Ibérico
Resumen
El ibérico es la mejor documentada de las lenguas paleohipánicas —posee el corpus epigráfico más rico y variado, la cronología de atestación más extensa y la extensión territorial más amplia— y aún así permanece como una de las más enigmáticas. Según su clasificación tipológica, se considera que es una lengua aglutinante pero que puede presentar rasgos ergativos; sin embargo, su hipotética relación con otras lenguas, antiguas o modernas, sigue siendo incierta. Este trabajo presenta las principales líneas de investigación actuales y las hipótesis más ampliamente aceptadas sobre la lengua ibérica y su cultura escrita, con especial énfasis en los problemas actuales y los retos para el futuro.
Citas
Ballester 2001: X. Ballester, “Fono(tipo)logía de las (con)sonantes (celt)ibéricas”, in: F. Villar, and M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca 1999), Salamanca 2001, 287-303.
Barrandon 2003: N. Barrandon, “La part de l’influence latine dans les inscriptions funéraires ibériques et celtibériques”, Mélanges de la Casa de Velázquez 33/1, 2003, 199-237.
Barrandon 2013: N. Barrandon, “Approche technique des pratiques épigraphiques dans la péninsule Ibérique au Ier millénaire av. J.C.”, in: L. Callegarin and A. Gorgues (eds.), Les transferts de technologie au premier millénaire av. J.C. dans le sudouest de l’Europe [Dossier des Mélanges de la Casa de Velázquez, Nouvelle série, 43.1], Madrid 2013, 173-197.
BDH: Banco de Datos Hesperia: <http://hesperia.ucm.es/>.
Beltrán 2005: F. Beltrán, “Cultura escrita, epigrafía y ciudad en el ámbito paleohispánico”, PalHisp 5, 2005, 21-56.
Beltrán 2012: F. Beltrán, “Roma y la epigrafía sobre piedra del nordeste peninsular”, PalHisp 12, 2012, 9-30.
Beltrán 2015: F. Beltrán, “Monumentalisation et écriture publique dans la péninsule ibérique (IIe-Ier siècle av. J.C.)”, in: E. Dupraz and W. Sowa (eds.), Genres épigraphiques et langues d’attestation fragmentaire dans l’espace méditérranéen, Rouen 2015, 217-240.
Beltrán & Estarán 2011: F. Beltrán and M. J. Estarán, “Comunicación epigráfica e inscripciones bilingües en la Península Ibérica”, in: C. Ruiz Darasse and E. R. Luján (eds.), Contacts linguistiques dans l’Occident méditerranéen antique, Madrid 2011, 9-25.
Campmajó 2012: P. Campmajó, Ces pierres qui nous parlent: les gravures rupestres de Cerdagne Pyrénées Orientales des Ibères à l’époque contemporaine, Canet 2012.
Campmajó & Ferrer 2010: P. Campmajó and J. Ferrer, “Le nouveau corpus d’inscriptions ibériques rupestres de la Cerdagne 1: premiers résultats”, PalHisp 10, 2010, 249-274.
Correa 1992: J. A. Correa, “Representación gráfica de la oposición de sonoridad en las oclusivas ibéricas (semisilabario levantino)”, AION 14, 1992, 253-292.
Correa 1993-1994: J. A. Correa, “La transcripción de las vibrantes de la escritura palaeohispánica”, APL 21, 1993-1994, 337-341.
Correa 1993: J. A. Correa, “Antropónimos galos y ligures en inscripciones ibéricas”, in: I. J. Adiego, J. Siles y J. Velaza, (eds.), Studia Palaeohispanica et Indogermanica J. Untermann ab amicis hispanicis oblata [Aurea Saecula, 10], Barcelona 1993, 101-116.
Correa 1994: J. A. Correa, “La lengua ibérica”, REL 24/2, 1994, 263-287.
Correa 1999: J. A. Correa, “Las nasales en ibérico”, in: F. Villar and F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza 1997), Salamanca 1999, 375-396.
