Falisco
Resumen
El artículo está dedicado al falisco, una lengua indoeuropea perteneciente a la familia itálica y afín al latín, documentada en cerca de 300 inscripciones provenientes del territorio falisco en el Lacio y datadas entre los siglos VII y II a.C. Específicamente, la primera parte del artículo ofrece una visión general de la lengua y de la epigrafía faliscas actualizada a la luz de una revisión de la documentación y de los estudios sobre el tema. En la segunda parte del artículo se tratan cuestiones y perspectivas de carácter editorial y lingüístico, con especial atención a la inscripción ‘de Ceres’ y a las inscripciones capenates, respectivamente.
Citas
CIE: Corpus Inscriptionum Etruscarum.
DELL: A. Ernout e A. Meillet, Dictionnaire étymologique de la langue latine, Paris 1959(4) [1932].
EDL: M. de Vaan, Etymological Dictionary of Latin and the other Italic Languages. Leiden-Boston 2008.
ET: G. Meiser, Etruskische Texte, Hamburg 2014(2) [1991].
Gia: Giacomelli 1963.
ImIt: M. H. Crawford, Imagines Italicae, London 2011.
LEW: A. Walde, J. B. Hofmann, Lateinisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg 1938-1954.
LIV: H. Rix, Lexikon der indogermanischen Verben, Wiesbaden 2001(2) [1998].
Marinetti: Marinetti 1985.
OLD: P. G. W. Glare, Oxford Latin Dictionary, Oxford, 1996(2) [1968-1982].
ST: H. Rix, Sabellische Texte, Heidelberg 2002.
Agneni 2009: M. L. Agneni, “Il calice inscritto da Magliano: circostanze del rinvenimento”, Mediterranea 6, 2009, 223.
Agostiniani 1981: L. Agostiniani, “Duenom duenas : καλος καλο̄ : mlaχ mlakas”, StEtr 49, 1981, 95-111.
Agostiniani 1982: L. Agostiniani, Le “iscrizioni parlanti” dell’Italia antica, Firenze 1982.
Agostiniani 2011: L. Agostiniani, “Feluskeś o Θeluskeś sulla stele di Vetulonia?”, in: D. F. Maras (a cura di), Corollari. Scritti di antichità etrusche e italiche in omaggio all’opera di Giovanni Colonna, Pisa-Roma 2011, 177-184.
Attenni e Maras 2004: L. Attenni e D. F. Maras, “Materiali arcaici dalla collezione Dionigi di Lanuvio ed il più antico alfabetario latino”, StEtr 70, 2004, 61-78.
Bakkum 2009: G. C. L. M. Bakkum, The Latin Dialect of the Ager Faliscus, Amsterdam 2009.
Bakkum 2016: G. C. L. M. Bakkum, “Iunonicolae Falisci: Faliscan cults and local identity”, in: A. Ancillotti, A. Calderini e R. Massarelli (a cura di), Forme e strutture della religione nell’Italia mediana antica, Roma, 2016, 27-33.
Baldi 1999: P. Baldi, The Foundations of Latin, Berlin-New York 1999.
Bellelli 2002: V. Bellelli, “Rivista di Epigrafia Etrusca. 79”, StEtr 65-68, 2002, 372-375.
Berenguer-Sanchez e Luján 2004: A. J. Berenguer-Sanchez e E. R. Luján, “La nueva inscripción falisca de Cavios Frenaios”, ZPE 149, 2004, 213-222.
Biella 2009: M. C. Biella, “Una nuova iscrizione falisca di VII sec. a.C.: un sostantivo con tema in -o e genitivo in -i”, ZPE 168, 273-277.
Biella 2012: M. C. Biella, “Oggetti iscritti e tradizioni artigianali di età orientalizzante in Agro Falisco”, Aristonothos 4, 2012, 37-57.
