Una probable divinidad tartésica identificada: NIETHOS/NETOS
Resumen
Un interesante grafito NIH80I sobre un cuenco milesio hallado con cerámicas de la Grecia Oriental del 590–560 a.C. en un posible ambiente de santuario portuario en la ciudad tartésica de Onuba parece ser el pri- mer teónimo tartésico conocido.
Niethos se puede relacionar con Neton, divinidad solar y guerrera de Acci (Macrobio, I,19,5); su raíz indoeuropea, *nith-, *neith-, que signi- fica “héroe, guerrero”, “brillar” y “santo”, se documenta en Celta y qui- zás también en el celtibérico neito y en el ibérico neitin.
El teónimo Niethos-Neton confirmaría la presencia de Celtas en Tartessos a inicios del siglo VI a.C. y su carácter solar y guerrero puede considerarse propio de un smiting god orientalizante tartésico, con funciones de divinidad dinástica garante de los intercambios coloniales.
Citas
Albertos, Mª. L. (1966): La onomástica personal primitiva de Hispania: Tarraconense y Bética (Acta Salmanticensia 13), Salamanca 1966.
Albertos, Mª. L. (1977): “Correcciones a los trabajos sobre onomástica personal indígena de M. Palomar Lapesa y Mª Lourdes Albertos Firmat”, Emerita 45: 33-54.
Albertos, Mª. L. (1979): “La onomástica de la Celtiberia”, II Coloquio de Lenguas y Culturas Prerromanas, Tübingen 1976, Salamanca: 131-167.
Albertos, Mª. L. (1983): “Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine”, ANRW II,29,2: 852-892.
Alföldy, G. (1983): “Tarraco y la Hispania romana”, Religio deorum, Sabadell: 7-26.
Almagro, M. (1952): “La invasión céltica en España”. R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España I,2, Madrid: 1-278.
Almagro-Gorbea, M. (1992): “El origen de los celtas en la Península Ibérica. Protoceltas y celtas”. Polis 4: 5-31.
Almagro-Gorbea, M. (1995): “Ireland and Spain in the Bronze Age”. Ireland in the Bronze Age. Dublin: 136-148.
Almagro-Gorbea, M. (1996): Ideología y poder en Tartessos y el mundo ibérico, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. – Moneo, T. (2000): Santuarios urbanos en el mundo ibérico (Bibliotheca Archaeologica Hispana 4), Madrid.
Almagro Basch, M. (1980): “Un tipo de exvoto ibérico de origen orientalizante”, Trabajos de Prehistoria 37: 247-308.
Alvar, J. (1986): “Theron, rex Hispaniae Citerioris (Macr. Sat. I,20,12)”, Gerión 4: 161-175.
Ampolo, C. (1971): Analogie e rapporti fra Atene e Roma arcaica. Osservazioni sulla Regia, sul Rex sacrorum e sul culto di Vesta, La Parola del Passato 26: 441-460.
Balil, A. (1956): “El culto de Isis en Hispania”, Cuadernos de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma 8: 213-224.
Baré, M. L. (1983): The God-list in the Treaty between Hannibal and Philip V of Macedonia: A Study in Light of the Ancient Near East Treaty Tradition, Baltimore.
Belén, Mª (2000): “Santuarios y comercio fenicio en Tartessos”, Intercambio y Comercio Preclásico en el Mediterráneo (Actas I coloquio CEFYP), Madrid: 293-312.
Beltrán, A. (1970): “La inscripción ibérica de Binéfar en el Museo de Huesca”, XI Congreso Nacional de Arqueología. Mérida, 1968, Zaragoza: 518-522.
Beltrán, A. – Tovar, A. (1982): Contrebia Belaisca (Botorrita, Zaragoza) I. El bronce con alfabeto “ibérico” de Botorrita, Zaragoza.
Beltrán, F. – de Hoz, J. – Untermann, J. (1996): El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.
Benz, F.L. (1972): Personal Names in the Phoenician and Punic Inscriptions: A Catalog, Grammatical Study and Glossary of Elements, Roma.
Berchem, D. van, (1960): “Hercule-Melqart à l’Ara Máxima”, Rendiconti della Pontificia Accademia di Archeologia 32: 61-68.
Berchem, D. van, (1967): “Sanctuaires d’Hercule-Melqart. Contribution à l’étude de l’expansion phénicienne en Méditerranée”, Syria 44: 73-109; 307-338.
Bergquist, B. (1973): Herakles on Tasos. The Archaeological, Literary and Epigraphic Evidence for his Sanctuary, Status and Cult Reconsidered. Upsala.