Corzo et alii 2007: S. Corzo, M. Pastor, A. U. Stylow and J. Untermann, “Betatun, la primera divinidad ibérica identificada”, PalHisp 7, 2007, 251-262.
De Hoz 1979: J. de Hoz, “On some problems of Iberian scripts and phonetics”, in: A. Tovar, M. Faust, F. Fischer and M. Koch (eds.), Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca 1979, 257-271.
De Hoz 1985: J. de Hoz, “El nuevo plomo inscrito de Castell y el problema de las oposiciones de sonoridad en ibérico”, in: J. L. Melena (ed.), Symbolae Ludouico Mitxelena septuagenario oblatae, Vitoria 1985, 443-453.
De Hoz 1987: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, Veleia 2/3, 1987, 285-298.
De Hoz 1993a: J. de Hoz, “La lengua y la escritura ibéricas, y las lenguas de los íberos”, in: J. Untermann and F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca 1993, 635-666.
De Hoz 1993b: J. de Hoz, “Las sociedades paleohispánicas del área no indoeuropea y la escritura”, AEspA 66, 1993, 3-29.
De Hoz 1995a: J. de Hoz, “Notas sobre nuevas y viejas leyendas monetales”, in: M. P. García-Bellido, R. M. Sobral (eds.), La moneda hispánica: ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de Numismática Antigua, Madrid 1995, 317-324.
De Hoz 1995b: J. de Hoz, “Escrituras en contacto: ibérica y latina”, in: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995, 57-84.
De Hoz 1998: J. de Hoz, “Epigrafía griega de occidente y escritura greco-ibérica”, in: Los griegos en España, Madrid 1998, 180-196.
De Hoz 2001: J. de Hoz, “Hacia una tipología del ibérico”, in: F. Villar and P. Fernández (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca 2001, 335-362.
De Hoz 2002: J. de Hoz, “El complejo sufijal esken de la lengua ibérica”, PalHisp 2, 159-168.
De Hoz 2003: J. de Hoz, “Las sibilantes ibéricas’, in: S. Marchesini and P. Poccetti (eds.), Lingüística è storia. Sprachwissenschaft ist Geschichte. Scritti in onore di Carlo de Simone, Pisa 2003, 85-97.
De Hoz 2005: J. de Hoz, “Epigrafías y lenguas en contacto en la Hispania antigua”, PalHisp 5, 2005, 57-97.
De Hoz 2009a: J. de Hoz, “El problema de los límites de la lengua ibérica como lengua vernácula”, PalHisp 9, 2009, 413-433.
De Hoz 2009b: J. de Hoz, “La escritura greco-ibérica”, in M Olcina and J. J. Ramon (eds.), Huellas griegas en la Contestania Iberica, Alicante 2009, 30-41.
De Hoz 2010: J. de Hoz, “L’écriture gréco-ibérique et l'influence hellène sur les usages de l'écriture en Hispanie et dans le sud de la France”, in: H. Tréziny (ed.), Grecs et indigènes de la Catalogne à la Mer Noire, Paris 2010, 637-658.
De Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la península ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Hoz 2011a: J. de Hoz, “Las funciones de la lengua ibérica como lengua vehicular”, in: E. R. Luján Martínez and C. Ruiz Darasse (eds.), Contacts linguistiques dans l’Occident méditerranéen Antique [Collection de la Casa de Velázquez, 126], Madrid 2011, 27-64.
Díaz et alii 2019: B. Díaz, M. J. Estarán and I. Simón, “Writing, colonization, and Latinization in the Iberian Peninsula”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (ed.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 396-416.
Estarán 2016: M. J. Estarán, Epigrafía bilingüe del occidente romano: el latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza 2016.
Faria 2000-2018: A. M. de Faria, “Crónica de onomástica paleo-hispânica”, published between 2000-18 in RPA.
Faria 2015: A. M. de Faria, “Crónica de onomástica paleo-hispânica (22)”, RPA 18, 2015, 125-146.