Biella 2014: M. C. Biella, “I Falisci e i Capenati: prospettiva archeologica”, in: M. Aberson, M. C. Biella, M. Di Fazio, M. Wullschleger (a cura di), Entre archéologie et histoire : dialogues sur divers peuples de l’Italie préromaine, Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford-Wien 2014, 65-81.
Biella 2018: M. C. Biella, Archaic Faliscan Titi – An Obituary Notice: An Archaeological Reply, ZPE 207, 2018, 308-312.
Bonfante 1966: G. Bonfante, “Il valore della léttera z in falisco”, Archivio Glottologico Italiano 51, 1966, 1-25.
Briquel 1972: D. Briquel, “Sur des faits d’écriture en Sabine et dans l’ager Capenas”, MEFRA 84, 1972, 789-845.
Briquel 2011: D. Briquel, “Rivista di Epigrafia Italica. 31”, StEtr74, 2011, 428-431.
Briquel 2014: D. Briquel, “Les Falisques et les Capénates : perspective historique”, in M. Aberson, M. C. Biella, M. Di Fazio, M. Wullschleger (a cura di), Entre archéologie et histoire : dialogues sur divers peuples de l’Italie préromaine, Bern-Berlin-Bruxelles-Frankfurt am Main-New York-Oxford-Wien 2014, 51-64.
Buonamici 1913: G. Buonamici, Il dialetto falisco, Imola, 1913.
Buzássyová 2012: L. Buzássyová, “Some Remarks on the Genitive of the Latin Third Declension and its Faliscan Pendant”, in: W. Sowa e S. Schaffner (a cura di), Greek and Latin from an Indo-European Perspective 3 (GLIEP 3), München 2012, 3-16.
Calderini 2009: A. Calderini, “Urbanitas e autoromanizzazione: il caso dell’ager Faliscus. L’apporto dei dati linguistici in un nuovo inquadramento del fenomeno dell’alternanza f-/h-”, in: A. Ancillotti e A. Calderini (a cura di), La città italica, Perugia 2009, 53-76.
Calderini 2011: A. Calderini, “10-16. Graffiti capenati del 300 a.C. ca.”, in: L. Agostiniani, A. Calderini, R. Massarelli, Lingua e scrittura degli antichi Umbri, Perugia 2011, 18-21.
Campanile 1968: E. Campanile, “Studi sulla posizione dialettale del latino”, Studi e Saggi Linguistici 8, 1968, 16-130.
Camporeale 1991: G. Camporeale, “L’ethnos dei Falisci secondo gli scrittori antichi”, ArchCl 43, 1991, 209-221.
Chambers e Trudgill 1998: J. K. Chambers e P. Trudgill, Dialectology, Cambridge, 1998.
Cifani 2005: G. Cifani, “I confini settentrionali del territorio veiente”, in: Dinamiche di sviluppo delle città nell’Etruria meridionale. Veio, Caere, Tarquinia, Vulci. Atti del XXIII convegno di Studi Etruschi ed Italici (Roma - Veio - Cerveteri/Pyrgi - Tarquinia - Tuscania - Vulci - Viterbo, 1-6 ottobre 2001), Pisa-Roma 2005, 151-161.
Cifani 2013: G. Cifani, “Per una definizione dei Falisci tra identità, cultura e territorio” in: G. Cifani (a cura di), Tra Roma e l’Etruria. Cultura, identità e territorio dei Falisci, Roma 2013, 1-53.
Colonna 1985: G. Colonna, “Un’iscrizione paleoitalica dall’agro tolfetano”, StEtr 51, 1985, 573-590.
Colonna 1989-1990: G. Colonna, “Le iscrizioni votive etrusche”, ScAnt 3-4, 875-903.
Colonna 2005: G. Colonna, “Questioni tiberine: Foglia e l’etnico dei Falisci in dialetto sabino”, in AnnFaina 12, 2005, 9-28.
Deecke 1888: W. Deecke, Die Falisker, Strassburg 1888.
