Mesápico
Resumen
El mesápico es la lengua prerromana fragmentariamente atestiguada de la segunda región augústea Apulia et Calabria, documentada entre los siglos VI y II a. C. Se conocen cera de 650 inscripciones, de contenido eminentemente onomástico. La posición lingüística del Mesápico es todavía una cuestión discutida, porque esta lengua, pese a que pertenece a la familia indoeuropea, no parece afín a cualquier otra de la familia itálica, clasificándose así como "aislada". La autora, tras una panorámica sobre la presentación de la Puglia antigua en las fuentes históricas y la definición del término "mesápico", describe aspectos epigráficos y ling¨üísticos, profundizando en el tema de la palatalización mesápica y del genitivo -ihi, presentando las diferentes interpretaciones que merecen a los especialistas.
Citas
Ambrosini 2013: L. Ambrosini, “2. Apulia”, SE 76, 2010-2013, 305-307.
Bakkum 2009, I. G. Bakkum, The Latin Dialect of the Ager Faliscus. 150 Years of Scholarship. Part I, Amsterdam 2009.
Benelli, Marchesini e Poccetti 2019: E. Benelli, S. Marchesini e P. Poccetti (eds.), Per una definizione delle lingue e delle culture sabelliche. Defining Sabellian Languages and Cultures, Convegno Internazionale, Roma 8-9 febbraio 2018 [Ricerche sulle lingue di Frammentaria Attestazione], Roma-Pisa 2019.
Blümel 1982: W. Blümel, Die aiolische Dialekte. Phonologie und Mohologie der inscriftlichen Texte aus generativer Sicht, Göttingen 1982.
Bourdin 2012: S. Bourdin, Les peuples de l’Italie Préromaine, Rome 2012.
Ciceri 2012: M. Ciceri, “Il genitivo messapico in -ihi”, ACME 65/3, 2012, 71-102.
CIM: F. Ribezzo, Corpus Inscriptionum Messapicarum (ristampa Bari 1978 a cura di C. Santoro) [= RIGI 6, 1922; 7, 1923; 9, 1925; 10, 1926; 16, 1932; 19, 1935].
D’Andria e Lombardo 2009: F. D’Andria e M. Lombardo, “Due nuove iscrizioni messapiche da Castro”, in: F. D’Andria (a cura di), Castrum Minervae, Galatina 2009, 67-78.
Däuber 1991: U. Däuber, “L’onomastica messapica: continuità e rinnovamento ermeneutico alla luce dei nuovi dati”, in: Società Magna Grecia (a cura di), I Messapi, Atti del Trentesimo Convegno di Studi sulla Magna Grecia, Taranto-Lecce, 4-9 ottobre 1990, Taranto 1991, 323-343.
De Simone 1964: C. de Simone, “Die messapischen Inschriften und ihre Chronologie”, in: H. Krahe, Die Sprache der Illyrier, II, Wiesbaden 1964, 1-151.
De Simone 1972: C. de Simone,“La lingua messapica: tentativo di una sintesi”, in: A. Stazio (a cura di), Le genti non greche della Magna Grecia. Atti dell’XI Convegno di Studi sulla Magna Grecia. Taranto, 10-15 ott. 1971, Napoli 1972, 125-201.
De Simone 1978: C. de Simone, “Contributi per lo studio della flessione nominale messapica. Parte I: l’evidenza”, SE 46, 1978, 223-252.
De Simone 1979: C. de Simone, “Onomasticon aletinum: considerazioni generali”, in: Atti del VIII convegno dei comuni Messapici, Peuceti e Dauni, Alezio, 14-15 novembre 1981, Bari 1979, 215-263.
De Simone 1982: C. de Simone, “Su tabaras (femm. -a) e la diffusione dei culti misteriosofici nella Messapia”, SE 50, 1981, 177-197.
De Simone 1988: C. de Simone, “Iscrizioni Messapiche della Grotta della Poesia (Melendugno, Lecce)”, AnnPisa, s. III, 18/2, 1988, 325-415.