Faria 2016: A. M. de Faria, “Crónica de la onomástica paleo-Hispánica (25)”, Arse 50, 2016, 109-140.
Ferrer & Escrivà 2013: J. Ferrer and V. Escrivà, “Quatre noves inscripcions ibèriques pintades procedents de Llíria”, PalHisp 13, 2013, 461-482.
Ferrer 2005: J. Ferrer i Jané, “Novetats sobre el sistema dual de diferenciació gràfica de les oclusives”, PalHisp 5, 2005, 957-982.
Ferrer 2006: J. Ferrer i Jané, “Nova lectura de la inscripció ibèrica de la Joncosa (Jorba, Barcelona)”, Veleia 23, 2006, 129-170.
Ferrer 2007: J. Ferrer i Jané, “Sistemes de marques de valor lèxiques sobre monedes ibèriques”, Acta Numismàtica 37, 2007, 53-73.
Ferrer 2008: J. Ferrer i Jané, “Ibèric kaśtaun: un element característic del lèxic sobre torteres”, Cypsela 17, 2008, 253-271.
Ferrer 2009: J. Ferrer i Jané, “El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento”, PalHisp 9, 2009, 451-479.
Ferrer 2010a: J. Ferrer i Jané, “El sistema dual de l'escriptura ibèrica sud-oriental”, Veleia 27, 2010, 69-113.
Ferrer 2010b: J. Ferrer i Jané, “Análisis interno de textos ibéricos. Tras las huellas de los numerales”, ELEA 10, 2010, 169-186.
Ferrer 2010c: J. Ferrer i Jané, “La llengua i l’escriptura ibèrica a la Cerdanya”, Ker 4, 2010, 50-9.
Ferrer 2011: J. Ferrer i Jané, “Ibèric baikar: un nou testimoni en un escif àtic de Sant Julià de Ramis”, in: Les defenses de l’oppidum de *kerunta. Annexos 7.7 Excavacions arqueològiques a la muntanya de Sant Julià de Ramis 4, Girona 2011, 203-217.
Ferrer 2012: J. Ferrer i Jané, “La lengua de las leyendas monetales ibéricas”, in: A. G. Sinner (ed.), La moneda de los íberos: Ilturo y los talleres layetanos, Barcelona 2012, 28-43.
Ferrer 2013a: J. Ferrer i Jané, “Els sistemes duals de les escriptures ibèriques”, PalHisp 13, 445-459.
Ferrer 2013b: J. Ferrer i Jané, “Los problemas de la hipótesis de la lengua ibérica como lengua vehicular”, ELEA 13, 2013, 115-157.
Ferrer 2013c: J. Ferrer i Jané, “Deux alphabets ibères duals rupestres de Cerdagne”, Sources. Les cahiers de l’Âne Rouge 1, 2013, 9-18.
Ferrer 2015: J. Ferrer i Jané, “Las dualidades secundarias de la escritura ibérica nororiental”, ELEA 14, 2015, 309-364.
Ferrer 2017: J. Ferrer i Jané, “Algunas reflexiones sobre la genealogia de las escrituras paleohispánicas”, PalHisp 17, 2017, 55-94.
Ferrer 2018: J. Ferrer i Jané, “A la recerca dels teònims ibèrics: a propòsit d’una nova lectura d’una inscripció ibèrica rupestre d’Oceja (Cerdanya)”, in: J. M. Vallejo Ruiz, I. Igartua Ugarte and C. García Castillero (coord.), Studia philologica et diachronica in honorem Joaquín Gorrochategui: Indoeuropaea et palaeohispanica, Vitoria 2018, 101-126.
Ferrer et alii 2015: J. Ferrer i Jané, N. Moncunill and J. Velaza, “Towards a systematisation of palaeohispanic scripts in unicode: synthesising multiple transcription hypotheses into two consensus encodings”, PalHisp 15, 2015, 13-55.
Ferrer et alii 2016: J. Ferrer i Jané, D. Asensio and E. Pons, “Novetats epigràfiques ibèriques dels segles V-IV a.C. del Mas Castellar (Pontós, Alt Empordà)”, Cypsela 20, 2014-2016, 117-139.