Bevilacqua, M. (1973): Introduzione a Macrobio, Lecce.
Berocal, L. (1992): Los pueblos célticos del Suroeste de la Península Ibérica (Complutum Extra 2)¸Madrid.
Bisi, A.M. (1986): “Le «Smiting-God» dans les milieux phéniciens d’Occident”, Studia Phoenicia 4 : 169-187.
Blázquez, J. Mª. (1975): Religiones Primitivas de Hispania I. Fuentes literarias y epigráficas, Madrid.
Blázquez, J. Mª. (1975): Diccionario de las Religiones Prerromanas de Hispania, Madrid.
Blech, M. (2000): “Tartessos”, en T. Ulbert (ed.), Hispania Antiqua. Denkmäler der Frühzeit, Mainz: 305-348.
Boardman, J. (1967): Excavations in Chios 1952-1955. The Greek Emporio (The British Schoool of Archaeology at Athens, Supl. 6). London.
Böhm, S. (1990): Die “Nake Göttin”. Zur Ikonographie und Deutung unbekleideter weiblicher Figuren in der frühgriechischen Kunst, Mainz.
Bonnet, J. (1988): Melqart. Cultes et mythes de l’Héraclés tyrien en Méditerranée (Studia Phoenicia 8), Leuven.
Bosch Gimpera, P. (1932): Etnologia de la Península Ibèrica, Barcelona.
Bosch Gimpera, P. (1944): El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España, México.
Bresson, A. (1980): “Rhodes, l’Hellenion et le statut de Naucratis“, Dialogues d’Histoire Ancienne 6 : 291-349.
Brown, F.E. (1975): “La protostoria della Regia”, Rendiconti Pontificia Accademia di Archeologia 47: 15 s.
Bunnens, G. (1979): L’expansion phénicienne en Méditerranée. Essai d’interpretation fondé sur une analyse des traditions littéraires. Bruxelles.
Canto, A. (1995): “Guadix, nº 351”, Hispania Epigraphica 5: 112.
Collon, D. (1972): “The Smiting God”, Levant 4: 111-134
Colonna, G. (1985): “Novita sui culti di Pyrgi”, Rendiconti della Pontificia Academia di Archeologia 77: 57-88.
CORREA, J. A. (1989): “Posibles antropónimos en las inscripciones en escritura del SO. (o tartesia)”, Veleia 6: 243-251.
Cristofani, M. (1985): “Il “dono” nell’Etruria arcaica”, La Parola del Passato 140: 132-152.
Curchin, L. A. (1985): “Vicus and pagi in Roman Spain”, Revue d’Études Anciens 87,3-4: 327-343.
Domínguez, A. J. – García, C. (2001): Greek Pottery from the Iberian Peninsula. Archaic and Classical Periods. Leiden.
Dumèzil, G. (1977): La religione romana arcaica, Milano.
Ducal, P. M. (1976): Les dieux de la Gaule, Paris.
Eichner, H. (1990): “Damals und heute. Probleme der Erschliessung des Altkeltischen zu Zeussens Zeit und in der Gegenwart”. Erlangen Gedenkfeier für Johann Kaspar Zeuss, Erlangen: 9-56.
Encarnação, J. d’ (1975): Divinidades indígenas sob o dominio romano em Portugal, Lisboa.
Eska, J. F. (1989): Towards a Interpretation of the Hispano-Celtic Inscription of Botorrita (Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 59), Innsbruck.
Etiènne, R., – Fabre, G. – Lévêque, M. (1976): Fouilles de Conimbriga II. Épigraphie et sculpture, Paris.
Even, A. (1956): “Notes sur le Mercure celtique III: Le dieu celtique Lugus”, Ogam 8: 81-110.
Fernández Jurado, J. (1989): Tartessos y Huelva (Huelva Arqueológica X-XI,1-3), Huelva.
Fernández Jurado, J. – Olmos, R. (1985): “Una inscripción jonia arcaica en Huelva”, Lucentum 4: 107-113.
Fernández Jurado, J. y Correa, J. A. (1989): “Nuevos grafitos hallados en Huelva”, Tartessos y Huelva, Anexos (Huelva Arqueológica X-XI, 3): 121-143.
Fischer, F. (1972): “Die Kelten bei Herodot”, Madrider Mitteilungen 13: 109-124.
Fletcher, D. (1995): “Iunstir, palabra ibérica”, Arse 28-29: 155-170.
