catálogo, nuevos ejemplares e interpretaciones”, Lucentum 30, 2011, 25-87.
Almagro-Gorbea et al. 2016: M. Almagro-Gorbea, P. Camacho, R. Graells, J. A. Lorrio y M. D. Sánchez de Prado, “Anillos con équido de la Hispania prerromana. Consideraciones tipo-cronológicas”, BSAA 72, 2016, 87-153,
Almagro-Gorbea 2017: M. Almagro-Gorbea , “Una crétula con “jinete con lanza” en el Museo de Jaén”, en: Homenaje a María Ruíz Trapero, Madrid 2017, 405-435.
Alonso et al. 2012: J. Alonso, J. M. Jerez y R. Sabio, “Instrumentos de escritura en Hispania”, Artífices idóneos: artesanos, talleres y manufacturas en Hispania, Madrid 2012, 169-189.
Alonso-Núñez 1980: J. M. Alonso-Núñez, “Les renseignements sur la péninsule ibérique d’Artémidore d’Éphèse”, L’Antiquité Classique 49, 1980, 255-259.
Amo de la Hera 1970: J. del Amo de la Hera, “La cerámica campaniense de importación y las imitaciones campanienses en Ibiza”, Trabajos de Prehistoria 27, 1970, 201-255.
Andreau 1974: J. Andreau, Les affaires de monsieur Jucundus, Roma 1974.
Andrews 2012: C. Andrews, Roman Seal-Boxes in Britain, Oxford 2012.
Aranegui 2004: C. Aranegui, Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano, Barcelona 2004.
Sabio et al. 2014: R. Sabio, J. López y L. Hidalgo, Ars scribendi. La cultura escrita en la antigua Mérida, Madrid 2014.
Atrián 1972: P. Atrián, El yacimiento ibérico del Alto Chacón (Teruel), Madrid 1972.
Baratta 2018: G. Baratta, “Le rappresentazioni di instrument scriptoria e di instrumentum inscriptum negli affreschi della Villa. Studio preliminare”, Minima Epigraphica et Papyrologica 21, 2018, 10-38.
Barberá y Pascual 1979-1980: J. Barberá y R. Pascual, “Burriac, un yacimiento protohistórico de la costa catalana (Cabrera de Mar, Barcelona)”, Ampurias 41-42, 1979-1980, 203-242.
Bagnall 2011: R. S. Bagnall, “The Ubiquity of Documents in the Hellenistic East”, R. S. Bagnall, Everyday writing in the Graeco-Roman East, Berkeley 2011, 27-53.
Béal 1983: J. C. Béal, Catalogue des objets de tableterie du Musée de la Civilisation Gallo-Romaine de Lyon, Lyon 1983.
Bell 2007: M. Bell, “Apronius in the Agora: Sicilian civil architecture and the Lex Hieronica”, en: Sicilia Nutrix Plebis Romanae. Rhetoric, Law and Taxation in Cicero’s Verrines, Londres 2007, 117-134.
Bellón et al. 2015: J. L. Bellón, C. Rueda, A. Ruiz Rodríguez, F. Gómez y M. Molinos, “El oppidum de los Turruñuelos”, en: La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica: Baecula. Arqueología de una batalla, Jaén 2015, 427-456.
Belfiore 2010: V. Belfiore, Il liber Linteus di Zagabria. Testualità e contenuto, Pisa - Roma 2010.
Beltrán 1976: M. Beltrán, Arqueología e historia de las ciudades antiguas del Cabezo de Alcalá de Azaila (Teruel), Zaragoza 1976.
Beltrán 2004: F. Beltrán, “Las inscripciones ibéricas en el contexto de la epigrafía republicana”, ELEA 5, 2004, 51-74.
Beltrán 2005: F. Beltrán, “Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico”, PalHisp 5, 2005, 21-56.
Bendala 1972: M. Bendala, “Los llamados ‘columbarios’ de Mérida”, Habis 3, 1972, 223-254.
Barrandon 2013: N. Barrandon “Approche technique des pratiques épigraphiques dans la péninsule Ibérique au Ier millénaire av. J.-C.”, Mélanges de la Casa de Velázquez 43.1, 2013, 141-172.
Berges 1998: D. Berges, “Los sellos de arcilla del archivo del templo cartaginés”, en: M. Vegas (ed.), Cartago fenicio-púnica. Las excavaciones alemanas en Carthago 1975-1997, Barcelona 1998, 111-132.
Bilkei 1980: I. Bilkei, “Römischen Schreibgeräte aus Pannonien”, Alba Regia 18, 1980, 61-90.