Ferrer & Moncunill 2019: J. Ferrer i Jané and N. Moncunill, “Writing systems”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (ed.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 78-108.
Fletcher 1985: D. Fletcher, “Lengua y epigrafía ibéricas”, in: Arqueología del País Valenciano: Panorama y perspectivas, Valencia 1985, 5-73.
Gómez Moreno 1922: M. Gómez Moreno, “De epigrafía ibérica: El plomo de Alcoy”, RFE 9, 1922, 342-366.
Gómez Moreno 1949: M. Gómez Moreno, Misceláneas, Historia, Arte, Arqueología, Madrid 1949.
Gorrochategui 2002: J. Gorrochategui, “Nota sobre las inscripciones ibéricas de Aubagnan (Landas, Francia)”, in: X. Artiagoitia, P. Goenaga and J. A. Lakarra (eds.), Erramu boneta: Festschrift for Rudolf P.G. de Rijk, Bilbao 2002, 299-301.
Gorrochategui 2005: J. Gorrochategui, “La epigrafía y las lenguas paleohispánicas”, RÉA 107/1, 2005, 205-24.
Gorrochategui & Vallejo 2019: J. Gorrochategui and J.M. Vallejo, “The parts of Hispania without epigraphy”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (eds.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford: Oxford University Press 2019, 335-364.
Lorrio & Sanmartí 2019: A. Lorrio and J. Sanmartí, “The Iberian peninsula in pre-Roman times: An archaeological and ethnographical survey”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (eds.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 25-55.
Luján 2005: E. R. Luján, “Los topónimos en las inscripciones ibéricas”, PalHisp 5, 2005, 471-89.
Luján 2007: E. R. Luján, “Problemas de morfología nominal ibérica: sufijos y pautas decomposición asociados a topónimos”, ELEA 7, 2007, 49-88.
Maluquer 1968: J. Maluquer, Epigrafía prelatina de la península ibérica, Barcelona 1968.
Mariner 1979: S. Mariner, “La distribución de los fonemas ibéricos según textos en escritura griega y en semisilabario y según onomástica transmitida”, in: A. Tovar, M. Faust, F. Fischer and M. Koch (eds.), Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca 1979, 69-79.
Mariner 1985: S. Mariner, “Sibilantes paleohispánicas en transcripciones latinas”, in: J. de Hoz (ed.), Actas del III Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Lisboa, 1980), Salamanca 1985, 415-422.
Mayer & Velaza 1993: M. Mayer and J. Velaza, “Epigrafía ibérica sobre soportes típicamente romanos”, in: J. Untermann and F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca 1993, 667-682.
Michelena 1979: L. Michelena, “La langue ibère”, in: A. Tovar, M. Faust, F. Fischer and M. Koch (eds.), Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca 1979, 23-39.
MLH I: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum I: Die Münzlegenden, Wiesbanden 1975.
MLH II: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum II. Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich, Wiesbanden 1980.
MLH III: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden 1990.
MLH VI: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum VI. Die vorrömische einheimische Toponymie des antiken Hispanien, Wiesbaden 2018.
Moncunill 2007: N. Moncunill, Lèxic d’inscripcions ibèriques (1991-2006), [Doctoral thesis, University of Barcelona], Barcelona 2007.
Moncunill 2007a: N. Moncunill, “La llengua de les inscripcions ibèriques sobre moneda”, in: M. Campto (ed.), La interpretació de la moneda: passat i present, Barcelona 2007, 87-101.
Moncunill 2010: N. Moncunill, Els noms personals ibèrics en l’epigrafia antiga de Catalunya, Barcelona 2010.
Moncunill 2014: N. Moncunill, Les llengües preromanes de la península Ibèrica i la llengua de substrat de Catalunya, in: Names in daily life. Proceedings of the XXIV ICOS International Congress of Onomastic Sciences, Barcelona 2014, 1631-1639.