De Simone 1992: C. de Simone, “Sul genitivo messapico in -ihi”, AnnPisa, s. III, 22/1, 1992, 1-42.
De Simone 2012: C. de Simone, “Messapico šoranneihi ed il genitivo dei temi in -k’es < *-kyos”, in: A. Blanc, L. Dubois e C. de Lamberterie (a cura di), ΠΟΛΥΜΗΤΙΣ, Mélanges en l’honneur de Françoise Bader, Leuven-Paris 2012, 315-320.
De Simone 2013: C. de Simone, “Jürgen Untermann gewidmet. 46 Jahre nach dem Erschein des Beitrages “Die Messapischen Personennamen” (1964)”, in: J. L. García Ramon, D. Kölligan, e P. Poccetti (Hrsg.), Sprachkontakt und Kulturkontakt im Alten Italien: Onomastik und Lexikon. 10 Jahre nach Jürgen Untermanns “Wörterbuch des oskisch-Umbrischen” [Linguarum Varietas 2], 2013, 53-64.
De Simone 2017: C. de Simone, “110. Messapian”, in: J. Klein, B. Joseph e M Fritz (edd.), Handbook of Comparative and Historical Indo-European Linguistics [Handbooks of Linguistics and Communication Sciences / Handbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft, 41.1], Berlin-Boston 2017, 1839-1850.
Deecke 1881: W. Deeke, “Zur Entzifferung der messapischen Inschriften”, RhM 36, 1881, 576-596.
Deecke 1887: W. Deeke, “Zur Entzifferung der messapischen Inschriften”, RhM 42, 1887, 226-232.
Farney e Bradley 2017: G. D. Farbey e G. Bradley (eds.), The Peoples of ancient Italy, Boston-Berlin 2018.
Ferrandini Troisi 1992a: F. Ferrandini Troisi, “Epigrafi messapiche”, in: L. Todisco et alii, Introduzione all’artigianato della Puglia antica, Bari 1992, 214-217.
Ferrandini Troisi 1992b: F. Ferrandini Troisi, Epigrafi mobili del Museo Archeologico di Bari, Bari 1992.
Ferrandini Troisi 2005: F. Ferrandini Troisi, “Sulle tracce di Dazos”, Annali della Facoltà di Lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Bari 48, 2005, 71-75.
Filippin c. s.: A. Filippin, “Una “lega linguistica” nell’Italia antica? Alcune considerazioni di metodo”, in: E. Benelli, S. Marchesini e P. Poccetti (eds.), Per una definizione delle lingue e delle culture sabelliche. Defining Sabellian Languages and Cultures, Convegno Internazionale, Roma 8-9 febbraio 2018 [Ricerche sulle lingue di Frammentaria Attestazione], Roma-Pisa in corso di stampa.
Gadaleta 2012: “Provenienze e contesti”, in: L. Todisco (a cura di), La ceramica a figure rosse della Magna Grecia e della Sicilia, I-III, Roma 2012, 77-109.
Gusmani 1976a: R. Gusmani, “Messapisches”, IF 81, 1976, 143-151.
Gusmani 1976b: “Note messapiche”, in: V. Pisani e C. Santoro (a cura di), Italia linguistica nuova ed antica. Studi linguistici in memoria di Oronzo Parlangèli, I, Galatina 1976, 127-145.
Gusmani 2006: R. Gusmani, “Ancora sul genitivo messapico in -(A)IHI”, in: M. T. Laporta (a cura di), Studi di antichità linguistiche in memoria di Ciro Santoro, Bari 2006, 199-205.
Huld 1995: M. Huld, “Grassmann’s law in Messapic”, JIES 23, 1995, 147-155.
Krahe 1928: H. Krahe, “Sprachliche Untersuchungen zu den messapischen Inschriften”, Glotta 17, 1/2, 1928, 81-104.
Krahe 1929: H. Krahe, “Messapisches”, Zeitschrift für vergleichende Sprachforschung auf dem Gebiete der Indogermanischen Sprachen 56, 1/2, 1929, 133-136.