Birt 1907: Th. Birt, Die Buchrolle in der Kunst. Archäologisch-Antiquarische untersuchungen zum Antiken Buchwesen, Lepzig 1907.
Blanck 2008: H. Blanck, Il libro nel mondo antico, Bari 2008.
Blázquez 1969: J. M. Blázquez, “Fuentes griegas y romanas referentes a Tartessos”, en: V Symposium de Prehistoria Peninsular. Tartessos y sus problemas, Barcelona 1969, 91-110.
Boeselager 1989: D. von Boeselager, “Funde und Darstellungen römischer Schreibzeugfutterale zur Deutung einer Beigabe in kölner Gräben”, Kölner Jahrbuch für Vor- und Frühgeschichte, 22, 1989, 221-239.
Bonet 2013: H. Bonet, “Contextos arqueológicos de los textos ibéricos valencianos”, PalHisp 13, 2013, 387-406.
Boussac 1993: M. F. Boussac, “Archives personnelles à Délos”, Comptes rendus des séances de l’Academie des Inscriptions et Belles-Lettres 137.3, 1993, 677-693.
Boussac e Invernizzi 1996: M. F. Boussac y A. Invernizzi, Archives et sceaux du monde hellénistique. Archivi e sigilli nel mondo ellenistico, Paris 1996.
Bowman y Thomas 1983: A. K. Bowman y J. D. Thomas, The Latin writing-tablets, Londres 1983.
Božič 2001: D. Božič, “Su un bastoncello appiattito in osso da Aquileia (I)”, Instrumentum 14, 2001, 23-24.
Božič 2002: D. Božič, “A Roman grave with writing implements from Ljubljana (Sl)”, Instrumentum 16, 2002, 33-36.
Božič y Feugère 2004: D. Božič y M. Feugère, “Les instruments de l’écriture”, Gallia 61, 2004, 21-65.
Catálogo Camp de les Lloses = M. Duran, I. Mestres y J. Principal, Les col·leccions de l’exposició permanent del Camp de les Lloses, Tona, Tona 2008.
Breton-Gravereau y Thibault 1998: S. Breton-Gravereau y D. Thibault, L’aventure des écritures. Matières et formes, París 1998.
Bülow-Jacobsen 2011: A. Bülow-Jacobsen, “Writing Materials in the Ancient World”, en: R. S. Bagnall (ed.), The Oxford Handbook of Papyrology, Oxford [paginación de la edición digital].
Bungaard 1965: J. A. Bungaard, “Why did the art of writing spread to the West? Reflexions on the alphabet of Marsiliana”, Analecta Romana Instituti Danici 3, 1965, 12-72.
Burriel et al. 2011: J. M. Burriel, C. Mata, A. L. Ruiz, J. Velaza, J. Ferrer, M. A. Peiró, C. Roldán, S. Murcia y A. Doménech, “El plomo escrito del Tos Pelat (Moncada, Valencia)”, PalHisp 11, 2011, 191-224.
Camañes et al. 2010: M. P. Camañes, N. Moncunill, C. Padrós, J. Principal y J. Velaza, “Un nuevo plomo ibérico escrito de Monteró 1”, PalHisp 10, 2010, 233-247.
Cammarosano 2014: M. Cammarosano, “The Cuneiform Stylus”, Mesopotamia. Rivista di Archeologia, Epigrafia e Storia Orientale Antica 49, 2014, 53-90.
Camodeca 1999: G. Camodeca, Tabulae Pompeianae Sulpiciorum (TP-Sulp.). Edizione critica dell’archivio puteolano dei Sulpicii, Roma 1999.
Capasso 1990: M. Capasso, “Ομφαλος / Umbilicus: dalla Grecia a Roma. Contributo alla storia del libro antico”, Rudiae 2, 1990, 7-29.
Capasso 2005: M. Capasso, Introduzione alla papirologia, Bologna 2005.
Cardona 1986: G. R. Cardona, Storia universale della scrittura, Milano 1986.
Chadwick 1987: J. Chadwick, Linear B and related scripts, London 1987.
Chazelles 2000: Cl. A. de Chazelles, “Éléments archéologiques liés au traitement des fibres textiles en Languedoc occidental et Rousillon au cours de la protohistoire (Vie-Ier a. av.n.è.)”, en: Archéologie des textiles: des origines au Ve siècle, Montagnac, 2000, 115-130.
Cela et al. 2003: X. Cela, J. García y J. Pera, Fem Arqueologia descobrim la Ciutat, Mataró 2003.
Cianferoni 2005: G. C. Cianferoni, “Schede n.º 425-340. Tavoletta scrittoria, tre manici di stilo, due raschiatoi”, en: Principi etruschi: tra Mediterraneo ed Europa, Bologna 2005, 318.
