Influencias externas: "helenización", "romanización","mediterraneización" (ss. VI-III a. C.)
Resumen
La introducción de la escritura en el Mediterráneo occidental es un paso fundamental en el proceso histórico de aculturación que atañe a varios elementos externos y que tiene un notable impacto en la precedente tradición literaria oral. En la Península Ibérica la documentación heterogénea y dispersa en el tiempo y el espacio, unida a las dificultades de interpretación, impide profundizar en la investigación sobre determinados géneros epigráficos. Se presenta, por tanto, la interconexión de diversos sistemas de escritura de los siglos VI a III a. C., con referencia a sus parientes fenicio y griego. En Italia central, la epigrafía de la peoducción etrusco-itálica proporciona un buen estudio de caso para el análisis de las fórmulas de las firmas, que demuestra una relación constante de los artesanos con la escritura como forma de reconocimiento social. En Etruria el paso del formulario estándar de la donación en el ámbito ceremonial aristocrático al votivo se inserta en el contexto de la frecuentación de visitantes extranjeros, especialmente griegos, tanto en el ámbito de las relaciones de hospitalidad entre iguales como en los lugares de culto internacionales.
Citas
Agostiniani 1982: L. Agostiniani, Le “iscrizioni parlanti” dell’Italia antica [Lingue e iscrizioni dell’Italia antica 3], Firenze 1982.
Ampolo 2018: C. Ampolo, “Medea in didascalia (“label”): appunti su Medea in Etruria ed a Roma”, in: V. Nizzo e A. Pizzo (eds.), Antico e non antico. Scritti multidisciplinari offerti a Giuseppe Pucci, Milano 2018, 23-35.
Bagnasco Gianni 2000: G. Bagnasco Gianni, “La scrittura”, in: M. Torelli (a cura di), Gli Etruschi, Catalogo della mostra (Venezia, 2000), Milano 2000, 477-483.
Bagnasco Gianni 2008: G. Bagnasco Gianni, “Comunicare per immagini: una questione di alfabeto,” Aristhonotos 3, 2008, 47-72.
Bakkum 2009: G. C. L. M. Bakkum, The Latin Dialect of the Ager Faliscus. 150 Years of Scholarschip, Amsterdam 2009.
Belfiore e Medori 2020: V. Belfiore e L. Medori, “Potters’ Signatures: the Relationships between Craftsmen and Artefacts”, in: R. D. Whitehouse (ed.), Etruscan Literacy in its Social Context, Oxford 2020, 41-68.
Bellelli 2008: V. Bellelli, “«Setums mi fece». Elementi per un riesame del cratere iscritto del Ferrone”, in: P. Santoro (a cura di), Una nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere [Mediterranea Suppl. 3], Pisa-Roma 2008, 59-69.
Bellelli e Benelli 2018: V. Bellelli e E. Benelli, Gli Etruschi. La scrittura, la lingua, la società, Roma 2018.
Beltrán e Jordán 2017: F. Beltrán e C. Jordán, Celtiberian: Language, Epigraphy, Writing [AELAW Booklets], Zaragoza.
Benelli 2015: E. Benelli, “Epigrafia e società”, in: Gli Etruschi maestri di scrittura. Società e cultura nell’Italia antica, Milano 2015, 39-45.
Benelli, Colivicchi e Zaccagnino 2017: E. Benelli, F. Colivicchi e C. Zaccagnino, “Iscrizioni, sigle e segni non alfabetici dai nuovi scavi nella Vigna Marini di Cerveteri (2012-2016)”, Mediterranea 14, 2017, 39-61.
Bernard 2019: S. Bernard, “The Status and Mobility of Coroplasts and Building Workers in the Epigraphy of Central Italy, 300-50 BC”, in: P. Lulof, I. Manzini e C. Rescigno (eds.), Deliciae Fictiles, V. Networks and Workshops. Architectural Terracottas and Decorative Roof Systems in Italy and Beyond, Oxford 2019, 499-507.
Biella 2012: M. C. Biella, “Oggetti iscritti e tradizioni artigianali di età orientalizzante in Agro Falisco”, in: Convivenze etniche e contatti di culture. Atti del Seminario di Studi Milano (23-24 novembre 2009) [Aristonothos 4], Trento 2012, 37-57.