De Lucia Brolli, Biella e Suaria 2012: M. A. De Lucia Brolli, M. C. Biella e L. Suaria, Civita Castellana e il suo territorio. Ricognizioni archeologiche e archivistiche, Roma 2012.
Di Stefano Manzella 1976-1977: I. Di Stefano Manzella, “I nomi attribuiti alle due Falerii dalla tradizione letteraria antica e dalle epigrafi”, RendPontAc 49, 1976-1977, 151-162.
Di Stefano Manzella 1990: I. Di Stefano Manzella, “Lo stato giuridico di Falerii Novi dalla fondazione al III secolo d.C.”, in: G. Maetzke, O. Paoletti e L. Tamagno Perna (a cura di), La Civiltà dei Falisci, Firenze 1990, 341-368.
Dupraz 2006: E. Dupraz, “Problèmes falisques”, Res Antiquae 3, 2006, 319-335.
Ferro e Formigli 2015: D. Ferro e E. Formigli, “Risultati delle recenti indagini archeometriche sulla Fibula di Manios”, BPI 99, 2015, 43-72.
Gabrici 1912: E. Gabrici, “I. FALERIA – Saggi di scavo a Monte Cerreto”, Nsc1912, 73-74.
Giacomelli 1963: G. Giacomelli, La lingua falisca, Firenze 1963.
Giacomelli 1978a: G. Giacomelli, “Il falisco”, in: A. L. Prosdocimi (a cura di), Lingue e dialetti dell’Italia antica, Roma 1978, 505-542.
Giacomelli 1978b: R. Giacomelli, Problemi di storia linguistica del latino dialettale. I. Ricerche falische, Firenze 1978.
Giacomelli 2006: R. Giacomelli, Nuove ricerche falische, Roma 2006.
Hadas-Lebel 2011: J. Hadas-Lebel, “La variante falisque”, in: G. van Heems (a cura di), La variation linguistique dans les langues de l’Italie préromaine, Lyon, 2011, 155-168.
Herbig 1912: G. Herbig, Corpus inscriptionum Etruscarum, II, II, 1 Lipsiae, 2012.
Hirata 1967: R. Hirata, L’onomastica falisca e i suoi rapporti con la latina e l’etrusca, Firenze 1967.
Imperato 1997: M. Imperato, “La documentazione falisca – Aspetti della testualità del 7° secolo”, Studia minora facultatis philosophicae Universitatis Brunensis 2, 1997, 23-28.
Innocenti 1976: E. Innocenti, “Area venetica – Este e territorio”, StEtr 44, 1976, 268-274.
Jasanoff 2017: J. H. Jasanoff, “The Old Irish f-future”, in: S. S. H. Bjarne, A. Hyllested, A. R. Jørgensen e G. Kroonen (a cura di), Usque ad radices: Indo-European studies in honour of Birgit Anette Olsen, Denmark 2017, 325-337.
Joseph e Wallace 1991: B. D. Joseph – R. E. Wallace, “Is Faliscan a local latin patois?”, Diachronica 8, 1991, 159-186.
Lazzeroni 2005-2006: R. Lazzeroni, “Arealità italica e riorganizzazione degli allomorfi: induzione di morfemi o induzione di regole?”, Studi e Saggi Linguistici 43-44, 2005-2006, 141-149.
La Regina 1981: A. La Regina, “Appunti su entità etniche e strutture istituzionali nel Sannio antico”, AIONArch 3, 1981, 129-137.
La Regina 2011: A. La Regina, “Il Guerriero di Capestrano e le iscrizioni paleosabelliche”, in: L. Franchi dell’Orto (a cura di), Pinna Vestinorum e il popolo dei Vestini, Roma 2011, 230-273.
Leskien 1876: A. Leskien, Die Declination im Slavisch-Lituaischen und Germanischen, Leipzig 1876.