Correa 1989: J. A. Correa, “El origen de la escritura paleohispánica”, en: J. González (ed.), Estudios sobre Urso. Colonia Iulia Genetiva, Sevilla 1989, 281-301.
Cribiore 1996: R. Cribiore, Writing, teachers, and students in graeco-roman Egypt, Atlanta 1996.
Davis 2016: G. J. C. Davis, “Bone Spatulate Strips from Roman London”, Lucerna 51, 2016, 6-12.
De Bernardo et al. 2012: P. de Bernardo, F. Romero y C. Sanz, “Grafitos con signario celtibérico en cerámicas de Pintia (Padilla de Duero-Peñafiel, Valladolid)”, PalHisp 12, 2012, 157-194.
De Hoz 1979-1980: J. De Hoz, Escritura e influencia clásica en los pueblos prerromanos de la Península, AEspA 52-53, 1979-1980, 227-250.
De Hoz 1995: J. De Hoz, “Escrituras en contacto: ibérica y latina”, en: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995, 57-84.
De Hoz 1999: J. De Hoz, “Los metales inscritos en el mundo griego y periférico y los documentos celtibéricos en bronce”, en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca 1999, 433-470.
De Hoz 2001: M. Lejeune, “Dans le sillage hispanique de Michel Lejeune. Quelques problèmes d’histoire de l’écriture”, Hommage rendu a Michel Lejeune. Comptes rendus des séances de l’Académie des Inscriptions et Belles-Lettres 145, 2001, 197-212.
De Hoz 2010a: J. De Hoz, Historia Lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2010b: J. De Hoz, “Les écritures”, R. Étienne (dir.), La Méditerranée au VII2 siècle av. J.-C., Paris 2010, 59-90.
Degni 1998: P. Degni, Usi delle tavolette lignee e cerate nel mondo greco e romano, Messina 1998.
Derks y Roymans 2002: T. Derks y N. Roymans, “Seal-boxes and the spread of Latin literacy in the Rhine delta”, en: A. E. Cooley (ed.), Becoming romans, writting lating? Literacy and epigraphy in the roman West, Portsmouth 2002, 87-134.
Diringer 1953: D. Diringer, The Alphabet. A Key to the History of Mankind, London 1953.
Eckardt 2018: H. Eckardt, Writing and power in the Roman World, Cambridge 2018.
Eiseman 1975: C. J. Eiseman, “Classical Inkpots”, American Journal of Archeology 79.4, 1975, 374-375.
ELRH = B. Díaz Ariño, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona 2008.
Escolano 2006: M. Escolano, “El escarabeo egiptizante de La Alcudia (Elche, Alicante)”, Lucentum 25, 2006, 71-76.
Evangelisti 2017: S. Evangelisti, “Scrittura epigrafica, alcune riflessioni”, en: S. Antolini, S. M. Marengo y G. Paci (eds.), Colonie e municipi nell'era digitale. Documentazione epigrafica per la conoscenza delle città antiche, Macerata 2017, 163-178.
Evans 1909: A. J. Evans, Scripta Minoa. The Written documents of Minoan Crete with special reference to the archives of Knossos, Oxford 1909.
Fernández Gómez 1995: F. Fernández Gómez, “Un Codex romano en el Museo Arqueológico de Sevilla”, Anas 7-8, 1995, 159-167.
Ferrer 2009: J. Ferrer, “El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento”, PalHisp 9, 2009, 451-479.
Ferrer 2018: J. Ferrer, “Los abecedarios ibéricos: estado de la cuestión”, ELEA 17, 181-219.
Ferrer y Garcés 2005: J. Ferrer y I. Garcés, “El plom ibèric d’Olriols (Sant Esteve de Llitera, Osca)”, PalHisp 5, 2005, 983-994.
Ferrer et al. 2008: J. Ferrer, I. Garcés, J. R. González, J. Principal y J. I. Rodríguez, “Els materials arqueològics i epigràfics de Monteró (Camarasa, la Noguera, Lleida). Troballes anteriors a les excavacions de l’any 2002”, Quad. Preh. Arq. Cast 27, 2008, 109-154.
Feugère y Abauzit 1995: M. Feugère y P. Abauzit, “Les boîtes à sceau circulaires à décor zoomorphe riveté d’epoque romaine”, RAE 46, 1995, 41-57.
Feugère 2006: M. Feugère, “Capsae - boîtes à livres”, Bayerische Vorgeschichtsblätter 71, 2006, 233-242.
Fletcher 1980: D. Fletcher, Los plomos ibéricos de Jatova (Valencia), Valencia.
