El final de las lenguas y de las culturas epigráficas paleoeuropeas
Resumen
Durante los siglos II y I a. E. la cultura escrita paleoeuropea alcanzó, por una parte, su máxima intensidad, diversificación y expansión geográfica, pero, por otra, experimentó la presión de la pujante cultura escrita latina que terminó por imponerse hasta provocar la extinción del uso escrito de las lenguas paleoeuropeas. El papel de Roma en este proceso fue determinante al crear un marco común de relación en el occidente europeo, fomentar la cultura escrita y contribuir a difundir nuevos estímulos, muchos de ellos de origen helenístico pero reelaborados en Roma, entre los que destaca el uso de las inscripciones públicas como medio de comunicación social. Las reacciones de las culturas locales fueron muy variadas, pero siempre con predominio en las manifestaciones escritas de la lengua y las escrituras vernáculas.
Citas
Adams 2003: J. N. Adams, “Romanitas and the Latin language”, The Classical Quarterly 53, 184-205.
Adams 2003a: J. N. Adams, Bilingualism and the Latin language, Cambridge.
Alföldy 1991: G. Alföldy, “Augustus und die Inschriften: Tradition und innovation. Die Geburt der imperialen Epigraphik”, Gymnasium 98, 289-324.
Amadasi 2019: M. G. Amadasi Guzzo, “Le fonti epigrafiche”, en A. Russo, F. Guarneri, P. Xella y J. Á. Zamora (eds.), Carthago. Il mito immortale, Milano, 46-47.
Amadasi 2019a: M. G. Amadasi Guzzo, “L’alfabeto e la scrittura”, en A. Russo, F. Guarneri, P. Xella y J. Á. Zamora (eds.), Carthago. Il mito immortale, Milano, 176-177.
Amadasi y Zamora 2013, “The Epigraphy of the Tophet”, en In P. Xella (ed.), The Tophet in the Phoenician Mediterranean, Studi Epigrafici e Linguistici 29-30, 2012-2013, Verona, 159-192.
Bats 1988: M Bats, “La logique de l’écriture d’une société à l’autre en Gaule méridionale protohistorique”, Revue archéologique de Narbonnaise, 21, 121 148.
Bats 2004: M. Bats, “Grec et gallo-grec : les graffites sur céramique aux sources de l’écriture en Gaule méridionale (IIe-Ier s. av. J.-C.)”, Gallia, 61.1, 2004, 7 20.
Bats 2011: M. Bats, “Emmêlements de langues et de systèmes graphiques en Gaule méridionale (VIe-Ier siècle av. J.-C.)”, en C. Ruiz Darasse y E. Luján Martínez (eds.), Contacts linguistiques dans l’Occident méditerranéen antique, Madrid, 197 226.
Belfiore 2010: V. Belfiore, Il liber linteus di Zagabria, Pisa-Roma.
Bellelli y Benelli 2018: V. Bellelli, E. Benelli, Gli Etruschi. La scrittura, la lingua, la società, Roma 2018.
Beltrán 1995: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigramfica en occidente, Zaragoza.
Beltrán 1999: F. Beltrán, “Writing, language and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd & 1st centuries BC”, Bulletin of the Institute of Classical Studies 43, 131-151.
Beltrán 1999a: F. Beltrán, “Inscripciones sobre bronce: ¿un rasgo característico de la cultura epigráfica de las ciudades hispanas?”, XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e, Atti II, Roma, 21-37.
Beltrán 2003: F. Beltrán, “La romanización temprana en el valle medio del Ebro (siglos II-I a. E.): una perspectiva epigráfica", AespA 76, 2003, pp. 179-191.
Beltrán 2004: F. Beltrán Lloris, “El latín en la Hispania romana: una perspectiva histórica”, en R. Cano (ed.), Historia de la lengua española, Barcelona, 83-106.