Krahe 1955: H. Krahe, Die Sprache der Illyrier. Erster Teil. Die Quellen, Wiesbaden 1955.
Lejeune 1989: M. Lejeune, “Notes de linguistique italique, XXXIX, Génitifs en -osio et génitifs en -ī”, RÉL 67, 1989, 63-77.
Lejeune 1975: M. Lejeune, L’anthroponymie osque, Paris 1975.
Leumann 1972: M. Leumann, Lateinische Laut- und Formenlehre, München 1977.
Lombardo 1992: M. Lombardo (a cura di), I Messapi e la Messapia nelle fonti letterarie greche e latine, Galatina 1992.
Lombardo 1994: M. Lombardo, “Tombe e riti funerari in Messapia”, Studi di Antichità 7, 1994, 25-45.
Lombardo 2013: M. Lombardo, “Cippi, iscrizioni e contesti: i rinvenimenti di Fondo Paludella nel quadro della documentazione di Vaste”, in: G. Andreassi, A. Cocchiaro e A. Dell'Aglio (a cura di), Vetustis Novitatem Dare. Temi di Antichità e archeologia in ricordo di Grazia Angela Maruggi, Taranto 2013, 343-354.
Lombardo 2013, “Tombe, iscrizioni, sacerdoti e culti nei centri messapici: aspetti peculiari tra sincronia e diacronia”, in: L. Giardino, G. Tagliamonte (a cura di), Archeologia dei luoghi e delle pratiche di culto. Atti del convegno, Cavallino, 26-27 gennaio 2012, Bari 2013, 155-164.
Lombardo 2014: M. Lombardo, “Iapygians: The Indigenous Populations of Ancient Apulia in the Fifth and Fourth Centuries B.C.E.”, in: T. H. Carpenter, K. M. Lynch e E. G. D. Robinson (eds.), The Italic People of Ancient Apulia, Cambridge 2014, 36-68.
Marchesini 1995: S. Marchesini, “Le piramidette messapiche iscritte”, AnnPisa, s. III, 25/4, 1995, 1359-1385.
Marchesini 1999: S. Marchesini, “Confini e frontiera nella grecità d’Occidente: la situazione alfabetica, in: Società Magna Grecia (a cura di), Confini e frontiera nella grecità d’occidente, Atti del XXXVII convegno di Studi sulla Magna Grecia, Taranto, 3-6 ottobre 1997, Taranto 1999, 173-212.
Marchesini 2004: S. Marchesini, “Excursus metodologico sugli errori di scrittura”, SCO 50, 2007, 1-58.
Marchesini 2007: Prosopographia Etrusca. II.1, Studia. Gentium Mobilitas, Roma 2007.
Marchesini 2009: S. Marchesini, Le lingue frammentarie dell’Italia Antica, Milano 2009.
Marchesini 2013: S. Marchesini, “I rapporti etrusco/retico-italici nella prima Italia alla luce dei dati linguistici: il caso della “mozione” etrusca”, Rivista Storica di Antichità 43, 2013, 9-31.
Marchesini 2015: S. Marchesini, “Epigrafi messapiche nel Salento”, L’Idomeneo 19, 2015, 69-78.
Marchesini c. s.1: S. Marchesini, “The relationship between the medium and the message in the written cultures of ANCIENT ITALY: the case of Grotta Poesia”, in: A. C. Cassio e S. Caszko (a cura di), Multilingualism and Minority Languages in Ancient Europe. MuMiL-EU Final Congress, Roma, 26th-27th June 2019, Roma 2020.
Marchesini c. s.2: S. Marchesini, “Ego-Inscriptions in luoghi speciali. L’evidenza delle lingue dell’Italia preromana”, in: I. Simon Cornago e P. Poccetti (a cura di), Siste et lege. La scrittura esposta nelle società dell’Italia antica (ss. III-I a. C.), Roma, 13-14 febbraio 2020 (in stampa).