Frösén 2011: J. Frösén, “Conservation of Ancient Papyrus Materials”, en: R. S. Bagnall (ed.), The Oxford Handbook of Papyrologie, Oxford 2011, 79-100.
Fünfschilling 2012: S. Fünfschilling, “Schreibgeräte und Schreibzubehör aus Augusta Raurica”, Jahresberichte aus Augst und Kaiseraugst 33, 2012, 163-236.
Gailledrat y Belarte 2002: E. Gailledrat y M. C. Belarte, “Sigean. Pech Maho (oppidum)”, en: Carte archeológique de la Gaule. Narbonee et le Narbonnais 11/1, París 2002, 592-605.
García Riaza 2005: E. García Riaza, “Lengua y poder. Notas sobre los orígenes de la latinización de las elites celtibéricas (182-133 a. C.)”, PalHisp 5, 2005, 637-656.
García Riaza 2010: E. García Riaza, “Escrituras de guerra. Particularidades de la comunicación textual durante la expansión romana en Hispania y Galia”, en: L. Lamoine, C. Berrendonner y M. Cébeillac-Gervasoni, La praxis municipale dans l´Occident Romain, Clemont-Ferrand 2010, 157-173.
García y Bellido 1967: A. García y Bellido, “La latinización de Hispania”, AEspA 40, 1967, 3-29.
García y Bellido 1976: A. García y Bellido, España y los españoles hace dos mil años según la ‘geografía’ de Estrabón, Madrid 1976 (1º ed. 1945).
Gardthausen 1911: V. Gardthausen, Griechishe Palaeographie. Das Buchwesen im Altertum und im Byzantinischen Mittelalter, Leipzig 1911.
Gelb 1982: I. J. Gelb, Historia de la escritura, Madrid 1982.
Gener et al. 2012: J. M. Gener, M. de los A. Navarro, J. M. Pajuelo, M. Torres y S. Donínguez, “Las crétulas del siglo VIII a. C. de las excavaciones del solar del cine cómico (Cádiz)”, Madrider Mitteilungen 53, 2012, 134-186.
Gimeno Blay 2008: F. M. Gimeno Blay, Scripta manent. De las ciencias auxiliares a la Historia de la escritura, Granada 2008.
González de Canales 2004: F. González de Canales, Del occidente mítico griego a Tarsis-Tarteso. Fuentes escritas y documentación arqueológica, Madrid 2004.
González de Canales et al. 2006: F. González de Canales, L. Serrano y J. Llompart, “The Pre-colonial Phoenician Emporium of Huelva ca 900-770 BC”, BABesch 81, 2006, 13-29.
Gorgues 2010: A. Gorgues, Économie et société dans le nord-est du domaine ibérique (IIIe - Ie s. av. J.-C.), Madrid 2010.
Gras 2000: M. Gras, “Il Mediterraneo in età orientalizzante. Merci, approdi, circolazione”, Principi etruschi: tra Mediterraneo ed Europa, Bologna 2000, 15-26.
Grüll et al. 2020-2023: T. Grüll, N. Agócs, J. Jusztinger y E. Szabó, Representation of writing tools and materials on Roman funerary monuments, Scroll in Hand Research Project, Pécs 2020-2023.
Guarducci 1974: M. Guarducci, Epigrafia greca III. Epigrafi di caracttere privato, Roma 1974.
Guasch y Salazar 2018: M. Guasch y N. Salazar, Segarra. Sigara. Cruïlla entre Ibèrica i Hispània, Prats de Rei 2018.
Haarmann 2001: H. Haarmann, Historia Universal de la Escritura, Madrid 2001.
Hanson y Conolly 2002: W. S. Hanson y R. Conolly, “Language and literacy in Roman Britain: some archaological sonsiderations”, en: A. E. Cooley (ed.), Becoming romans, writting Latin? Literacy and epigraphy in the roman West, Portsmouth 2002, 151-164.
Harrison 1989: R. J. Harrison, España en los albores de la historia. Iberos, fenicios y griegos, Madrid 1989.
Hartmann 2015: B. Hartmann, “Die Hölzernen Schreibtafeln mi Imperium Romanum. Ein inventar”, en: M. Scholz y M. Horster (Eds.), Lesen und Schreiben in den römischen Provinzen, Mainz 2015, 43-58.
Haumesser 2015: L. Haumesser, “La scrittura e le immagini”, Gli Etruschi, maestri di scrittura. Società e cultura nell’Italia antica, Milano 2015, 62-69.
Hilgers 1969: W. Hilgers, Lateinische Gefässnamen. Bezeichnungen, Funktion und Form römischen Gefässe nach den antiken Schriftquellen, Düsseldorf 1969.