Fleuriot, L. (1979): “La grande inscription Celtibère de Botorrita. État actuel du déchiffrement”, Actas del II Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Tübingen 1976, Salamanca: 169-184.
García, J. M. (1991): Religiões antigas de Portugal. Aditamentos e observaçoes as “Religiões da Lusitania” de J. Leite de Vascondelos, Lisboa.
García Bellido, A. (1963): “Hercules Gaditanus”, Archivo Español de Arqueología 36: 70-154.
Gardner, E. (1886): “The Inscriptions”, en F. Petrie 1886: 54-63.
Garrido, J. P. – Orta, E. (1994): El habitat antiguo de Huelva (Periodo Orientalizante y Arcaico). La primera excavación arqueológica en la Calle del Puerto (Excavaciones Arqueológicas en España 171), Madrid.
Garrido, J. P. – Ortega, J. (1995): “A propósito de unos recientes hallazgos cerámicos griegos arcaicos y orientalizantes en Huelva”, Huelva Arqueológica 13-1: 51-66.
Gil, J. (1977): “Notas sobre los bronces de Botorrita y Luzaga”, Habis 8: 161-174.
Gori, B. – Pierini, T. (2001): La ceramica comune II. Ceramica comune di argila figulina (Gravisca. Scavi nel santuario greco, 12,2), Bari.
Gorrochategui, J. (1991): “Descripción y posición lingüística del Celtibérico”, L. Mitxelena magistri sacrum, San Sebastián: 3-32.
Grosse, R. (1959): Las Fuentes desde César hasta el siglo V d. de J.C. (Fontes Hispania Antiquae VIII), Barcelona.
Green, M. J. (1992): Dictionary of Celtic Mythology and Legend, London.
Guarducci, M. (1967): Epigrafia greca I, Roma.
Hatt, J.-J. (1989): Mythes et dieux de la Gaule, Paris.
HAE 1965: Hispania Antiqua Epigraphica 12-16 (1961-1965), Madrid.
Holder, A. (1904): Alt-Celtischer Sprachschatz, Leipzig.
Hoz, J. de (1989): “El desarrollo de la escritura y las lenguas en la zona meridional”, G. del Olmo y Mª. E. Aubet (eds.), Tartessos. Arqueología protohistórica del Bajo Guadalquivir, Sabadell: 523-587.
Hoz, J. de – Michelena, K. (1974): La inscripción celtibérica de Botorrita, Salamanca.
Hoz, Mª.P. de (1997): “Epigrafía griega en Hispania”, Epigraphica 69, 1997, pp. 29-96.
Hübner, E. (1862): “Inschriften von Carmona, Trigueros und Franco, zwei spanische Inschriftensammler”, Rheinischer Mitteilungen 17: 228-268.
Hurtado, R. (1997): Corpus provincial de inscripciones latinas. Cáceres, Cáceres.
Jeffery, L. H. (1961): The Local Scripts of Archaic Greece, Oxford.
Jeffery, L. H. (1990): The Local Scripts of Archaic Greece2, Oxford.
Johnston, A. (1978): Pottery from Naucratis, London.
Johnston, A. – Pandolfini, M. (2000): Le iscrizioni (Gravisca. Scavi nel santuario greco, 15), Bari.
Karageorghis, J. (1977): La grande déesse de Chypre et son culte à travers l’iconographie de l’époque néolithique au VIème s. a. C., Lyon.
Kyrieleis, H. (1981): Führer durch das Heraion vom Samos, Athens.
Le Roux, P. (1993): “Vicus et castellum en Lusitanie sous l’empire”, Studia Historica (Historia Antigua) 10-11: 151-160.
Leite de Vasconcelos, J. (1892-1913): Religiôes da Lusitania, Lisboa.
Lejeune, M. (1973): “La grande inscription celtibère de Botorrita (Saragosse)”, Comptes Rendues des séances de l’Académie des inscriptions et belles-lettres: 622-647. Lenerz – de Wilde, M. (1991): Iberia Celtica, Stuttgart.
Lipinski, E. (ed.), (1992): Dictionnaire de la civilisation phénicienne et punique, Brepols, s.l.(ed.), (1995): Dieux et déesses de l’univers phénicien et punique (Studia Phoenicia XIV), Leuven.
Lorrio, A. (1989): “Cerámica gris orientalizante de la necrópolis de Medellín (Badajoz)”, Zephyrus 41-42: 283-314.
Mangas, J. - Plácido, D. (eds.) (1994): Avieno. (Testimonia Hispaniae Antiquae I), Madrid.