Moncunill 2016: N. Moncunill, “Novecientos antropónimos ibéricos”, PalHisp 16, 2016, 81-94.
Moncunill 2017a: N. Moncunill, “Indigenous naming practices in the Western Mediterranean: the case of Iberian”, Studia Antiqua et Archaeologica 23/1, 2017, 7-20.
Moncunill 2017b: N. Moncunill, “Nombres comunes en ibérico y su inserción dentro de la frase”, PalHisp 17, 2017, 141-156.
Moncunill 2018: N. Moncunill, “Mujeres iberas en inscripciones latinas: estudio morfológico de los nombres femeninos en ibérico”, in: J. M. Vallejo Ruiz, I. Igartua Ugarte and C. García Castillero (coord.), Studia philologica et diachronica in honorem Joaquín Gorrochategui: Indoeuropaea et palaeohispanica, Vitoria 2018, 331-358.
Moncunill i. p., “La culture de l’écrit chez les Ibères”, in M. Coltelloni-Trannoy and N. Moncunill (ed.), La culture de l’écrit en Méditerranée occidentale à travers les pratiques épigraphiques (Gaule, Ibérie, Afrique du Nord), Paris in press.
Moncunill & Velaza 2012: N. Moncunill and J. Velaza, “La escritura ibérica en la casa iberorromana”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 10, 2012, 49-59.
Moncunill & Velaza 2016: N. Moncunill and J. Velaza, Ibérico. Lengua, escritura, epigrafía, Zaragoza 2016 [English version published in 2017].
Moncunill & Velaza 2019: N. Moncunill and J. Velaza, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band V.2. Wörterbuch der iberischen Inschriften, Wiesbaden 2019.
Mullen & Ruiz Darasse 2019: A. Mullen and C. Ruiz Darasse, “Cultural and linguistic contacts in southern Gaul”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (eds.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 198-218.
Olesti 2019: O. Olesti, “Los instrumentos de escritura y registro en el noreste peninsular en época republicana (s. II-I a.n.e.) como indicadores de romanización”, PalHisp 19, 2019, 55-79.
Orduña 2005: E. Orduña, “Sobre algunos posibles numerales en textos ibéricos”, PalHisp 5, 2005, 491-506.
Orduña 2006: E. Orduña, Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos [Doctoral thesis, UNED], Madrid 2016.
Orduña 2008: E. Orduña, “Ergatividad en ibérico”, Em 76, 2008, 275-302.
Orduña 2009: E. Orduña, “De nuevo sobre el sufijo ibérico -te”, PalHisp 9, 2009, 501-514.
Orduña 2011: E. Orduña, “Los numerales ibéricos y el protovasco” Veleia 28, 2011, 125-39.
Orduña 2013: E. Orduña, “Los numerales ibéricos y el vascoiberismo”, PalHisp 13, 2013, 517-529.
Orduña 2017: E. Orduña, “Ibérico (n)Yltun y el signo Y ¿un nuevo caso de rinoglotofilia?”, PalHisp 17, 2017, 157-175.
Orduña 2019: E. Orduña, “The Vasco-Iberian theory”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (ed.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 219-239.
Panosa 1993a: M. I. Panosa, “Nuevas inscripciones ibéricas de Catalunya”, Complutum 4, 1993, 175-222.
Panosa 1993b: M. I. Panosa, “Complejidad, distribución y escritura en el nordeste peninsular. Hipótesis de trabajo”, in: J. Untermann and F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca 1993, 719-725.
Panosa 1993c: M. I. Panosa, “Die iberische Schrift im Nordosten der iberischen Halbinsel und ihr sozio-ökonomischer Kontext in der Zeit vom 4. bis 1. Jhd. v. Chr”, MM 34, 1993, 153-160.
Panosa 1999: M. I. Panosa, La escritura ibérica en Cataluña y su contexto socioeconómico siglos V-I a.C. [Anejos de Veleia. Serie Minor 13], Vitoria 1999.
