Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas
Resumen
.
Citas
Abascal Palazón, J. M., (2002): “Téseras y monedas. Iconografía zoomorfa y formas jurídicas de la Celtiberia”, Palaeohispanica, 2, pp. 9-35.
Abasolo, J. L. - García, R. (1993): Excavaciones en Sasamón (Burgos), Excavaciones Arqueológicas en España, Madrid, 163.
Alfayé, S. (2003): “Materiales paleohispánicos inéditos en la obra de Juan Cabré” Palaeohispanica, 3, pp. 9-29.
Aguilera Y Gamboa, E. (1999): El Alto Jalón. Descubrimientos arqueológicos, Guadalajara, librería Rayuela.
Alberro, M. (2003): “Características de las antiguas sociedades célticas de Irlanda y su posible utilización para un mejor conocimiento de los pueblos celtas de la Península Ibérica”, Gerión 21 (1), pp. 99-135.
Albertos, M. L., (1979): “La onomástica de la Celtiberia”, Actas del II Coloquio sobre lenguas y culturas prerromanas en la Península Ibérica, Salamanca, pp. 131-167.
Almagro-Gorbea, M. (1982): “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segobriga. Saelices (Cuenca)”, Homenaje a Concepción Fernández, Chicharro, Madrid, pp. 195-209.
Almagro-Gorbea, M. (2003): Epigrafía prerromana. Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, I.1.1. Madrid.
Almagro-Gorbea, M. - Torres, M. (1999): Las fíbulas de jinete y de caballito. Aproximación a las elites ecuestres y su expansión en la Hispania céltica, Zaragoza, Institución “Fernando el Católico”, pp. 273.
Almagro-Gorbea, M. - Casado, D. - Fontes, F. - Mederos, A. - Torres, M. (2004): Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Gabinete de Antigüedades. Madrid.
Alonso Romero, F. (1989): El significado mágico del colmillo de jabalí entre los Celtas y los Germanos: testimonios literarios, arqueológicos y etnográficos, en Filología Alemana y didáctica del alemán. Universidad de Valladolid.
Aranegui Gascó, C. (1996): “Los platos de peces y el Más allá”, Com-plutum, extra 6 (I), pp. 401-414.
Arlegui, M. A. – Ballester, X. (1997): “El dado numantino”, Kalatos 16, pp. 213-221.
Balbín Chamorro, P. (2006/a): “Ius hospitii y ius civitatis”, Gerión, 24. 1, pp. 207-235.
Balbín Chamorro, P. (2006/b): Hospitalidad y Patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Estudios de Historia. Junta de Cas-tilla y León.
Balil, A. - Martín Valls, R. (1988): Tessera hospitalis de Montealegre de Campos (Valladolid) Estudio y contexto arqueológico. Monografías del Museo Arqueológico de Valladolid.
Ballester, X. (1993-1995): “CAR en celtibérico”, Kalatos 13-14, pp. 389-393.
Ballester, X. – Cinca, J. L. (1998): “El dado calagurritano”, Kalakorikos 3, pp. 233-238.
Ballester, X. (1999/a): “Tres notas celtibéricas: *OILAUNICa CaR, *ARGAILICA CAR y CAAR *SALMANTICA”, Veleia, 16, pp.217-220.
Ballester, X. (1999/b): “Postilla al dado calagurritano (y al numantino)”, Kalakorikos 3, pp. 233-238.
Baquedano Beltrán, I (1991): “Pioneros: Juan Cabré Aguiló. Una vida dedicada a la arqueología”. Revista de Arqueología, 119, pp. 46-50
Baquedano Beltrán, I. (en prensa): “Doña Encarnación Cabré. Sus trabajos arqueológicos en Guadalajara y en la Colección Cerralbo”. Segundo Simposio de Arqueología en Guadalajara. Molina de Aragón 2006.
Beltrán Lloris, F. (1993): “La epigrafía como índice de aculturación en el valle medio del Ebro (s. II a.e.–II d.e.)”, Lengua y cultura en la Hispania prerromana: Actas del V Coloquio sobre lenguas y culturas de la Península Ibérica, Colonia 25–28 de Noviembre de 1989 (Salamanca), ed. por J. Untermann y F. Villar, pp. 235–272.
Beltrán Lloris, F. (1995): “La escritura en la frontera. Inscripciones y cultura epigráfica en el valle medio del Ebro”, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente (Zaragoza), ed. por F. Beltrán, pp. 169–95.