Beltrán 2004a: F. Beltrán, “Libertos y cultura epigráfica en la Hispania republicana”, en F. Marco, F. Pina y J. Remesal (eds.), Vivir en tierra extraña: emigración e integración cultural en el mundo antiguo, Barcelona, 151-175.
Beltrán 2011: F. Beltrán, “Lengua e identidad en la Hispania romana”, Palaeohispanica 11, 19-59.
Beltrán 2012: F. Beltrán, “Roma y la epigrafía ibérica sobre piedra del nordeste peninsular”, Palaeohispanica 12, 9-30.
Beltrán 2013: F. Beltrán, “Almost an oxymoron: Celtic gods and Palaeohispanic epigraphy. Inscriptions, sanctuaries and monumentalisation in Celtic Hispania”, en W. Spickermann (ed.), Keltische Götternamen als individuelle Option?, Rahden, 165-184.
Beltrán 2015: F. Beltrán, “The Epigraphic Habit in the Roman World”, en Ch. Bruun y J. Edmonson (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford — New York, 131-148.
Beltrán 2015a: F. Beltrán, “Latin Epigraphy: the Main Types of Inscriptions”, en Ch. Bruun y J. Edmonson (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford — New York, 89-110.
Beltrán 2017: F. Beltrán, “Acerca del concepto de romanización”, en T. Tortosa y S. Ramallo (eds.), El tiempo final de los santuarios ibéricos en los procesos de impacto y consolidación del mundo romano, Anejos de AEspA Madrid, 17-26.
Beltrán 2018: “Reflexiones sobre el nacimiento de la epigrafía pública en Hispania. ¿Un fenómeno de matriz romana o respuesta a una tendencia general mediterránea?”, en F. Beltrán y B. Díaz (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el Occidente mediterráneo: modelos romanos y desarrollos locales (II-I a. E.), Anejos de AespA, Madrid, 157-168.
Beltrán e.p.: F. Beltrán Lloris, “Latinization, citizenship and epigraphic habit”, en A. Mullen (ed.), Transformations of the Roman West: Social Factors in Latinization, ERC LatinNow Project.
Beltrán y Díaz 2018: F. Beltrán y B. Díaz (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas del occidente mediterráneo. Modelos romanos y desarrollos locales (III-I a. E.), Anejos de Archivo Español de Arqueología, Madrid.
Beltrán, Díaz, Jordán y Simón e. p.: F. Beltrán, B. Díaz, C. Jordán e I. Simón, , “Tesseram conferre. Etruscan, Greek, Latin, and Celtiberian tesserae hospitals”, Historia e. p.
Beltrán y Estarán 2011: F. Beltrán y M. J. Estarán, “Comunicación epigráfica e inscripciones bilingües en la Península Ibérica”, en C. Ruiz Darasse y E. Luján (eds.), Contacts lingüistiques dans l’Occident méditerranéen Antique, Madrid, 9-25.
Beltrán y Jordán 2016: F. Beltrán y C. Jordán, celtibérico. Lengua, escritura, epigrafía. AELAW Booklets, Zaragoza.
Beltrán y Velaza e.p.: F. Beltrán y J. Velaza, “Presencia y testimonios lingüísticos itálicos en Hispania: viejas y nuevas evidencias”, en E. Benelli, S. Marchesini y P. Poccetti (eds.), Per una definizione delle lingue e culture sabelliche, Roma.
Benelli 2018: E. Benelli, “Il paesaggio epigráfico tardoetrusco fra tradizione e innovazione”, en Beltrán y Díaz 2018, 99-106.
Benelli 2020: E. Benelli, Etrusco. Lingua, scrittura, epigrafía. AELAW Booklets, Zaragoza.
Bietti Sestieri, De Santis y La Regina 1990: A. M. Bietti Sestieri, A. De Santis y A. La Regina, “Elementi di tipo cultuale e doni personali nella necropoli laziale di Hostería dell’Osa”, Scienze dell’Antichità, 34, 1989-1990, 65-88.