Pérez Almoguera 2001: A. Pérez Almoguera, “iltiŕ/iltur = oppidum. Los nombres de lugar y la ciudad en el mundo ibérico”, Faventia 23/1, 2001, 21-40.
Pérez Almoguera 2008: A. Pérez Almoguera, “Las monedas con nombres de étnicos del s. II a.C. en el nordeste peninsular. ¿Reflejo de posibles circunscripciones? ¿Civitates con doble nombre?”, AEspA 81, 2008, 49-73.
Quintanilla 1993: A. Quintanilla, “Sobre la notación en la escritura ibérica del modo de articulación de las consonantes oclusivas”, in: S. J. Adiego, J. Siles y J. Velaza, (eds.), Studia Palaeohispanica et Indogermanica J. Untermann ab amicis hispanicis oblata [Aurea Saecula 10], Barcelona 1993, 239-250.
Quintanilla 1998: A. Quintanilla, Estudios de fonología ibérica [Anejos de Veleia. Serie Minor 11], Vitoria 1998.
Quintanilla 1999: A. Quintanilla, “Las vibrantes en la lengua ibérica”, in: F. Villar and F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza 1997), Salamanca 1999, 563-569.
Quintanilla 2005: A. Quintanilla, “Palabras de contenido verbal en ibérico”, PalHisp 5, 2005, 507-520.
Ripollès & Sinner 2019: P. P. Ripollès and A. G. Sinner, “Coin evidence for Palaeohispanic languages”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (eds.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford, 365-395.
Rodríguez Ramos 2000a: J. Rodríguez Ramos, “La Lengua Ibera: en busca del paradigma perdido”, Revista Internacional d’Humanitats 3, 2000, 23-46.
Rodríguez Ramos 2000b: J. Rodríguez Ramos, “Vocales y consonantes nasales en la lengua íbera”, Faventia 22, 2000, 25-37.
Rodríguez Ramos 2001a: J. Rodríguez Ramos, “Aspectos de la morfología de los formantes segundos de los compuestos de tipo onomástico en la lengua íbera”, Faventia 23, 2001, 7-19
Rodríguez Ramos 2001b: J. Rodríguez Ramos, “La cultura ibérica desde la perspectiva de la epigrafía: un ensayo de síntesis”, Iberia 4, 2001, 17-38.
Rodríguez Ramos 2002a: J. Rodríguez Ramos, “Problemas y cuestiones metodológicas en la identificación de los compuestos de tipo onomástico de la lengua íbera”, Arse 36, 2002, 15-50.
Rodríguez Ramos 2002b: J. Rodríguez Ramos, “Acerca de los afijos adnominales de la lengua íbera”, Faventia 24, 115-134.
Rodríguez Ramos 2002c: J. Rodríguez Ramos, “The lexeme aŕs in the Iberian onomastic system and language”, BzNF 37/3, 2002, 245-257.
Rodríguez Ramos 2003: J. Rodríguez Ramos, “Sobre los fonemas vibrantes y afines de la lengua íbera”, Veleia 20, 2003, 341-349.
Rodríguez Ramos 2004a: J. Rodríguez Ramos, Análisis de epigrafía íbera [Anejos de Veleia, Series Minor 12], Vitoria 2004.
Rodríguez Ramos 2004b: J. Rodríguez Ramos, “Sobre los fonemas sibilantes de la lengua íbera”, Habis 35, 2004, 135-150.
Rodríguez Ramos 2005: J. Rodríguez Ramos, “Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques”, Revista de la Fundació Privada Catalana per l’Arqueologia ibèrica 1, 2005, 13-144.
Rodríguez Ramos 2014: J. Rodríguez Ramos, “Nuevo Índice Crítico de formantes de compuestos de tipo onomástico íberos”, Arqueoweb: Revista sobre Arqueología en Internet 15/1, 2014, 1-158.
Ruiz-Darasse 2010: C. Ruiz Darasse, “Les Ibères en Languedoc: l’onomastique celtique d’Ensérune en écriture paléohispanique”, PalHisp 10, 2010, 335-354.