Mangas, J. - Plácido, D. (eds.) (1999): La Península Ibérica Prerromana de Éforo a Eustacio (Testimonia Hispaniae Antiquae IIB), Madrid.
Marco, F. (1983): “El dios céltico Lug y el santuario de Peñalba de Villastar”, Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán, Zaragoza: 731-759.
Marco, F. (1994): “La religión indígena en la Hispania indoeuropea”,
Historia de las religiones de la Europa antigua, Madrid: 313-400.
Marco, F. (1998): “Texto e imagen, ethos y creencias en la Hispania indoeuropea de época republicana”, en J. Mangas (ed.), Italia e Hispania en la crisis de la república Romana, Madrid: 387-402.
Marín Ceballos, M. C. (1978): “Documents pour l’étude de la religion phénico-punique dans la Péninsule Ibérique: Astarté”, II Congrées International d’Études des cultures de la Méditeranée Occidental II, Alger: 21-32.
Mederos, A. – Ruiz Cabrero, L. (2001): “Los inicios de la escritura en la Península Ibérica. Grafitos en cerámicas del Bronce Final III y fenicias“, Complutum 12: 97-112.
Meid, W. (1993): Die erste Botorrita-Inschrift. Interpretation eines keltiberischen Sprachdenkmals (Innsbrucker Beiträge zur Sprachwissenschaft 76), Innsbruck.
Menéndez Pelayo, M. (1911): Historia de los heterodoxos españoles2, I. Madrid.
Mielentz, (1936): s. v. “Netos (Neton)”, Paulys Real-Encyclopädie der Classische Altertumwissenschaft XVII,1, Stuttgart: 146-147.
Mielentz, (1972): s. v. “Netos (Neton)”, Der kleine Pauly. Lexikon der Antike, 4, München: 83-84.
Negbi, O. (1976): Cannanite Gods in Metal, Tel Aviv, 1976.
Olmos, R. (1985): “Lectura e interpretación de la inscripción”, Lucentum 4, pp. 109-112.
Olmos, R. (1986): “Los griegos en Tarteso: replanteamiento histórico-arqueológico del problema”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla: 585-600.
Olmos, R. (1994): “Una Estatuilla antropomorfa de terracota en Huelva”, en Garrido – Orta 1994: 258-259.
Olmos, R. (2000): “Helios en Ibérie. Note pour une recherche”, άγαθόςδαίμον. Mythes et Cultes. Études d’iconographie en l’honneur de
Lilly Kahil (Bulletin de Correspondance Hellénique. Supplément 38), Paris: 393-401.
Olivares, J. C. (2002): Divinidades indígenas de la Hispania romana (Biblioteca Archaeologica Hispana, 15), Madrid.
Orel, V. (1995): “Notes on the inscription of Botorrita”, Studia Celtica 29: 301-304.
Ortega, J. (1999): “Poblamiento y población en la Onuba prerromana”, Complutum 10: 267-277.
Pallottino, M. (1979): “Scavi nel santuario etrusco de Pyrgi”, Saggi di Antichità, Roma: 624-676.
Palomar Lapesa, M. (1957): La onomástica personal pre-latina de la antigua Lusitania, Salamanca.
Parzinger, H. (1988): Chronologie der Späthallstatt- und
Frühlatène-Zeit (Acta humaniora 4). Weinheim.
Pastor, M. – Mendoza, A. (1987): Inscripciones latinas de la Provincia de Granada, Granada.
Pauly, Der neue -. Enzyklopädie der Antike, 8, Stuttgart 2000.
Petri, W. M. F. (1886): Excavations at Naucratis, I. London.
Pokorny, J. (1959): Indogermanisches etymologisches Wörterbuch, Bern-München.
Rix, H. (ed.) (1998): Lexikon der indogermanischen Verben. Die Wurzeln und ihre Primärstammbildungen, Wiesbaden.
Rodríguez, J. (1878): “La Vettonia. Monumentos e inscripciones romanas”, Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid 5: 146-147.
Rodríguez Adrados, F. (1976): “Aportaciones a la interpretación del bronce de Botorrita”, Actas del I Coloquio sobre Lenguas y Culturas Prerromanas de la Península Ibérica, Salamanca 1974, Salamanca: 25-47.
Roscher, W.H. (1908): Ausfürliches Lexikon der griechischen und römischen Mythologie 3,1, Leipzig.
Sangmeister, E. (1960): “Die Kelten in Spanien“, Madride Mitteilungen 1: 75-100.