Hoogendijk 1992: F. A. J. Hoogendijk, “School exercises on wax tablets”, en: E. Lalou (ed.), Les tablettes à écrire de l’antiquité à l´époque moderne, Brepols - Turnhout 1992,159-161.
Jeffery 1990: L. H. Jeffery, The Local Scripts of Archaic Greece. A Study of the origin of the Greek Alphabet and its development from the eighth to the fifth centuries B.C. Revised edition with supplement by A. W. Johnston, Oxford 1990.
Jordan 1980: D. Jordan, “Two inscribed lead letters from a well in the Athenian Kerameikos”, Mitteilungen des Deutschen Archäologischen Institut Attenische Abteilung 95, 1980, 225-239.
Koščević 1983: R. Koščević, “On the purpose of an ancient container”, Contributions of Institute of archaeology in Zagreb 1.1, 1983, 65-73.
La Fragola 2015: A. La Fragola, “Instrumenta scriptoria da sepoltura di età romana a cremazione”, Studi di Antichità 13, 2015, 247-256.
Lamboglia 1952: N. Lamboglia, Per una classificazione preliminare della ceramica campana, Bordighera 1952.
Lassère 2007: J. M. Lassère, Manuel d’épigraphie romaine, Paris 2007.
Lalou 1992: E. Lalou (ed.), Les tablettes à écrire de l’antiquité à l’époque moderne, Brepols - Turnhout 1992.
Lamboglia 1952: N. Lamboglia, Per una classificazione preliminare della ceramica campana, Bordighera 1952.
Lewis 1974: N. Lewis, Papyrus in Classical Antiquity, Oxford 1974.
Lorrio y Velaza 2005: A. J. Lorrio y J. Velaza, “La primera inscripción celtibérica sobre plomo”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Paleohispanica. Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Zaragoza 2005, 1031-1048.
López et al. 1982: A. López, J. Rovira y E. Sanmartí, Excavaciones en el poblado layetano del Turó del Vent, Llinars del Vallès. Campañas de 1980 y 1981, Barcelona 1982.
López de la Orden 1993: M. D. López de la Orden, “Cajas de sellos romanas halladas en Andalucía”, Gades 21, 1993, 269-282.
Luik 2002: M. Luik, Die Funde aus den römischen Lagern Numantia um Römischen-Germanischen Zentralmuseum, Mainz 2002.
Meier et al. 2015: Th. Meier, M. R. Ott y R. Sauer (eds.), Materiale Textkulturen. Konzepte, Materialen, Praktiken, Warschau - Berlin 2015.
Maltomini 2012-2013: F. Maltomini, “Greek Ostraca: An Overview”, Manuscript Cultures 5, 2012-2013, 33-41.
Martín Ávila 1962: G. Martín Ávila, “Estudio de los materiales arqueológicos hallados en el subsuelo del palacio de la Generalidad de Valencia”, Saitabi 12, 1962, 89-109.
Mata y Machause 2014: C. Mata y S. Machause, “Madera, hueso, marfil, asta, concha: ¿artesanías marginales o marginadas?, Instrumentum 40, 2014, 44.
Mikler 1997: M. Mikler, Die römischen Funde aus Bein im Landesmuseum Mainz, Montagnac 1997.
Mínguez y Sáenz 2007: J. A. Mínguez y C. Sáenz, “Imitaciones de cerámicas de barniz negro campanienses y de terra sigillata en producciones autóctonas del valle medio del Ebro”, en: M. Roca y J. Principal (eds.), Les imitacions de vaixeilla fina importada a la Hispania Citerior (segles I aC - dC), Tarragona 2007, 235-257.
Molist 2000: N. Molist, “L’oppidum cossetà d’Olérdola. L’etapa ibérica d’un assentament d’occupació continuada, L’habitat protohistòric a Catalunya, Roselló i Llenguadoc occidental”, en: R. Buxó y E. Pons (dir.), Actualitat de l’arqueologia de l’etat de Ferro, Gerona 2000, 95-105.
Molist 2009: N. Molist, La intervenció al sector 01 del conjunt Històric d’Olèrdola. De la prehistòria a l’etapa romana (campanyes 1995-2006), Barcelona 2009.
Molist 2014: N. Molist, “La fortificación tardorrepublicana de Olèrdola y el control del acceso norte a Tarraco”, en F. Sala y J. Moratalla (eds.), Las guerras civiles romanas en Hispania. Una revisión histórica desde la Contestania, Alicante 2014, 229-247.
Morell 2009: N. Morell, Metal · lurgia del plom durant el periode ibèric: treball i us del plom entre els Ibers del Nord, tesis doctoral, 2009, http://tdx.cat/handle/10803/8634.