Ruiz-Darasse & Simón 2012: C. Ruiz Darasse and I. Simón, “Novedades epigráficas y reflexiones metodológicas sobre contactos de lenguas en el ibérico final”, in: Iberos del Ebro. Actas del II Congreso Internacional Alcañiz-Tivissa, 16-19 de noviembre de 2012, Tarragona 2012, 345-358.
Siles 1979: J. Siles, “Über die Sibilanten in iberischer Schrift”, in: A. Tovar, M. Faust, F. Fischer and M. Koch (eds.), Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca 1979, 81-99.
Siles 1986: J. Siles, “Sobre la epigrafía ibérica”, in: G. Fatás (ed.), Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana (Zaragoza 1983), Zaragoza 1986, 17-42.
Silgo 1994: L. Silgo, Léxico ibérico, Valencia 1994.
Silgo 2002: L. Silgo, “Las inscripciones ibéricas de Liria”, Arse 36, 2002, 51-80.
Silgo 2007: L Silgo, “Las palabras ‘dinero’ y ‘plata’ en ibérico”, PalHisp 7, 2007, 219-222.
Simón 2013a: I. Simón, “El final de las escrituras paleohispánicas”, PalHisp 13, 2013, 167-186.
Simón 2013b: I. Simón, Los soportes de la epigrafía paleohispánica: inscripciones sobre piedra, bronce y cerámica, Zaragoza and Sevilla 2013.
Sinner & Velaza 2019: A. G. Sinner and J. Velaza (ed.), Palaeohispanic Languages and Epigraphies, Oxford 2019.
Tovar 1951: A. Tovar, “Léxico de las inscripciones ibéricas’”, in: Estudios dedicados a Menéndez Pidal II, Madrid 1951, 273-323.
Tovar 1961: A. Tovar, The ancient languages of Spain and Portugal, New York 1961.
Tovar 1962: A. Tovar, “Fonología del ibérico”, in: Miscelánea homenaje a André Martinet III, La Laguna 1962, 171-181.
Untermann 1969: J. Untermann, “Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonensis”, Archivo de Prehistoria Levantina 12, 1969, 99-161.
Untermann 1979: J. Untermann, “Eigennamen auf iberischen Inschriften”, in: A. Tovar, M. Faust, F. Fischer and M. Koch (eds.), Actas del II coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Tübingen 1976), Salamanca 1979, 41-67.
Untermann 1983: J. Untermann, “Die althispanischen Sprachen”, ANRW II. 29.2, 1983, 791-818.
Untermann 1984: J. Untermann, “La lengua ibérica”, in: Varia III: La cultura ibérica. Homenaje a D. Fletcher, Valencia 1984, 249-272.
Untermann 1984a: J. Untermann, “Inscripciones sepulcrales ibéricas”, Cuadernos de prehistoria y arqueología castellonenses 10, 1984, 111-119.
Untermann 1987: J. Untermann, “Repertorio antroponímico ibérico”, APL 17, 1987, 289-318.
Untermann 1994: J. Untermann, “Comentario a la inscripción musiva de Andelos”, TrabNavarra 11, 1994, 127-129.
Untermann 1996: J. Untermann, “Los plomos ibéricos. Estado actual de su interpretación”, ELEA 2, 1996, 75-103.
Untermann 1998: J. Untermann, “La onomástica ibérica”, Iberia 1, 1998, 73-85.
Untermann 1999: J. Untermann, “Über den Umgang mit iberischen Bilinguen”, in: W. Schindler and J. Untermann (eds.), Grippe, Kamm und Eulenspiegel. Festschrift für Elmar Seebold, Berlin and New York 1999, 349-357.
Untermann 2001: J. Untermann, “Algunas novedades sobre la lengua de los plomos ibéricos”, in: F. Villar and M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Salamanca 1999), Salamanca 2001, 613-627.