Schmidt, K. H. (1995): “Zur historisch-sprachvergleichenden Analyse des keltiberischen / hispanokeltischen Lexikons“, Veleia 12: 235-241.
Scholz, U.W. (1979): Studien zum altitalischen und altrömischen Marskult und Marsmythos, Heidelberg.
Schulten, A. (1945): Tartessos2, Madrid.
Schulten, A. (1955): Avieno, Ora Maritima2, Barcelona.
Seeden, H. (1980): The Standing Armed Figurines in the Levant, München.
SEG 1989: Supplementum epigraphicum Graecum XXXVI-1986, Amsterdam.
Siles, J. (1985): Léxico de inscripciones ibéricas, Madrid.
Silgo, L. (1995): “Nota adicional”, en Fletcher 1995: 171-173.
Sophocleous, S. (1985): Atlas des Répresentations Chypro-Archaïques des Divinités, Göteborg.
Stopponi, S. – Colonna, G. (1985): “Il santuario di Punta della
Vipera”, en G. Colonna (ed.), Santuari d’Etruria, Milano: 149-154.
Tassel Graves, E. van, (1965): “Lugus, the comercial traveller”, Ogam 17: 167-171.
Tiverios, M.A. (1998): “Hallazgos tartésicos en el Hereo de Samos”, Los Griegos en España. Tras las huellas de Heracles, Madrid: 66-84.
Torelli, M. (1977): “Il santuario greco di Gravisca”, La Parola del Passato 1977: 398-458.
Torelli, M. (1984): Lavinio e Roma, Roma.
Torelli, M. (1985): “Introduzione”, en Stopponi (ed.), Case e palazzi d’Etruria, Firenze: 21-32.
Toutain, J. (1920): Les cultes païens dans l’Empire romain I,3, Paris.
Tovar, A. (1957): “Ilirios en Hispania“, Beiträge zu Namenforschung 7: 278-280.
Tovar, A. (1982): “Revisión del bronce de Botorrita después de su lavado y restauración”, en A. Beltrán y A. Tovar, 1982: 59 s.
Tovar, A. – Navascués, J. (1950): “Algunas consideraciones sobre los nombres de divinidades del oeste peninsular“, Miscelãnea... à memória de Francisco Adolfo Coelho II, Lisboa: 178-191.
Untermann, J. (1965): Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua (Bibliotheca Praehistorica Hispana VII), Madrid.
Untermann, J. (1989): “Repertorio antroponímico ibérico”, Archivo de Prehistoria Levantina 17, 289-318.
Untermann, J. (1990): Die iberischen Inschriften aus Spanien, 1-2 (Monumenta Linguarum Hispanicarum III). Wiesbaden.
Untermann, J. (1995): El tercer bronce de Botorrita y la antroponimia ibérica, Arse 28-29: 135-145
Untermann, J. (1997): Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften (Monumenta Linguarum Hispanicarum IV), Wiesbaden.
Untermann, J. (1998): “Comentario sobre una lámina de plomo con inscripción ibérica de la colección D. Ricardo Marsal, Madrid”, Habis 29: 7-22.
Untermann, J. (2001): “Algunas novedades sobre la lengua de los plomos ibéricos”, Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (Actas VIII Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas,
Salamanca 1999),Salamanca: 613-627.
Velaza, J. (1991): Léxico de inscripciones ibéricas (1976-1989), (Aurea Saecula 4). Barcelona.
Velaza, J. (2001): “Crónica Epigraphica Iberica II: Novedades y revisiones de Epigrafía Ibérica (1995-1999)”, Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania (Actas VIII Coloquio Internacional de Lenguas y Culturas Prerromanas, Salamanca 1999),Salamanca: 639-662.
Vendryes, J. (1959): Lexique étymologique de l’Irlandais ancien, I-II. Dublin-Paris.
Villar, F. (1989): “Tratamiento de -o- en sílaba final. Algunas posibles formas de imperativo en celtibérico”. Veleia 6: 199-205.
Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Barcelona.
Voigländer, W. (1982): “Funde aus der Insula westlich des Buleuterion in Milet”, Istambuler Mitteilungen 32: 30-173.
Wachter, R. (2001): Non-Attic Greek Vase Inscriptions, Oxford.
Williams, D. (1983): “Aegina. Aphaia-Tempel”, V. The Pottery from Chios”, Archäologischer Anzeiger: 155-186.
Wodtko, D. S. (2000): Wörterbuch der keltiberischen Inschriften (Monumenta Linguarum Hispanicarum V,1), Wiesbaden.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.