Beltrán Lloris, F. (1999): “Writing, language, and society: Iberians, Celts and Romans in northeastern Spain in the 2nd and 1st centuries B. C.”, Bulletin of the Institute of Classical Studies 43, pp. 131–51.
Beltrán Lloris, F., (2001/a): “Los pactos de hospitalidad de la Hispania Citerior: una valoración histórica”, Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), ed. por L. Hernández – L. Sagrado – J. Mª. Solana, Valladolid, pp. 393-399.
Beltrán Lloris, F. (2001/b): “La hospitalidad celtibérica: una aproxi-mación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica, 1, pp.35-62.
Beltrán Lloris, F. (2004): “Una variante provincial del hospitium: pactos de hospitalidad y concesión de la ciudadanía local en la Hispania Tarraconense”, Epigrafía y sociedad en Hispania durante el alto Imperio: estructuras y relaciones sociales. (Universidad de Alcalá. Acta Antiqua Complutensia, 2), ed. por S. Arman – B. Hurlet-Martineau – A. U., Alcalá de Henares, pp. 33-56.
Beltrán Lloris, F. (2005): “Organización social e instituciones políticas” Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. pp. 261-270. Soria.
Beltrán, F. – De Hoz, J. – Untermann, J. (1996): El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca), Zaragoza.
Beltrán Lloris, M. y otros (1987): Las excavaciones del Marqués de Cerralbo en Arcóbriga (Monreal de Ariza, Zaragoza), Zaragoza, “Institución Fernando el Católico”.
Beltrán Martínez, A. (1982): Juan Cabré Aguiló (1882-1947), Zaragoza.
Beltrán Martínez, A. (1984): “Biografía de Juan Cabré Aguiló” en Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Encuentro Homenaje. Institución “Fernando el Católico”. Excma Diputación Provincial de Zaragoza, 7-21
Blanco García, J. F. (1997): “Zoomorfos celtibéricos en perspectiva cenital. A propósito de los hallazgos de Cauca y el castro “Cuesta del Mercado” (Coca, Segovia)”, Complutum 8, pp. 183-203.
Blánquez Pérez, J Y Rodríguez Nuere, B. (eds. 2004): El arqueólogo Juan Cabré (1882 – 1947). La fotografía como técnica documental. I.P.H, U.A.M. y Museo de San Isidro. (catálogo exposición).
Blázquez, J. M. – García Gelabert, Mª. P. (1997): “El culto a las aguas en la Hispania prerromana”, Termalismo antiguo. I Congreso Peninsular. Actas. Arnedillo (La Rioja) 3-5 octubre 1996,ed. por Mª J. Perex, Madrid, pp. 105-111.
Bravo, G. (1985): “Avance sobre un nuevo bronce romano hallado en Montealegre (Valladolid): Tessera hospitalis del 134 d C.”, Gerión 3, pp. 309-315.
Burillo, F. (1985): El valle medio del Ebro en época ibérica, Zaragoza.
Burillo, F. (1988): “Territorio, instituciones políticas y organización social”, Celtíberos, Zaragoza, pp.179-186.
Burillo, F. (1997): “Textos, cerámicas y ritual celtibérico”, Kalathos 16, Teruel, pp. 223-242.
Burillo, F. (1993): “Una tésera de Arekorata. Un nuevo concepto volumétrico en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Miscel.lània dHomenatge al Dr. Miquel Tarradell, Estudis Universitaris Catalans, pp. 559-567.
Cabré Aguiló, J. (1922/a): “El Marqués de Cerralbo. I. Sus donaciones científicas, su biografía”, Ibérica, 451, pp. 285-287, Tortosa.
Cabré Aguiló, J. (1922/b): “El Marqués de Cerralbo. II. Sus descubri-mientos arqueológicos”, Ibérica, 453, pp. 314-317, Tortosa.
Cabré Aguiló, J. (1937): “Broches de cinturón de bronce damasquina-dos en oro y plata”, Archivo Español de Arte y Arqueología, 38, pp. 93-126. Madrid.
Cabré Herreros, E. (1931): “El problema de la cerámica con incrusta-ciones de cobre y ámbar de Las Cogotas y la Península Ibérica”, XV Congrès International d´Anthropologie & d´Archéologie Préhistorique. Portugal (21-30 de septiembre de 1930). Separata, librairie E. Nurry, París, pp. 1-11.
Cabré Herreros , E Y Morán Cabré, J. (1996): “El Marqués de Cerralbo y Juan Cabré”. Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, nº 36, pp. 23-35
Cabré De Morán, E. (1952): “El simbolismo solar en la ornamentación de espadas de la II Edad del Hierro céltico en la Península Ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina. III, Valencia, pp. 101-116.