Boffa 2015: G. Boffa, “Il vaso ben levigato. Una proposta di lettura per la iscrizione più antica dalla necropoli di Osteria dell’Osa”, La Parola del Passarto 70, 153-189.
Briquel Chatonnet 2018: Françoise Briquel Chatonnet, “L’épigraphie publique dans le monde punique”, en Beltrán y Díaz 2018, 121-130.
Castren 1978: L. P. Castren, “Some aspects of the life of L. Mummius Achaicus”, Arctos 12, 115-123.
Colonna 2005: G. Colonna, intervención en G. Bartoloni y F. Delpino, Oriente e Occidente: metodi e discipline a confronto. Riflessioni sulla cronología dell’età del ferro in Italia,Pisa, 478-483.
Colonna 2014: G. Colonna, “Il graffito di Villa Altieri sull’Esquilino: la piu antica iscrizione da Roma (e un’altrimenti sconosciuta área sacra)”, en G. Baldelli y F. Lo Schiavo (eds.), Amore per l’antico. Dal Tirreno all’Adriatico, dalla Preistoria al Medioevo e oltre. Studi di antichità in ricordo di Giuliano de Marinis, I, Roma, 15-23.
Correa y Guerra 2019: J. A. Correa y A. Guerra, “The epigraphic and linguistic situation in the south-west of the Iberian península”, en Sinner y Velaza 2019, 109-137.
Crawford 1996: M. H. Crawford, Roman Statutes, London.
D’ Andrea 2014: B. D’Andrea, I tofet del Nord Africa dall’età arcaica all’età romana (VIII sec. a. C. – II sec. d. C.). Studi archeologici, Pisa – Roma.
De Hoz 2010: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid.
De Simone y Marchesini 2002: C. de Simone y S. Marchesini, Monumenta linguae messapicae, Wiesbaden.
De Tord 2017: G. de Tord, “Estudio comparativo de la epigrafía religiosa paleohispánica y gala”, Palaeohispanica 17, 279-289.
De Tord 2019: G. de Tord, "Particularidades de la epigrafía lusitana: ¿comparte elementos con otras culturas o es un unicum?", en J. Tomás García y V. Del Prete (eds.), Imágenes, lengua y creencias en la Lusitania romana, Oxford, 36–53.
De Tord e. p.: G. de Tord, Epigrafía religiosa en lenguas locales del occidente mediterráneo, en preparación.
De Santis y Rossi 2019: A. M. De Santis e I. Rossi (eds.), Crossing Experiences in Digital Epigraphy. From Practice to Discipline, Varsovia - Berlín.
Díaz 2011: B. Díaz, “Epigrafía y gobernadores provinciales en Hispania durante la República Romana”, Chiron 41, 149-179.
Díaz 2015: B. Díaz, Miliarios romanos de época republicana, Roma.
Díaz 2016: B. Díaz, "El papel de la Epigrafía en la construcción de la imagen pública de la Aristocracia romana en época republicana: inscripciones y botín de guerra", en: F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Autorretratos. La creación de la imagen personal en la Antigüedad, Barcelona, Universidad de Barcelona, pp. 41-58.
Díaz 2008: B. Díaz, Epigrafía latina republicana de Hispania, Barcelona.
Díaz 2018: B. Díaz, “El origen de la epigrafía honorífica romana”, en Beltrán y Díaz 2018, 35-54.
Estarán 2016: M. J. Estarán, Epigrafía bilingüe del occidente romano. El latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza.
Estarán 2019: M. J. Estarán, “¿Hablantes de lenguas itálicas en Hispania? Un análisis onomástico y sociolingüístico de la epigrafía latina hispana del siglo II a. C.”, Athenaeum 107, 388-423.
Estarán e. p.: M. J. Estarán, “Learning the Latin alphabet. Alphabet switching and graphemic adaptation in the Western Mediterranean (first century BCE to first century CE)”, en N. Moncunill Martí - M. Ramírez Sánchez (eds.), Aprender la escritura, olvidar la escritura. Nuevas perspectivas sobre la historia de la escritura en el Occidente romano, Vitoria.