Marchesini c. s.3: S. Marchesini, “Literacy in Pre-roman Apulia. Theoretical framework and evidence”, in: M. Ramirez Sánchez e N. Moncuníll (eds.), Learning Scripts, Forgetting Scripts. New approaches to the history of writing in the Roman West, Las Palmas de Gran Canaria, 8-9 novembre 2018 (in stampa).
Mastronuzzi e Ciuchini 2011: G. Mastronuzzi e P. Ciuchini, “Offerings and rituals in: a Messapian Holy Place: Vaste, Piazza Dante (Puglia, Southern Italy)”, World Archaeology, 43/4, 2011, 676-701.
Matzinger 2019: J. Matzinger, Messapisch, Wiesbaden 2019.
Mayrhofer 1986: M. Mayrhofer, Indogermanische Grammatik, Band I, Heidelberg 1986.
Meillet 1925: A. Meillet, La méthode comparative en linguistique historique, Paris 1925.
MLM: C. de Simone e S. Marchesini, Monumenta Linguae Messapicae, Wiesbaden 2012.
Mommsen 1850: T. Mommsen, Die unteritalischen Dialekte, Lipsia 1850.
Nichols 1996: J. Nichols, “The Comparative Method as Heuristic”, in: M. Durie e M. Ross (eds.), The Comparative Method Reviewed, Oxford 1996, 39-71.
NIM 1: O. Parlangèli, “Nuove Iscrizioni Messapiche (1)”, IF 70, 1965, 172-190.
NIM 2: O. Parlangèli, “Nuove Iscrizioni Messapiche (2)”, Annali della Facoltà di Magistero dell’Università di Bari 6, 1966, 121-137.
NIM 3: O. Parlangèli, “Nuove iscrizioni messapiche (3)”, Annali della Facoltà di Magistero dell’Università di Bari 7, 1968, 129-145.
Orioles 1972: V. Orioles, “Su alcuni fenomeni di palatalizzazione e di assibilazione nelle lingue dell’Italia antica”, Studi Linguistici Salentini 5, 1972, 67-100.
Orioles 1981: V. Orioles, “Il messapico”, in: E. Campanile (a cura di), Nuovi materiali per la ricerca indoeuropeistica, Pisa 1981, 139-156.
Orioles 1989: V. Orioles, “Il messapico nel quadro indoeuropeo: tra innovazione e conservazione”, in: E. Campanile (a cura di), Rapporti linguistici e culturali tra i popoli dell’Italia antica, Pisa 1989, 157-175.
Orioles 1993: V. Orioles, “Lega linguistica italica e palatalizzazioni”, IL 16, 1993, 71-78.
PID: R. S. Conway, J. Whatmough, E. Johnson, The Prae-Italic Dialects of Italy, Cambridge/Mass. 1933.
Pisani 1964: V. Pisani, Le lingue dell’Italia antica oltre il Latino, Torino 19643.
Pisani 1971: V. Pisani, “La lingua dei Messapi”, Archivio Storico Pugliese 24, 1971, 229-240.
Poccetti 2008: P. Poccetti, “Un Case Study per l’identificazione di un santuario messapico: il materiale epigrafico dalla grotta di S. Maria di Agnagno (Ostuni, Brindisi)”, in: X. Dupré, S. Ribichini e S. Verger (eds.), Saturnia Tellus. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, italico, fenicio-punico, iberico e celtico, Atti del Convegno Internazionale, Roma, 10-12 novembre 2004, Roma 2008, 233-249.
Prosdocimi 1989: A. L. Prosdocimi, “Sulla flessione nominale messapica”, AGI 74, 1989, 137-174.
Prosdocimi 1990: A. L. Prosdocimi, “Sulla flessione nominale messapica, parte seconda”, AGI 75, 1990, 32-66.
Prosdocimi 2006: A. L. Prosdocimi, “Il genitivo messapico in -ihi”, in: R. Bombi, G. Cifoletti, F. Fusco, L. Innocentre e V. Orioles (cura di), Studi linguistici in onore di R. Gusmani, III, Alessandria 2006, 1421-1432.