Morel 1981: J. P. Morel, Cerámique campanienne: les formes, Roma 1981.
Moret et al. 2015: P. Moret, C. Ruiz Darasse y G. Verrier, “Ibère, grec et latin à Toulouse (Haute-Garonne) à la fin du IIe siècle a. C.: nouvelles inscriptions sur céramique du site de la ZAC Niel”, Gallia 72.2, 2015, 403-416.
Núñez Pariente de León 2018: E. Núñez Pariente de León, “Las varillas de plata de la tumba del guerrero de Málaga”, en: D. García, S. López y E. García (Eds.), La tumba del guerrero. Un enterramiento excepcional en la Málaga fenicia del siglo VI a. C., Sevilla 2018, 231-238.
Olesti 2019: O. Olesti, “Los instrumentos de escritura y registro en el noreste peninsular en época republicana (s. II-I a.n.e.) como indicadores de romanización”, PalHisp 19, 2019, 55-79.
Olesti e. p.: O. Olesti, “Next please!: Writing, using seals and the making of registries during the Roman conquests in N.E. Hispania”, en prensa.
Orduña 2005: E. Orduña, Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos (tesis doctoral), Madrid 2005.
Panciera 1998: S. Panciera, “Epigrafia una voce soppressa”, Archeologia classica 50, 1998, 313-330.
Panvini 2001: R. Panvini, The Archaic Greek Ship at Gela (and preliminary exploration of a second Greek shipwreck), Palermo 2001.
Pàstena 2009: C. Pàstena, Storia dei materiali scrittori. Dalle origini della scrittura alla nascita e diffusione della carta, Roma 2009.
Payton 1991: R. Payton ,”The Ulu Burum writing-board set”, Anatolian Studies 41, 1991, 99-110.
Piccaluga 1994: G. Piccaluga, “La specificità dei libri lintei romani”, Scrittura e civilità 18, 1994, 5-22.
Pesando 1994: F. Pesando, Libri e biblioteche, Roma 1994.
Pöhlmann y West 2012: E. Pöhlmann y M. L. West, “The oldest Greek Papyrus and Writing Tablets Fifth-Century Documents from the ‘Tomb of the Musician’ in Attica”, ZPE 180, 2012, 1-16.
Provost y Pailler 2017: M. Provost y J. M. Pailler, ““L’emporion” de Vieille-Toulouse”, en: CAG Toulouse 31/3, Paris 2017, 165-231.
Rafel et al. 2010: N. Rafel, I. Montero, P. Castanyer, X. Aquilué, X. L. Armada, M. C. Belarte, S. Fairén, P. Gasull, M. Gener, R. Graells, M. Hunt, A. Martin, J. M. Mata, N. Morell, A. Pérez, E. Pons, M. Renzi, M. C. Rovira, S. Rovira, M. Santos, J. Tremoleda y P. Villalba, “New approaches on the archaic trade in the North-Eastern Iberian Peninsula: exploitation and circulation of lead and silver”, Oxford Journal of Archeology 29.2, 2010, 175-202.
Rébé 2016: I. Rébé, “Les stylets de Ruscino”, en: G. Baratta (dd.), Studi su Ruscino, Barcelona 2016, 253-262.
Reynolds y Wilson 1991: L. D. Reynolds y N. G. Wilson, Scribes and Scholars. A guide to the Transmission of Greek and Latin Literature, Oxford 1991 (tercera edición).
Ribera 2017: A. Ribera, “Contextos cerámicos de Valentia (Hispania) entre su fundación (138 a. C.) y su destrucción (75 a. C.)”, en: SFECAG. Actes du Congès de Narbonne, 517-542.
RIT = G. Alföldy, Die römischen Inschrifen von Tarraco, Berlín 1975.
Rodríguez Ramos 1997: J. Rodríguez Ramos, “Primeras observaciones para una datación paleográfica de la escritura ibérica”, AEspA 70, 1997, 13-30.
Rodríguez Ramos 2009: J. Rodríguez Ramos, “Comentaris epigràfics a les inscripcions d’Olèrdola”, en: N. Molist (dir.), La intervenció al sector 01 del conjunt Històric d’Olèrdola. De la prehistòria a l’etapa romana (campanyes 1995-2006), Barcelona 2009, 581-588.
Rodríguez 2014: G. Rodríguez, “Artesanos y talleres de hueso en la Hispania romana”, en: Artifices Idoneos: artesanos talleres y manufacturas en Hispania, Mérida 2014, 355-387.
Rodríguez Ramos 2001: J. Rodríguez Ramos, “La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía: un ensayo de síntesis”, Iberia 4, 2001, 17-38.