Capalvo, A. (1994): “Historia y leyenda de la Celtiberia Ulterior”, Le-yenda y arqueología de las ciudades prerromanas de la Península Ibérica. Madrid. Ministerio de Cultura, vol. II, pp. 63-75.
Capalvo, A. (1996): Celtiberia. Zaragoza: “Institución Fernando el Católico”.
Capalvo, A. (2001): Los celtas en Aragón. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada.
Caro Baroja J. (1954): “La escritura en la España prerromana (Epigrafia y Numismática)”. Historia de España de Menéndez Pidal, vol.I.3, pp. 679-812.
Castellano, A. - Gimeno, H. (1999): “Tres documentos de hospitium inéditos”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerro-manas, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 359-374, Salamanca.
Coelho Ferreira Da Silva, A. (1983): “As tesserae hospitalis de Castro de Senhora de Saúde ou Monte Mourado (Pedroso. V.N. da Gaia). Contributo para o estudio das instituiçoes e povoamento da His-pania Antiga”, Gaia, 1, pp. 9-26.
Cristofani, M. (1985): I bronzi degli Etruschi, Novara.
Cunliffe, B. (1979): The Celtic World (London).
Curchin, L. (1994): “The Celtiberian vocale “kar” in two inscriptions from Central Spain”, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 193, pp. 229-230.
Déchelette, J. (1909) : “Le culte du Soleil aux temps prehistóriques”, Rev. Archelogie. Paris.
De Hoz, J. (1986): “La epigrafía celtibérica”, Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano republicana, Zaragoza, pp. 43-102.
De Hoz, J. (1999): “Los metales inscritos en el mundo griego periférico y los documentos celtibéricos en bronce”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997), ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 433-470, Salamanca.
Díaz Ariño, B. (2004): “Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del hospitium hispánico”.Antiqua Iuniora. En torno al mediterráneo en la Antigüedad. Ed. F. Burillo, prensas Universitarias de Zaragoza, pp. 97- 108.
Dopico, M. D. (1989): “El Hospitium celtibérico. Un mito que se desvanece”, Latomus 48-I, pp. 19-35.
Domergue, C. (1990): “Mineria hispanorromana y bronces romanos. Bronces de uso técnico e industrial”, Los bronces romanos en España. Ministerio de Cultura, Madrid, pp.27-36.
D'ors, A. (1984): “Una nueva tabla emeritense de hospitium publicum”, Emérita XVI, pp. 46-74.
Etienne, R. - Le Roux, P. - Tranoy, A. (1987): “La tessera hospitalis, instrument de sociabilité et de romanisation dans la Peninsule Ibérique”, Sociabilite, pouvoirs et societe, Actes du Colloque de Rouen 1983. Rouen, pp. 323-336.
Fatás, G. (1985): “Una tésera cortonense”, Symbolae Ludovico Mitxele-na septuagenario oblatae, Vol. 1 Vitoria, pp. 425-431.
Fernández Mastro, P. (1991): “La morfología de las téseras latinas de la Península Ibérica”, Actas del XX Congreso Nacional de Arqueología (Zaragoza), pp. 453–456.
Fernández Nieto, F. J. (1992): “Una institución jurídica del mundo celtibérico”, Estudios de arqueología ibérica y romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Servicio de Investigación Prehistórica, Diputación Provincial de Valencia, pp. 382-384.
Fernández Nieto, F. J. (1999): “La federación celtibérica de Santerón”, en Villar, F y Beltrán, F. (eds), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana, Institución Fernando el Católico. Zaragoza, pp. 183-201.
García Y Bellido, A. (1966): “Tessera hospitalis del año 14 de la Era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.
García Garrido, M. y Pellicer, J. (1984): “Dos téseras de hospitalidad, celtibéricas, en plata”, Kalathos, 3-4, Teruel, pp. 149-154.
García Merino, C. - Albertos, M. L. (1981): “Tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria) ”, Emérita, IL, pp. 179-189.
García Merino, C. - Albertos, M. L. (1982): “La tésera celtibérica de Uxama. Rectificación a su lectura”, Emérita L, pp. 356 -365.
García Merino, C. - Untermann, J. (1999): “Revisión de la lectura de la Tessera Uxamensis y valoración de las téseras en el contexto de la configuración del poblamiento celtibérico en el siglo I a. C.”, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 65, pp.133-152.
García Moreno, L. A. (1993): “Organización sociopolítica de los celtas en la Península Ibérica”, Los Celtas: Hispania y Europa, coord. por M. Almagro, Madrid, pp 327-356.