Biella et alii 2017: M. C. Biella, M. A. de Lucia Brolli, L. M. Michetti e P. Poleggi, “Dall’interno della chaîne opératoire: attività produttive tra pubblico e privato a Falerii dall’età tardo-arcaica al periodo ellenistico”, Scienze dell’Antichità 23/2, 2017, 145-162.
Buonopane 2012: A. Buonopane, “Gli strigili e le loro iscrizioni”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 10, 2012, 195-206.
Catoni 2010: M. L. Catoni, Bere vino puro. Immagini del simposio, Milano 2010.
Coarelli 2011: F. Coarelli, Le origini di Roma. La cultura artistica dalle origini al III secolo a.C., Milano 2011.
Colonna 1983: G. Colonna, “Identità come appartenenza nelle iscrizioni di possesso dell’Italia preromana”, Epigraphica 45, 1983, 49-64 [= Colonna 2005, 1851-1861].
Colonna 1985: G. Colonna (a cura di), Santuari d’Etruria. Catalogo della mostra (Arezzo, 1985), Milano 1985.
Colonna 1988: G. Colonna, “L’écriture dans l’Italie centrale à l’époque archaïque”, in: Revue de la Société des élèves, anciens élèves et amis de la section des sciences religieuses de l’É.P.H.É., 1988, 12-31.
Colonna 1991: G. Colonna, Le iscrizioni votive etrusche, in: G. Bartoloni, G. Colonna e C. Grottanelli (a cura di). Anathema. Regime delle offerte e vita dei santuari nel Mediterraneo antico, Atti del Convegno Internazionale (Roma, 15-18 giugno 1989) [Scienze dell’Antichità 3-4], 1989-1990, 875-903.
Colonna 1999: G. Colonna, “Epigrafi etrusche e latine a confronto”, in: Atti dell’XI Congresso Internazionale di Epigrafia Greca e Latina, Roma, 18-24 settembre 1997, I, Roma 1999, 435-450 [= Colonna 2016b, 947-959].
Colonna 2004: G. Colonna, “I Greci di Caere”, AnnFaina 11, 2004, 69-94.
Colonna 2005: G. Colonna, Italia ante Romanum Imperium. Scritti di antichità etrusche, italiche e romane (1958-1998), I-IV, Pisa-Roma 2005.
Colonna 2008: G. Colonna, “L’officina veiente: Vulca e gli altri maestri di statuaria arcaica in terracotta”, in: M. Torelli e A.M. Sgubini Moretti (a cura di), Etruschi. Le antiche metropoli del Lazio (catalogo mostra), Verona 2008, 52-63 [= Colonna 2016b, 869-885].
Colonna 2014: G. Colonna, “Firme di artisti in Etruria”, in: Artisti, committenti e fruitori in Etruria tra VIII e V secolo a.C. [Annali della Fondazione Museo Claudio Faina 21], Roma 2014, 45-74.
Colonna 2016a: G. Colonna, “Iscrizioni latine arcaiche dal santuario romano delle Curiae veteres”, Scienze dell’Antichità 22/1, 2016, 93-109.
Colonna 2016b: G. Colonna, Italia ante Romanum Imperium. Scritti di antichità etrusche, italiche e romane (1999-2013), V-VI, Pisa-Roma 2016.
Colonna e Gnade 2003: G. Colonna e M. Gnade, “Dolio con iscrizioni latine arcaiche da Satricum”, Archeologia Classica 54/4, 2003, 1-21 [= Colonna 2016b, 961-966]
Colonna e Maras 2001: G. Colonna e D. F. Maras, Caere (REE), SE 64, 2001, 366-369, n. 32.
Correa e Guerra 2019: J. A. Correa e A. Guerra, “The epigraphic and linguistic situation in the south-west of the Iberian península”, in: A. G. Sinner y J. Velaza (ed.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019, 109-137.
Cristofani 1975: M. Cristofani, Il dono nell’Etruria arcaica, Napoli 1975, 132-152.