Rix 1972: H. Rix, “Zum Ursprung des italischen Namensystem”, in: Aufstieg und Niedergang der römischen Welt, I.2, Berlin-New York 1972, 700-748.
Rix ST: H. Rix, Sabellische Texte: die Texte des Oskischen, Umbrischen und Südpikenischen, Heidelberg 2002 [= Handbuch der italischen Dialekte 5, Serie: Indogermanische Bibliothek, Reihe 1].
Ruotolo 2010: G. Ruotolo, Corpus Nummorum Rubastinorum, Bari 2010.
Santoro 1976: C. Santoro, “Nuove epigrafi messapiche (IV supplemento)”, in: V. Pisani e C. Santoro, Italia Linguistica, Galatina 1976.
Santoro 1982: C. Santoro, Nuovi studi messapici. Le epigrafi, Galatina 1982.
Santoro 1984: Nuovi studi messapici. Supplemento, Galatina 1984.
Schulze 1904: W. Schulze, Zur Geschichte der lateinischen Eigennamen, Berlin 1904 [= Neuausgabe mit einer Berichtigungsliste von Olli Salomies, Hildesheim-Zürich 1991].
Siciliano 1993: A. Siciliano, “Le zecche della Messapia”, in: Società Magna Grecia (a cura di), I Messapi, Atti del XXX Convegno di Studi sulla Magna Grecia (Taranto-Lecce 1990), Taranto 1993, 224-254.
Siciliano 2001: A. Siciliano, “La Circolazione Monetale” in: Società Magna Grecia (a cura di), Taranto e il Mediterraneo. Atti del XLI Convegno di studi sulla Magna Grecia (Taranto 12-16 ottobre 2001), Taranto 2001, 483-517.
Solin e Salomies 1988: H. Solin e O. Salomies, Repertorium nominum gentilium et cognominum Latinorum, HIldesheim-Zürich-New York 1988.
Stazio 1971: A. Stazio, “Monetazione e circolazione monetale dell’antico Salento”, in: Atti del Convegno dei comuni messapici, peuceti e dauni, Brindisi 13-15 giugno 1969, Bari 1971, 61-90.
Stazio 1972: A. Stazio, “Per una storia della monetazione dell’antica Puglia”, Archivio Storico Pugliese 35, I-II, 1972, 39-47.
Tichy 1993: E. Tichy, “Kollektiva, Genus femininum und relative Chronologie im Indogermanischen”, HS 106. 1, 1993, 1-19.
Todisco 2011: L. Todisco, “Mito e tragedia: ceramica figurata e comunicazione verbale nella Puglia centrale e settentrionale della seconda metà del IV secolo a. C.”, in: L. Todisco, Scritti di Archeologia classica. Architettura, scultura, ceramica figurata in Grecia Italia Meridionale e Sicilia, Bari 2011, 81-95.
Todisco 2012: L. Todisco, “Red-figure pottery and verbal communication in central and northern Apulia in the later fourth century BC”, in: K. Bosher (ed.), Theater outside Athen. Drama in Greek Sicily and South Italy, Cambridge 2012, 251-271.
Todisco 2013: L. Todisco, “Iconografia e comunicazione verbale nei centri apuli”, in: L. Todisco (a cura di), La comunicazione verbale tra Greci e indigeni in Apulia nel V-IV secolo a. C.: quali elementi? Atti del Seminario di studi linguistici, archeologici e storici, Bari 30 ottobre 2012, Napoli 2013, 35-43.
Untermann 1961: J. Untermann, Die venetischen Personennamen, Wiesbaden 1961.
Untermann 1964: J. Untermann, “Die messapischen Personennamen”, in: H. Krahe (Hrsg.), Die Sprache der Illyrier II, Wiesbaden 1964, 161-213.
Untermann 2000: J. Untermann, Wörterbuch des Oskisch-Umbrischen [Indogermananische Bib.1]. Heidelberg, 2000.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.