Gil, J. (1977): “Notas a los bronces de Botorrita y de Luzaga”, Habis, 8, pp. 161-174.
Gómez Moreno, M. (1942): Las lenguas hispánicas, Discurso de recep-ción en la Academia Española, pp. 201-217.
Gómez Moreno, M. (1943): “La escritura ibérica y su lenguaje”, BRAH 112, 1. pp. 257-281.
Gómez Moreno, M. (1949): Misceláneas de Historia, arte y arqueolog-ía, vol I, Antigüedad, Madrid.
Gómez Pantoja, J. (1995): “Buscando a los pastores”, I Congreso de Arqueología Peninsular. Trabalhos de Antropología e Etnología, Oporto, v. 2, pp. 445-459.
González Echegaray, J. (1993): Los Cántabros. Santander.
González Rodríguez, M. C. (1986): Las unidades organizativas indí-genas del área indoeuropea de Hispania, Vitoria/Gasteiz.
Gonzalo Monge, L. A. (2003-2004): “Arcóbriga: avance de las intervenciones 2003-2004”. Kalathos, 22-23, Teruel, pp. 353-367.
Gorrochategui, M. (1991): “Descripción y posición lingüística del celtibérico”. Memoriae L Mitxelena magistri sacrum, San Sebastián, pp. 3-31.
Hernández Vera, J. A. – Núñez, J. (1989): “Un nuevo antropónimo indígena, sobre cerámica, procedente de Calagurris”, Veleia 6, pp. 207-214.
Hernández Vera, J. A. – Jordán Cólera, C. (2001): “Titulus pictus celtibérico procedente de Alfaro, la Rioja”, Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas hispanas prerromanas (Salamanca, 11-15 de mayo de 1999), ed. Por F. Villar y Mª. P. Fernández, pp.439-449, Salamanca.
Jimeno, A.; De La Torre. I.; Berzosa, R Y Martínez, J. P. (2004): La necrópolis celtibérica de Numancia. Arqueología en Castilla y León, Memorias, 12.
Jordán Cólera, C. (1998): Introducción al Celtibérico, Zaragoza.
Jordán Cólera, C. (2001): “Acerca de losa patrones flexivos de los temas en –n en la onomástica celtibérica”, Religión, lengua y culturas prerromanas de Hispania, Actas del VIII Coloquio sobre lenguas y culturas hispanas prerromanas (Salamanca, 11-15 de mayo de 1999), ed. por F. Villar y Mª. P. Fernández, pp.451-458, Salamanca.
Jordán Cólera, C. (2004a): “Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Estudios de lenguas y epigrafía antiguas, nº. 6, XIX Seminario de lenguas y epigrafía antiguas, pp. 161-191.
Jordán Cólera, C. (2004b): Celtibérico, Monografías de Filología Griega, 16, Zaragoza.
Labeaga, J. C. (1987): “Amuletos mágicos y téseras de hospitalidad en los yacimientos arqueológicos de Viana”, Príncipe de Viana, Anejo 7, TII, pp. 453-463.
Lejeune, M. (1955): Celtiberica, Acta Salmanticensia, Fil. y Letras, VII, 4, Salamanca.
Lizaba Sangrós, J. J. - Astiz Gambra, L. - Díaz Sanz, Mª. A. - Medrano Marqués, M. Mª: (1989-1990): “Las monedas ibéricas y romanas en Arcóbriga y Luzaga”, Caesaragusta nº 66-67, pp. 65-104.
Macmullen, R. (1982): “The epigraphic habit in the Roman Empire”. American Journal of Philology 103, pp. 233-46.
Maluquer De Motes J.(1986): Epigrafía prelatina de la Península Ibérica, Barcelona.
Mangas, J.(1983): “Hospitium y patrocinium sobre colectividades públi-cas. Términos sinónimos? (de Augusto a fines de los Severos) ”, DHA, 9, pp. 165-184.
Marco, F. (1989): “Lengua, instituciones y religión de los celtíberos”, Los Celtas en el valle medio del Ebro. Colección Mariano de Pano y Ruata, Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, pp.99-129.
Marco, F. (1993a): “Heroización y tránsito acuático: sobre las diademas de Mones (Piloña, Asturias)”, Homenaje a José Mª. Blázquez, II. Madrid, pp. 319-345.
Marco, F. (1993b): “Iconografía y religión celtibérica. Reflexiones sobre un vaso de Arcobriga”, Homenatge a Miquel Taradell. Barcelona, pp. 537-552.