D’Agostino 2003: B. D’Agostino, “Scrittura e artigianato sulla rotta per l’Occidente”, in: S. Marchesini e P. Poccetti (a cura di), Linguistica è storia – Sprachwissenschaft ist Geschichte. Scritti in onore di Carlo De Simone – Festschrift für Carlo De Simone, Pisa 2003, 75-84 [= D’Agostino 2010-2011, 277-284].
D’Agostino 2010-2011: B. D’Agostino, “Scrittura e artigiani sulla rotta per l’Occidente” in: M. D’Acunto e M. Giglio (a cura di), Le rotte di Odisseo. Scritti di archeologia e politica di Bruno d’Agostino, Napoli 2010-2011, 277-284.
De Domenico 2019: C. De Domenico, “I bolli laterizi di Atene e dell’Attica. Introduzione e pratiche della bollatura in età preromana”, in: J. Bonetti, E. Bukowiecki e R. Volpe (a cura di), Alle origini del laterizio romano. Nascita e diffusione del mattone cotto tra IV e I secolo a.C. Atti del II Convegno Internazionale “Laterizio” Padova, 26-28 aprile 2016, Roma 2019, 121-134.
De Hoz 2010a: J. de Hoz, Historia lingüística de la península ibérica en la Antigüedad. I: Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2010b: J. de Hoz, “L’écriture gréco-ibérique et l’influence hellène sur les usages de l’écriture en Hispanie et dans le sud de la France”, in: H. Tréziny (ed.), Grecs et Indigènes de la Catalogne à la mer Noire, París 2010, 637-657.
De Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la península ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
Di Giuseppe 2017: H. Di Giuseppe, “11B.4 Un’epigrafe. Lanii e gemmarii nei pressi della Sacra via a Roma”, in: A. Carandini, P. Carafa, M. T. D’Alessio e D. Filippi (a cura di), Santuario di Vesta, pendice del Palatino e via Sacra, I. Testi, Roma 2017, 468-480.
Díaz , Estarán e Simón 2019: B. Díaz , M. J. Estarán e I. Simón, “Writing, colonization, and Latinization in the Iberian península”, in: A. G. Sinner y J. Velaza (ed.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019, 396-416.
Dressel 1880: H. Dressel, “La suppellettile dell’antichissima necropoli esquilina. Parte seconda. Le stoviglie letterate”, Annali dell’Instituto di Corrispondenza Archeologica 1880, 265-342 [= Dressel 1978, 50-127].
Dressel 1978: H. Dressel, Saggi sull’instrumentum romano, Perugia 1978.
Dupraz e Sowa 2015: E. Dupraz e W. Sowa (ed.), Genres épigraphiques et langues d’attestation fragmentaire dans l’espace méditerranéen, Rouen-Havre 2015.
Estarán 2016: M. J. Estarán, Epigrafía bilingüe del occidente romano: el latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza 2016.
Ferrandes 2017: A. F. Ferrandes, “Gli artigiani a Roma tra alta e media età repubblicana”, Scienze dell’Antichità 23/2, 2017, 21-53.
Ferrer 2019: J. Ferrer, “Construint el panteó ibèric amb l’ajut de les inscripcions ibèriques rupestres”, Ker 13, 2019, 42-57.
Ferrer c. s.: J. Ferrer, “La escritura turdetana en el contexto de las escrituras paleohispánicas”, in: N. Moncunill y M. Ramírez (ed.), Learning and Forgetting scripts, Vitoria in corso di stampa.
Ferrer e Moncunill 2019: J. Ferrer e Moncunill, “Palaeohispanic writing systems. Classification, origins, and development”, in: A. G. Sinner e J. Velaza (ed.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019, 396-416.
Gatti e Onorati 1992: S. Gatti e M. T. Onorati, “Praeneste medio-repubblicana: gentes ed attività produttive”, in: La necropoli di Praeneste. “Periodi orientalizzante e medio repubblicano”. Atti del 2° Convegno di studi archeologici. Palestrina 21/22 Aprile 1990, Palestrina 1992, 189-252.
Gentili 2015: M.D. Gentili, “Opere firmate e percezione di sé. Osservazioni sulla condizione dell’artista nella società etrusca”, in: A. Serra (ed.), Humanitas. Studi per Patrizia Serafin, Roma 2015, 137-153.