Leszkiewicz 2017: B. Leszkiewicz, Język faliski, Kraków 2017.
Leumann 1977: M. Leumann, Lateinische Laut- und Formenlehre, München 19775 [1926-1928].
Loreto 1989: L. Loreto, “Il conflitto romano-falisco del 241/240 a.C. e la politica romana degli anni successivi”, MEFRA 101, 1989, 717-737.
Lucchesi e Magni 2002: E. Lucchesi, E. Magni, Vecchie e nuove (in)certezze sul Lapis Satricanus, Pisa 2002.
Mancini 2002: M. Mancini, “Tra linguistica ed ermeneutica: nuove acquisizioni falische”, Incontri Linguistici 35, 2002, 23-46.
Mancini 2008: M. Mancini, “Scritture e lingue nel Lazio protostorico e nell’Ager Faliscus: un bilancio”, AIONLing 30/III, 193-297.
Mancini 2009: M. Mancini, “Il preterito latino tra continuità e discontinuità: facio, fēcī, fefaked”, in: A. Ancillotti e A. Calderini, L’umbro e le altre lingue dell’Italia antica mediana, Perugia 2009, 67-96.
Maras 2009a: A. Mancini, “Un’inedita iscrizione falisca nel museo di Cattolica”, Ostraka 18, 2009, 427-430.
Maras 2009b: A. Mancini, “Interferenze culturali arcaiche etrusco-latine: la scrittura”, AnnFaina 16, 2009, 309-331.
Maras 2009c: D. F. Maras, “Novità sulla diffusione dell’alfabeto latino nel Lazio arcaico”, in: F. Mannino, M. Mannino e D. F. Maras (a cura di), Theodor Mommsen e il Lazio antico. Giornata di Studi in memoria dell’illustre storico, epigrafista e giurista, Roma 2009, 105-118.
Maras 2015: D. F. Maras, “La prima stesura dell’iscrizione di Manios e l’uso epigrafico dell'interpunzione espuntiva”, BPI 99, 2015, 113-122.
Marinetti 1985: A. Marinetti, Le iscrizioni sudpicene. I. Testi, Firenze 1985.
Marinetti 1991: A. Marinetti, “Sabino hehike e falisco fifiked. Nota sul perfetto, tra italico e latino”, ArchCl 43, 1991, 597-612.
Massarelli 2009: R. Massarelli, “Toponomastica etrusca ed epigrafia”, AIONLing 31, 2009, 145-180.
Matasović 2008: R. Matasović, “The origin of the Old Irish f-future”, in: A. Lubotsky, J. Schaeken e J. Wiedenhof (a cura di), Evidence and Counter-Evidence. Essays in honour of Frederik Kortlandt. Volume 1: Balto-Slavic and Indo-European Linguistics, Amsterdam- New York 2008, 361-366.
Meiser 1998: G. Meiser, Historische Laut- und Formenlehre der lateinischen Sprache, Darmstadt 1998.
Meiser 2003: G. Meiser, Veni Vidi Vici. Die Vorgeschichte der lateinischen Perfektsystems, München 2003.
Mengarelli 1908: R. Mengarelli, “Olla cineraria con iscrizione falisca”, Bollettino d’Arte del Ministero della P. Istruzione, 1908, 101-103.
Minetti 2008: A. Minetti, “Il biconico di Uppsala”, in: P. Santoro (a cura di), Una nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere, Pisa-Roma 2008, 29-42.
Morandi 2009: A. Morandi, “Sul calice inscritto “di Magliano”: una precisazione”, Mediterranea 6, 2009, 219-222.
Pandolfini e Prosdocimi 1990: M. Pandolfini e A. L. Prosdocimi, Alfabetari e insegnamento della scrittura in Etruria e nell’Italia antica, Firenze 1990.
Peruzzi 1963: E. Peruzzi, “Un homo novus di Falerii”, PP 18, 1963, 435-446.