Ronc y Ferretti 2017: M. C. Ronc y L. Ferretti, “Histoire des premières recherches sur la tombe T.11 de la nécropole rurale de Saint-Martine-De Corléans à Aoste”, Bollettino della Soprintendenza per i beni e le attività culturali 14, 2017, 62-66.
Roncalli 1980: F. Roncalli, “Carbasinis voluminibus implicati libri, osserbazioni sul liber linteus di Zagabria”, Jahrbuch des Deutschen Archäologischen Instituts 95, 1980, 227-264.
Roncalli 1985: F. Roncalli, “Il Liber linteus di Zagabria”, en: Scrivere etrusco. Dalla leggenda alla conoscenza. Scrittura e letteratura nei massimi documenti della lingua etrusca, Milán 1985, 17-52.
Ruiz Darasse 2006: C. Ruiz Darasse, “L’épigraphie ibérique du Pays Valencien et sa comparaison avec la Catalogne”, PalHisp 6, 2006, 165-182.
Sanmartí 1978: E. Sanmartí, La cerámica campaniense de Emporion y Rhode, Barcelona 1978.
Sanz et al. 2009: C. Sanz, F. Romero y C. Górriz, “Espacios domésticos y áreas funcionales en los niveles sertorianos de la ciudad vacceo-romana de Pintia (Padilla de Duero / Peñafiel, Valladolid)”, en: M. C. Belarte (ed.), L’espai domèstic i l’organització de la societat a la protohistoria de la Mediterránia occidental (Ier mil · lenni ac.), Barcelona 2009, 253-270.
Sarrión 1978: I. Sarrión, “El poblado ibérico de La Peña de las Majadas (El Toro, Castellón de la Plana)”, Archivo de Prehistoria Levantina 15, 1978, 177-189.
Schaltenbrand Obrecht 2012: V. Schaltenbrand Obrecht, Stilus. Kulturhistorische, typologisch-chronologische und technologische Untersuchungen an römischen Schreibgriffeln von Augusta Raurica und weiteren Fundorten, Augst 2012.
Schenk 2008: A. Schenk, Regard sur la tabletterie antique. Les objects en os, bois, de cerf et ivoire du Musée Romain d’Avenches, Avenches 2008.
Schubart 1921: W. Schubart, Das Buch bei den Griechen und Römern, Berlin - Leipzig 1921.
Shear 1998: I. M. Shear, “Bellerophon talets from the Mycenaean world? A tale of seven bronze hinges”, Journal of Hellenic Studies 118, 1998, 187-189.
Silgo 1996: L. Silgo, “Epigrafía ibérica y epigrafía clásica. Algunos aspectos de su relación”, ELEA 2, 1996, 55-74.
Simón 2012a: I. Simón, “La primera inscripción ibérica sobre una gema (La Guardia de Alcorisa, Teruel, España)”, ZPE 181, 2012, 303-309.
Simón 2012b: I. Simón, “Epigrafía ibérica en espacios domésticos”, Antesteria 1, 2012, 267-282.
Simón 2016a: I. Simón, El esclavo refugiado en el altar: una escena de la comedia griega en un entalle del Palomar de Oliete (Teruel), en: J. I. Lorenzo y J. M. Rodanés (eds.), I Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés, Zaragoza 2016, 383-388.
Simón 2016b: I. Simón, “Los objetos de hueso de la tumba 150 de la necrópolis ibérica de Tútugi (Galera, Granada): ¿instrumentos de escritura?”, Lucentum 35, 2016, 91-97.
Simón 2018: I. Simón, “La epigrafía de El Palomar de Oliete: cultura escrita en un poblado ibérico”, RAP 28, 2018, 11-30.
Simón 2019: I. Simón, “Las cartas ibéricas sobre plomo”, Analecta Papyrologica 31, 2019, 95-126.
Simón e. p.: I. Simón, “Los ostraka ibéricos”, en: W. Broekaert, A. Delattre, E. Dupraz y M. J. Estarán (eds.), Epigraphy on Ceramics. The instrumentum domesticum, its Textual Genres and its Functions in Ancient Societies, Ginebra - Droz.
Simón e. p.: I, Simón, “Los estilos de hueso en los yacimiento del valle medio del Ebro. Un elemento novedoso en la cultura material de los siglos II y I a. C.”, en: H. Uroz y A. Ribera (eds.), Cultura material romana en la Hispania Republicana II, en prensa.
Sjöqvist 1959: E. Sjöqvist, “Morgantina: hellenistic inkstands”, American journal of Archaeology 63.3, 1959, 275-277.