Guarducci 1987: M. Guarducci, L’epigrafia greca dalle origini al tardo Impero, Roma 1987.
Hartmann 2005: M. Hartmann, Die frülateinischen Inschriften und ihre Datierung. Eine linguistisch-archäologisch-paläographische Untersuchung, Bremen 2005.
Hurwit 2015: J. M. Hurwit, Artists and Signatures in Ancient Greece, Cambridge 2015.
Jolivet 1995: V. Jolivet, “Un foyer d’hellénisation en Italie centrale et son rayonnement (IVe-IIIe s. av. J.-C.). Préneste et la diffusion des strigiles inscrits en grec”, in: Sur les pas des Grecs en Occident. Hommages à André Nickels, Paris 1995, 445-457.
Kenney 1982: E. J. Kenney, Latin Literature. History and Criticism [The Cambridge History of Classical Literature 2], Cambridge 1982.
Maras 2005: D. F. Maras, L’iscrizione di Trivia ed il culto del santuario alla foce del Garigliano, in: Archeologia Classica 56/6, 2005, 33-48.
Maras 2009: D. F. Maras, Il dono votivo. Gli dei e il sacro nelle iscrizioni etrusche di culto, [Biblioteca di Studi Etruschi 46] Pisa-Roma 2009.
Maras 2012: D. F. Maras, “La scrittura dei principi etruschi,” in: M. Sannibale e A. Mandolesi (a cura di), Etruschi. L’ideale eroico e il vino lucente. Catalogo della mostra (Asti, 2012), Milano 2012, 103-109.
Maras 2013a: D. F. Maras, Ricerche in corso sulla documentazione epigrafica: contesti, supporti, formulari, teonimi, in: M. P. Baglione e M. D. Gentili (a cura di), Riflessioni su Pyrgi [Archeologia Classica Suppl. 11], Roma 2013, 195-206.
Maras 2013b: D. F. Maras, Interferenza e concorrenza di modelli alfabetici e sistemi scrittori nell’Etruria arcaica, in: G. Van Heems e L. Haumesser (ed.), Régler l’usage: norme et standard dans l’Italie préromaine, Actes de les Rencontres (Rome, 2008-2011), [MEFRA 124/2] Roma 2013, 331-344.
Maras 2014a: D. F. Maras, Principi e scribi: alle origini dell’epigrafia leponzia, in: B. Grassi e M. Pizzo (a cura di), Gallorum Insubrum fines. Atti della Giornata di Studi (Varese, 2010), Roma 2014, 101-109.
Maras 2014b: D. F. Maras, “Etruscan and Italic literacy and the case of Rome”, in: W. M. Bloomer (ed.), A Companion to Ancient Education, San Francisco 2014, 199-225.
Maras 2016a: D. F. Maras, “Storie di dono: l’oggetto parlante si racconta”, in: M.-L. Haack (ed.), L’écriture et l’espace de la mort. Épigraphie et nécropoles à l’époque préromaine, Atti del Seminario presso l’École française de Rome (Roma, 2009), Roma 2015, Roma 2016, 239-251 (<http://books.openedition.org/efr/2730>).
Maras 2016b: D. F. Maras, Lettere e sacro. Breve storia della scrittura nel santuario etrusco di Pyrgi, in: V. Belleli e P. Xella (a cura di), Le lamine di Pyrgi. Nuovi studi sulle iscrizioni in etrusco e in fenicio nel cinquantenario della scoperta [Studi Epigrafici e Linguistici sul Vicino Oriente Antico 32-33], Roma 2016, 89-101.
Maras 2017: D. F. Maras, Epigraphy & Nomenclature, in: G. Bradley e G. Farney (eds.), The Peoples of Ancient Italy, Berlin-Boston 2017, 59-84.
Maras 2017-2018: D. F. Maras, “«Nella casa di Saties». Il Pittore di Bonn 83 e l’attività dell’officina campanizzante a Vulci nel IV secolo a.C.”, Rendiconti della Pontificia Accademia Romana di Archeologia 90, 2017-2018, 251-294.