Untermann 2005: J. Untermann, “La lengua ibérica en el País Valenciano”, in: XIII Colloqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà. Homenatge a Josep Barberà i Farràs, Puigcerdà 2005, 1135-1150.
Untermann 2014: J. Untermann, Iberische Bleiinschriften in Südfrankreich und im Empordà, [Madrider Forschungen 20], Berlin and New York 2014.
Valeri 1993: V. Valeri, “Las nasales ibéricas”, in: J. Untermann and F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca 1993, 739-746.
Velaza 1994: J. Velaza, “Iberisch -eban, -teban”, ZPE 104, 1994, 142-150.
Velaza 1996a: J. Velaza, Epigrafía y lengua ibéricas, Madrid 1996.
Velaza 1996b: J. Velaza, “Epigrafía funeraria ibérica”, ELEA 2, 1996, 251-282.
Velaza 2002: J. Velaza, “Et Palaeohispanica scripta manent: la epigrafía romana como modelo de las epigrafías paleohispánicas”, in: I. Rodá and R. Comes (coord.), Scripta manent: la memoria escrita de los romanos, Barcelona 2002, 52-65.
Velaza 2003: J. Velaza, “La epigrafía ibérica emporitana: bases para una reconsideración”, PalHisp 3, 2003, 179-192.
Velaza 2004; J. Velaza, “Eban, teban, diez años después”, ELEA 5, 2004, 199-210.
Velaza 2006a: J. Velaza, “Lengua vs. cultura material: el (viejo) problema de la lengua indígena de Catalunya”, in: M. C. Belarte and J. Sanmartí (eds.), De les comunitats locals als estats arcaics: la formació de les societats complexes a la costa del Mediterrani occidental. Hommatge a Miquel Cura. Actes de la III Reunió Internacional d'Arqueologia de Calafell, [Arqueo Mediterrània 9], Barcelona 2006, 273-280.
Velaza 2006b: J. Velaza, “Tras las huellas del femenino en ibérico’, PalHisp 6, 2006, 247-254.
Velaza 2011a: J. Velaza, “El elemento -o en la formación de topónimos del área lingüística ibérica’”, in: M. J. García, T. Amado, M. J. Martin, A. Pereiro and M. E. Vazquez (eds.), Αντίδωρον. Homenaje a Juan José Moralejo, Santiago de Compostela 2011, 567-572.
Velaza 2011b: J. Velaza, “Cuestiones de morfología verbal en ibérico”, in: E. R. Luján and J. L. García Alonso (eds.), A Greek man in the Iberian street. Papers in linguistics and epigraphy in honour of Javier de Hoz, Innsbruck 2011, 295-304.
Velaza 2015: J. Velaza, “Salaeco: un teónimo ibérico”, ZPE 194, 2015, 290-291.
Velaza 2016: J. Velaza, “Los humanistas y las lenguas paleohispánicas: Antonio Agustín”, SEBarc 14, 2016, 55-62.
Velaza 2017: J. Velaza, “Imagen y texto en la epigrafía funeraria ibérica”, PalHisp 17, 2017, 235-248.
Velaza 2018: J. Velaza, “Epigrafía ibérica sobre soporte pétreo: origen y evolución’, in: F. Beltrán and B. Díaz (eds.), El nacimiento de las culturas epigráficas en el occidente mediterráneo (siglos III y I a. E.), Madrid 2018, 167-183.
Velaza 2019: J. Velaza, “Iberian writing and language”, in: A. G. Sinner and J. Velaza (ed.) Palaeohispanic languages and epigraphies, Oxford 2019, 160-197.
Vidal 2016: J. C. Vidal, “Interpretació ibèrica de dos teònims preromans del nord-est peninsular”, Revista d’Arqueologia de Ponent 26, 2016, 195-204.
Villar 1993: F. Villar, “Las silbantes en celtibérico”, in: J. Untermann and F. Villar (eds.), Lengua y cultura en la Hispania prerromana. Actas del V coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas de la Península Ibérica (Colonia, 25-28 de noviembre de 1989), Salamanca 1993, 773-818.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.