Peruzzi 1964: E. Peruzzi, “Etruschi a Corchiano”, PP 19, 1964, 227-232.
Pisani 1937: V. Pisani, “Über drei neue faliskische Inschriften”, in: Mélanges linguistiques offerts à M. Holger Pedersen, Aarhus 1937, 230-245.
Pisani 1964: V. Pisani, Le lingue dell’italia antica oltre il latino, Torino 19642 [1953].
Poccetti 1999: P. Poccetti, “Etrusco feluske = faliscus? Note sull’iscrizione della stele arcaica di Vetulonia”, StEtr 63, 1999, 281-290.
Poccetti 2006: P. Poccetti, “Sul paradigma del verbo ‘fare’ (<*dheh1-) nelle lingue dell’Italia antica”, in: D. Caiazza (a cura di), Samnitice loqui. Studi in onore di Aldo Prosdocimi per il premio I Sanniti, Piedimonte Matese 2006, 91-112.
Poccetti 2007: P. Poccetti, “Inschriftliche Dichtung in den übrigen Sprachen Altitaliens”, in: P. Kruschwitz (a cura di), Die metrische Inschriften der römischen Republik, Berlin-New York 2007, 241-259.
Poccetti 2008: P. Poccetti, “Il vaso iscritto dalla necropoli di Magliano Sabina. Contributo ai rapporti tra l'ambiente falisco e quello sabino arcaico”, in: P. Santoro (a cura di), Una nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere, Pisa-Roma 2008, 29-42.
Porzio Gernia 1982: M. L. Porzio Gernia, “Il latino e le lingue indoeuropee dell'Italia antica”, in: E. Vineis (a cura di), Alle origini del latino, Pisa 1982, 11-26.
Planta 1892-1897: R. von Planta, Grammatik der oskisch-umbrischen Dialekte, Strassburg 1892-1897.
Praust 2015: K. Praust, “Archaic Faliscan TITI – An Obituary Notice”, ZPE 194, 2015, 302-306.
Prosdocimi 1989: A. L. Prosdocimi, “Riflessioni sulle lingue di frammentaria attestazione”, Quaderni dell’Istituto di Linguistica dell’Università di Urbino 6, 1989, 131-163.
Prosdocimi 1990: A. L. Prosdocimi, “Vetter 243 e l’imperativo latino. Tra (con)testo e paradigma”, in: G. Maetzke, O. Paoletti, L. Tamagno Perna (a cura di), La Civiltà dei Falisci, Firenze 1990, 291-326.
Prosdocimi 1995: A. L. Prosdocimi, “Filoni indoeuropei in Italia. Riflessioni e appunti”, in A. Landi (a cura di), L’Italia e il Mediterraneo antico, Pisa 1995, II, 7-163.
Prosdocimi 2009: A. L. Prosdocimi, “Sulla scrittura nell’Italia antica”, in: M. Mancini e B. Turchetta (a cura di), Scrittura e scritture. Le figure della lingua, Roma 2009, 143-231.
Prosdocimi e Marinetti 1994: A. L. Prosdocimi e A. Marinetti, “Appunti sul verbo latino (e) italico. V. La vocale del raddoppiamento nel perfetto”, in: P. Cipriano, P. Di Giovine e M. Mancini (a cura di), Miscellanea di studi linguistici in onore di Walter Belardi, Roma 1994, 283-304.
Quilici 1990: S. Quilici, “La cava buia di Fantibassi e le vie cave del territorio falisco”, in: G. Maetzke, O. Paoletti, L. Tamagno Perna (a cura di), La Civiltà dei Falisci, Firenze 1990, 197-221.
Renzetti Marra 1989: S. Renzetti Marra, “Le iscrizioni falische Vetter 241-242-243. Appunti da un’autopsia”, Quaderni dell’Istituto di Linguistica dell’Università di Urbino 6, 1989, 165-174.