Maras 2018: D. F. Maras, “La firma dell’artista”, in: A. Russo, R. Cosentino e R. Zaccagnini (con la collaborazione di L. Bochicchio), Pittura di terracotta. Mito e immagine nelle lastre dipinte di Cerveteri, Catalogo della mostra (Roma, 2018), Roma 2018, 149-153.
Maras 2019: D. F. Maras, “Ch. 15. The Epigraphical Evidence”, in: J. Tabolli (ed.), Veii, Austin 2019, 139-145.
Maras 2020: D. F. Maras, “Traces of Orality in Writing”, in: R. D. Whitehouse (ed.), Etruscan Literacy in its Social Context, Oxford 2020, 125-134.
Maras e Calderini 2011: D. F. Maras e A. Calderini, “Scheda nr. 5”, in: Screhto est. Lingua e scrittura degli antichi Umbri. Catalogo della mostra (Perugia-Gubbio, 2011), Perugia 2011, 14-15.
Maras e Sciacca 2011: D. F. Maras e F. Sciacca, Ai confini dell’oralità. Le forme e i documenti del dono nelle aristocrazie orientalizzanti etrusche, in: Dalla nascita alla morte: Antropologia e archeologia a confronto. Atti del Convegno Internazionale in memoria di C. Lévi-Strauss (Roma, Museo Preistorico-Etnografico L. Pigorini, May 22nd, 2010), Roma 2011, 703-713.
McDonald 2015: K. McDonald, Oscan in Southern Italy and Sicily. Evaluating Language Contact in a Fragmentary Corpus, Cambridge 2015.
ET: G. Meiser (ed.), Etruskische Texte. Editio minor, Hamburg 2014.
Moncunill e Velaza 2017: N. Moncunill e J. Velaza, Iberian [AELAW Booklets], Zaragoza 2017.
Morel 1988: J.-P. Morel, “Artisanat et colonization dans l’Italie romaine aux IVe et IIIe siècles av. J.-C.”, Dialoghi di Archeologia 6/2, 1988, 49-63.
Neto et alii 2016: N. M. Neto, P. M. Rebelo, R. Ávila Ribeiro, M. Rocha e J. A. Zamora López, “Uma inscrição lapidar fenícia em Lisboa”, Revista Portuguesa de Arqueologia 19, 123-18.
Nonnis 2016: D. Nonnis, “Appunti sugli ex voto fittili con iscrizione dall’Italia repubblicana: a proposito di una dedica medio repubblicana da Cales”, in: V. Gasparini (ed.), Vestigia. Miscellanea di Studi storico-religiosi in onore dell'80° anniversario di Filippo Coarelli [Potsdamer Altertumswissenschaftliche Beiträge 55], Stuttgart 2016, 349-366.
Palmieri 2014: M. G. Palmieri, “Il ‘vasaio geloso’. Riflessioni intorno al kerameus nel VI sec. a.C.”, Rivista d’Archeologia 38, 2014, 19-36
Panciera 1998: S. Panciera, “Epigrafia. Una voce soppressa.” Archeologia Classica 50, 1998, 313-330.
Passaro e Carcaiso 2006: C. Passaro e A. Carcaiso, “Una patera a medaglione di K. Atilius e tre firme vascolari di Ti. L. Albanius dall’area ex-pozzi di Sparanise”, in: D. Caiazza (a cura di), Samnitice loqui. Studi in onore di Giovanni Colonna per il premio I Sanniti, Piedimonte Matese 2006, 287-293.
Pedroni 2001: L. Pedroni, Ceramica calena a vernice nera. Produzione e diffusione, Città di Castello 2001.
Pellegrino 2008: C. Pellegrino, “Pontecagnano: la scrittura e l’onomastica in una comunità etrusca di frontera”, AnnFaina 15, 1994, 423-463.
Poccetti 2005: P. Poccetti, “Notes de lingustique italique. 2. En marge la nouvelle attestation du perfectum falisque faced/facet: le latin de Préneste vhevaked et le falisque fifiked*”, Revue des Études Latines 83, 2005, 27-35
Poccetti 2011-2014: P. Poccetti, “Il ‘teorema’ della falsificazione della Fibula: la fine di un romanzo ‘fin de siècle’”, Bullettino di Paletnologia Italiana 99, 2011-2014, 123-153.