Feruglio 2003: A. E. Feruglio, “Le necropoli etrusche”, G. M. della Fina (ed.), Storia di Orvieto. I. Antichità, Perugia, 275-328.
Fisher 2016: J. Fisher, “Becoming Gallic: Orality, Voice and Identity in Roman Gaul”, en N. W. Slater, Voice and Voices in Antiquity, Leiden – Boston, 377-395.
Gorrochategui y Vallejo 2019: J. Gorrochategui y J. M. Vallejo, “The parts of Hispania without epigraphy”, en Sinner y Velaza 2019, 335-364.
Gorrochategui e. p.: J. Gorrochategui. Vascónico-aquitano. Lengua, escritura, epigrafía. AELAE Booklets, Zaragoza.
Keay 2013: S. Keay, “Were the Iberians hellenised?”, en J. Prag y J.C. Quinn (eds.), The Hellenistic West. Rethinking the Ancient Mediterranean, Cambridge, 300-318.
La Regina 2012: A. La Regina, “Vaso con iscrizione dell’VIII secolo a. C.”, en R. Friggeri, M. G. Granino Cecere y G. L. Gregori, Terme di Diocleziano, la collezione epigrafica, Roma,100-101.
Lambert 1994: P.-Y. Lambert, La langue gauloise, Clamecy.
Lambert 1998 : P.-Y. Lambert, “La tuile gauloise de Châteaubleau (Seine-et-Marne)”, Études Celtiques 34, 57-115.
Lambert 1998a: P.-Y. Lambert, “Les autres tuiles inscrites de Châteaubleau (Seine-et-Marne)”, Études Celtiques 34, 117-133.
Marchesini 2009: S. Marchesini, Le lingue frammentarie dell'Italia antica: manuale per lo studio delle lingue preromane, Milano.
Martelli 2002: A. Martelli, “Per una nuova lettura dell’iscrizione Vetter 61 nel contesto del santuario di Apolo a Pompei”, Eutopia 2, 71-81.
Meiser 2014 : G. Meiser (ed.), Etruskische Texte, Editio Minor. I. Einleitung, Konkordanz, Indices; II. Texte, Hamburg.
Mennella 1995: G. Mennella, “Romanizzazione ed epigrafía in Liguria”, en F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigramfica en occidente, Zaragoza, 17-29.
Morandi 2017: A. Morandi, Epigrafia Italica, 2, Roma.
Mullen 2007: A. Mullen, “Evidence for written Celtic from Roman Britain: a linguistic analysis of Tabellae Sullis 14 and 18”, Studia celtica 41, 31-45.
Mullen 2013: A. Mullen, Southern Gaul and the Mediterranean: multilingualism and multiple identities in the Iron Age and Roman periods, Cambridge.
Mullen y Ruiz Darasse 2018: A. Mullen y C. Ruiz Darasse, Gaulish. Language, writing, epigraphy. AELAW Booklets, Zaragoza.
Nonnis 2018: D.Nonnis, “La nascita dell’epigrafia pubblica latina tra VI e II sec. a. C.: alcune osservazioni a margine della documentazione”, en Beltrán y Diaz 2018, 15-34.
Paci 1995: G. Paci, “Romanizzazione e produzione epigrafica in area medio-adriatica”, en F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigramfica en occidente, Zaragoza, 31-47.
Panciera 1995: S. Panciera, “La produzione epigrafica di Roma in età repubblicana. Le officine lapidarie”, en H. Solin, O. Salomies y U. M. Liertz (eds.), Acta colloquii epigraphici Latini: Helsingiae 3.-6. sept. 1991 habiti, Helsinki, 319–342.
Panciera 2007: S. Panciera, “L’epigrafia latina nel passaggio dalla Repubblica all’Impero”, en M. Mayer, G. Baratta y A Guzmán (eds.), Acta XII Congressu Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, 1903-1106.