Renzetti Marra 1990: S. Renzetti Marra, “Iscrizioni falische inedite”, in: G. Maetzke, O. Paoletti, L. Tamagno Perna (a cura di), La Civiltà dei Falisci, Firenze 1990, 327-340.
Renzetti Marra 2005: S. Renzetti Marra, “Il falisco”, Eutopia 4, 1995, 139-149.
Rigobianco 2013: L. Rigobianco, “Iscrizioni da Falerii Novi. Fra tradizione falisca e romanità linguistica”, AttiVenezia 172, 1-39.
Rigobianco 2017a: L. Rigobianco, “Vetter 244a e b. Un (altro) gioco di parole da Falerii Veteres e l’alternanza pipafo/pafo”, StEtr 78, 2017, 173-194.
Rigobianco 2017b: L. Rigobianco, “The o-stem genitive singular: Considerations from the perspective of the Latin dialects”, Pallas 103, 2017, 67-75.
Rigobianco c.s.: L. Rigobianco, Il contributo del latino e del falisco alla definizione delle lingue sabelliche: i ‘sabellismi’ in latino e falisco, in: Ricerche sulle lingue di frammentaria attestazione, Pisa-Roma, in corso di stampa.
Rix 1972: H. Rix, “Zum Ursprung des römisch mittelitalischen Gentilnamensystems”, in: ANRW, I, 2, Berlin-New York, 1972, 700 758.
Rix 1976: H. Rix, Historische Grammatik des Griechischen, Darmstadt 1976.
Rix 1993: H. Rix, recensione di G. Maetzke, O. Paoletti, L. Tamagno Perna (a cura di), La Civiltà dei Falisci, Firenze 1990, Kratylos 38, 1993, 83-87.
Rix 2004: H. Rix, “Etruscan”, in: R. D. Woodard (a cura di), The Cambridge Encyclopedia of the World’s Ancient Languages, Cambridge 2004, 943-966.
Rizzo 2017: F. Rizzo, “Rivista di Epigrafia Italica. 36”, StEtr 79, 2017, 352-357.
Roncalli 2008: F. Roncalli, “Il ‘brindisi’ tra Iatinoz e Qunoz”, in: P. Santoro (a cura di), Una nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere, Pisa-Roma 2008, 29-42.
Santoro 2008: P. Santoro (a cura di), Una nuova iscrizione da Magliano Sabina. Scrittura e cultura nella valle del Tevere, Pisa-Roma 2008.
Stibbe et alii 1980: C. M. Stibbe, G. Colonna, C. De Simone e H. S. Versnel, Lapis Satricanus, The Hague 1980.
Stolte 1926: E. Stolte, Der faliskische Dialekt, München 1926.
Tabolli e Neri 2018: J. Tabolli e S. Neri, “The Faliscans and the Capenates”, in: G. D. Farney, G. Bradley (a cura di), The Peoples of Ancient Italy, Boston-Berlin 2018, 559-578.
Torelli 1966: M. Torelli, “Vulci”, in: EAA VII, Roma 1966, 1208-1214.
Triantafillis 2011: E. Triantafillis, Le iscrizioni italiche dal 1979, Padova 2008.
Vetter 1953: E. Vetter, Handbuch der italischen Dialekte, Heidelberg 1953.
Wachter 1987: R. Wachter, Altlateinische Inschriften, Bern-Frankfurt am Main-New York-Paris 1987.
Wallace e Joseph 1991: R. E. Wallace e B. D. Joseph, “On the Problematic f/h Variation in Faliscan”, Glotta 69, 1991, 84-93.
Weiss 2009: M. Weiss, Outline of the Historical and Comparative Grammar of Latin, Ann Arbor-New York 2009.
Willi 2009: A. Willi, “Opfer des Lateinischen: zum Sprachtod in Altitalien”, Gymnasium 116, 2009, 573-598.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.