Solier 1979: Y. Solier, “Découverte d’inscriptions sur plombs en écriture ibérique dans un entrepôt de Pech Maho (Sigean)”, RAN 12, 1979, 55-123.
Solier y Barbouteau 1988: Y. Solier y H. Barbouteau, “Découverte de nouveaux ploms, inscrits en ibére, dans la région de Narbonne”, RAN 21, 1988, 61-94.
Tomlin 2016: R. S. O. Tomlin, Roman London’s first voices. Writing tablets from the Bloomberg excavations, 2010-2014, Londres 2016.
Thompson 1966: E. M. Thompson, A Handbook of Greek and Latin Paleography, London - Chicago 1966.
Taylor 2011: J. Taylor, “Tablets as artefacts, scribes as artisans”, en: K. Radner y E. Robson (eds.), The Oxford Handbook of cuneiform, Oxford 2011, 5-31.
Ulbert 1984: G. Ulbert, Cáceres el Viejo. Eines spätrepublikanisches Legionslager in Spanisch-Extremadura, Mainz 1984.
Untermann 1985: J. Untermann, “Lenguas y unidades políticas del Suroeste hispánico en época prerromana”, en Ch. Wentzlaff-Eggebert y F. Becker (eds.) De Tartessos a Cervantes, Köln-Wien, 1-40.
Untermann 1987: J. Untermann, La gramática de los plomos ibéricos, en: J. Gorrochategui, J. Melena y J. Santos (eds), Actas del IV Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Vitoria 1987, 35-56.
Untermann 1996: J. Untermann, “Los plomos ibéricos: estado actual de su interpretación”, ELEA 2, 1996, 75-108.
Untermann 2001: J. Untermann, “Algunas novedades sobre la lengua de los plomos ibéricos”, en: F. Villar y M. P. Fernández (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania, Salamanca 2001, 2001, 613-627.
Untermann 2014: J. Untermann, Iberische Bleiinschriften in Südfrankreich und im Empordà, Berlín - Boston, 2014.
Vandorpe 1996: K. Vandorpe, Seals in and on the papyri of Graeco-Roman and Byzantine Egypt, en: M. Boussac y A. Inverzinni (eds.), Archives et sceaux du monde hellénistique. Archivi e sigilli nel mondo ellenistico, Paris 1996, 231-291.
Velaza 2012: J. Velaza, “Los modelos de la epigrafía ibérica: viejas y nuevas ideas”, ELEA 12, pp. 151-165.
Velaza 2014: J. Velaza, “La escritura de lo sagrado en el mundo ibérico”, Diálogo de identidades. Bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a. C. - s. I. d. C.), Madrid 2014, 159-167.
Vandorpe 2011: K. Vandorpe 2011, “Archives and Dossiers”, en: R. S. Bagnall (ed.), The Oxford Handbook of Papyrology, Oxford 2011.
Verrier 2017: G. Verrier, “Le quartier Saint-Roch”, en: Carte Archéologique de la Gaule. Toulouse 31/3, Paris 2017, 103-164.
Vita 2005: J. P. Vita, “Los primeros sistemas alfabéticos de escritura”, en: G. Carrasco y J. C. Oliva (eds.), Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Cuenca 2005, 33-79.
Wagner 1991: C. G. Wagner, “Writing and problems of acculturation in Tartessos”, Cl. Baurian, C. Bonnet y V. Kings, Phoinikeia grammata. Lire et écrire en Meditérranée, Mamur 1991, 683-689.
Zamora 2004: J. A. Zamora, “Los textos invisibles. La documentación fenicia y la introducción de la escritura en la Península Ibérica”, Huelva Arqueológica 20, 2004, 299-317.
Zamora 2005: J. A. Zamora, “La práctica de escribir entre los primeros fenicios peninsulares y la introducción de la escritura entre los pueblos paleohispánicos”, PalHisp 5, 2005, 155-192.
Zamora 2006: J. A. Zamora, “Les utilisations de l´alphabet lors du IIe millénaire av. J.-C. et le développement de l’épigraphie alphabétique: une aproche à travers la documentation ougaritique en dehors des tablettes (II)”, en: Studies presented to Joaquín Sanmartín on the Occasion of his 65th Birthday, Sabadell 2006, 491-528.
Zamora 2007: J. A. Zamora, “Les utilisations de l´alphabet lors du IIe millénaire av. J.-C. et le développement de l’épigraphie alphabétique: une aproche à travers la documentation ougaritique en dehors des tablettes (I)”, en: J. M. Michaud (dir.), Le royaume d’Ougarit de la Crète à l’Euphrate. Noveaux axes de recherche, Sherbrooke 2007, 9-47.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.