Poccetti 2012: P. Poccetti, “Notes de linguistique italique. 12. Una nouvelle signature latine de l’époque républicaine et l’inscription de la Cista Ficoroni”, Revue des Études Latines 90, 2012, 40-55.
Poccetti 2014: P. Poccetti, “Norme e “pratiche” dell’oro nell’Italia pre-romana”, in: M. Tortorelli Ghidini (a cura di), Aurum. Funzioni e simbologie dell’oro nelle culture del Mediterraneo antico [Studia Archaeologica 193], Roma 2014, 361-386.
Riva 2006: C. Riva, “The Orientalizing Period in Etruria: Sophisticated Communities,” in: C. Riva e N. C. Vella (eds.), Debating orientalization. Multidiscplinary approaches to change in the ancient Mediterranean, London 2006, 110-134.
Rocca 2018: G. Rocca, “Instrumentum inscriptum da Satricum e Acqua Acetosa Laurentina”, in: Priscis Libentius et Liberius Novis. Indogermanische und sprachwissenschaftliche Studien. Festschrift fὔr Gerhard Meiser zum 65. Geburtstag, Hamburg 2018, 145-157.
Roncalli 2008: F. Roncalli, “Il ‘brindisi’ tra iatinoz e qunoz”, in: P. Santoro (a cura di), Un nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere [Mediterranea Suppl. 3], Roma 2008, 43-52.
Roncalli 2011: F. Roncalli, “Lo strano vaso di Cavios Frenaios”, in: D. F. Maras (a cura di), Corollari. Scritti di antichità etrusche e italiche in omaggio all’opera di Giovanni Colonna, Pisa-Roma 2011, 223-231.
Rigobianco 2020: L. Rigobianco, Falisco. Lingua, scrittura, epigrafia [AELAW Booklet 7], Zaragoza 2020.
Schirmer 1993: B. Schirmer, “I verbi etruschi muluvanice e turuce: prolegomena per una determinazione di semantica ed impiego”, ParPass 48, 1993, 38-56.
Sinner e Velaza 2019: A. G. Sinner e J. Velaza (eds.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019.
Solin 2007: H. Solin, “Republikanische Versinschriften aus Latium adiectum und Kampanien: Eine Übersicht”, in: P- Kruschwitz (ed.), Die metrischen Inschriften der römischen Republik, Berlin-New York 2007, 199-207.
Tagliamonte 1993: G. Tagliamonte, “Gli strigili iscritti da Praeneste”, in: Miscellanea etrusco-italica I, Roma 1993, 185-202.
Taglietti 2015: F. Taglietti, “Dolia e coperchi di dolia: problematici assortimenti”, in: M. Spanu (ed.), Opus Doliare Tiberinum. Atti delle Giornate di Studio (Viterbo 25-26 ottobre 2012), Viterbo 2015, 267-291.
Von Freytag-Löringhoff 2009: B. von Freytag-Löringhoff, “Ein Umbrer bei den Panathenäen? Zur Strigilis Tὔbingen 83.180”, in: S. Bruni (a cura di) Etruria e Italia preromana. Studi in onore di Giovannangelo Camporeale, Pisa-Roma 2009, 379-387.
Velaza 1994: J. Velaza, “Iberisch eban, teban”, ZPE 104, 1994, 142-150.
Velaza 2004: J. Velaza, “Eban, teban, diez años después”, ELEA 5, 2004, 199-210.
Velaza 2018: “Epigrafía ibérica sobre soporte pétreo: origen y evolución”, in: F. Beltrán e B. Díaz Ariño (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo [Anejos de AEspA 85], Madrid 2018, 169-183.
Velaza c. s.: J. Velaza, “La epigrafía religiosa en el mundo ibérico”, in corso di stampa.
Villard 2002: F. Villard, “L’apparition de la signature des peintres sur le vases grecs”, Revue des études grecques 115, 2002, 778-782.
Wallace 2005: R. Wallace, “A Faliscan Inscription in the Michael and Judy Steinhardt Collection”, ZPE 153, 2005, 175-182.
Wodtko 2017: D. S. Wodtko, Lusitanian. Language, Writing, Epigraphy [AELAW Booklets], Zaragoza 2017.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.