Pathuisot 1997: F. Pathuisot, Châteaubleau (Seine-et-Marne) – Site des Grands Jardins: rapport 1997, Châteaubleau.
Pesando 1994: F. Pesando, Libri e biblioteche. Vita e costumi dei romani antichi, Roma.
Poccetti 2018: P. Poccetti, “L’epigrafoa sabelica tra varietà local e linguagi comuni”, en Beltrán y Díaz 2018, 71-106.
Poli 2003: F. Poli, “Un document osque méconnu: le base d’Alésia”, Studi Etruschi 69, 425-428.
Prag 2013: J. R. W. Prag, “Epigraphy in the western Mediterranean: a Hellenistic phenomenon?”, J. Prag y J.C. Quinn (eds.), The Hellenistic West. Rethinking the Ancient Mediterranean, Cambridge, 320-347.
Prag 2018: J. Prag., “The birth of epigraphic culture in the Western Mediterranean: Sicilian epigraphic culture in the later Hellenistic period”, en Beltrán y Díaz 2018, 131-144.
Remesal y Musso 1991: J. Remesal y O. Musso (eds.), La presencia de material etursco en la península Ibérica, Barcelona.
Rochette 1997: B. Rochette, Le latin dans le monde grec. Recherches sur la diffusion de la langue et des lettres latines dans les provinces hellénophones de l’Empire Romain, Bruxelles.
Rochette 2010: B. Rochette, “Greek and Latin bilingualism”, en E. J. Bakker (ed.), A Companion to the Ancient Greek Language, Chichester, 281-293.
Salomies 2015 : O. Salomies, “The Roman Republic”, en Ch. Bruun y J. Edmonson (eds.), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford — New York, 153-177.
Simón 2013: I. Simón, Los soportes de la epigrafía paleohispánica. Inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza – Sevilla.
Simón 2019: I. Simón, “La paleografía y datación de la inscripción lusitana de Lamas de Moledo”, Mélanges de la casa de Velázquez 49.1, 159-184.
Simón 2019a: I. Simón, “Sobre la inscripción del mosaico helenístico de Ilici (La Alcudia, Elche)”, Palaeohispanica 19, 123-144.
Simón 2019b: I. Simón, "Lenguas vernáculas de Hispania escritas en alfabeto latino. Un episodio particular de la latinización", Athenaeum 107, 2019, 55-93.
Solin 1999: H. Solin, “Epigrafia repubblicana. Bilancio, novità, prospettive”, Atti XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina, Roma, I, 379-404.
Torelli 1983: M. Torelli, “Edilizia pubblica in Italia centrale tra guerra sociale ed età augustea: ideología e classi social”, en Les « bourgeoisies » municipales italiennes aux IIe et Ier siècles av. J.-C., Naples, 241-250.
Velaza 2018: J. Velaza, “Epigrafía ibérica sobre soporte pétreo: origen y evolución”, en Beltrán y Díaz 2018, 169-183.
Velaza e. p. : J. Velaza, “La tésera de Armuña de Tajuña (Guadalajara) ”, e. p.
Wodtko 2017: D. Wodtko, Lusitanian. Language, writing, epigraphy. AELAW Booklets, Zaragoza.
Woolf 1996: G. Woolf, “Monumental writing and the expansion of Roman Society in the early empire”, Journal of Roman Studies 86, 22-39.
Woolf 1998: G. Woolf, Becoming Roman. The Origins of Provincial Civilization in Gaul, Cambridge.
Zamora 2013: J. Á. Zamora, “Novedades de epigrafía fenicio-púnica en la península Iberica y sus aledaños”, Palaeohispanica 13, 359-384.
Zamora 2019: J. Á. Zamora, “Phoenician epigraphy in the Iberian península”, en A. G. Sinner y J. Velaza, Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford, 56-77.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.