Marco, F. (2002): “Figurativism and abstraction in the hospitality tesse-rae of Celtic Hispania”. Acta Musei Nationalis Pragae LVI (1-4), pp. 39-44.
Marco Simón, F. (2005): “Religión celta y celtibérica”. Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria. Pp. 213 – 222.
Marqués De Faria, A. (1998): “Duas novas tésseras celtibéricas de procedència desconhecida”, Revista portuguesa de Arqueología 4, pp.95-107.
Marqués De Faria, A. (2001): “Crónica de onomástica paleohispana (2)”, Revista portuguesa de Arqueología 2, pp. 119-122.
Medrano, M. – Diaz Sanz, M.A. – Astiz, L.- Lizaba, J. (1989/90): “Las monedas ibéricas y romanas de Arcóbriga y Luzaga”, Caesarau-gusta 66-67, pp. 65-104.
MontenegrO, A. (1981-1985): “La tessera hospitalis del año 134 d C. hallada en Montealegre y el municipio romano de Cauca”, Hispania Antiqua XI-XII, pp. 105-118.
Montero, I. - Perea, A. (en prensa): “Brasses in the early metallurgy of the Iberian Peninsula”.
MoscaTI, S. (1987): L' Italia prima di Roma. Greci, Fenici, Etruschi, Italia, Milán.
Olmos, R. (1995): “Usos de la moneda en la Hispania prerromana y problemas de lectura iconográfica”, La Moneda Hispánica: Ciudad y territorio, ed. por M. P. García-Bellido y R. M. Sobral Centeno, anejos Archivo Español de Arqueología 14, pp. 41–52.
Olmos, R. (2005): “Iconografía celtibérica”. Exposición: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria. Pp. 253 -260.
Olmsted, G. (2001): Celtic art in transition during the first century BC : an examination of the creations of mint masters and metal smiths, and an analysis of stylistic development during the phase between la Tène and provincial Roman. Archaeolingua 12.
Pellicer I Bru, J. (1995): “Monedas con epígrafe celtibérico TANUSIA-TAMUSIA y la tésera con inscripción TAIMUÇIENSIS CAR”, Gaceta Numismática 119, pp. 67-76.
Pena Graña, A. J. ( 2004): Treba y territorium, génesis y desarrollo del mobiliario e inmobiliario arqueológico institucional de la gallaecia. Servizo de publicacións e intercambio científico de la USC “teses de Doutoramento 2004”, IBSN 84-9750-450-X; D. L. C-202-2004.
Peralta Labrador, E. (1993): “La tessera cantabra de Monte Cilda (Olleros de Pisuerga, Palencia)”. Complutum, 4, pp. 223-226.
Pérez Vilatela, L. (1999): “Celtíberos ricos en un país pobre”, IV Simposio sobre celtíberos. Economía, coord. por F. Burillo, Zaragoza “Institución Fernando el Católico, pp. 497-502
Portolés Espallargas, C Y Pintado Arias, L (2004): “El Museo Juan Cábré de Calaceite (Teruel)”. El arqueólogo Juan Cabré (1882 – 1947). La fotografía como técnica documental”. I.P.H, U.A.M. y Museo de San Isidro. (catálogo exposición).
Ramírez Sádaba, J. L: (1999): “La toponimia de la guerra. Utilización y utilidad”. Las Guerras Cántabras, Fundación Marcelino Botín. San-tander, pp.173-199.
Ramírez Sánchez, M. E. (2003): “Epigrafía latina y relaciones de pa-rentesco en la región celtibérica. Nuevas propuestas”, Epigrafía y sociedad en Hispania durante el alto Imperio: estructuras y relaciones sociales, ed. por S. Arman – B. Hurlet-Martineau – A. U. Stylow, (Universidad de Alcalá. Acta Antiqua Complutensia, 2). Alcalá de Henares, pp. 13-31.
Ramírez Sánchez, M. E. (2005): “Clientela, hospitium y devotio”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, ed. por. A. Jimeno, Soria, pp. 279-284.
Ramos Loscertales, J. M. (1942): “Hospitium y clientela en la España céltica”, Emérita, X, Madrid, pp.308-337.
Remesal Rodríguez, J. (1999): “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”en Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 595-603, Salamanca.
Ripol Perelló, E. (1984): “Don Juan Cabré y los Museos”, Juan Cabré Aguiló (1882-1947). Encuentro Homenaje. Institución “Fernando el Católico”. Excma Diputación Provincial de Zaragoza, 55 - 58
Romero, F - Elorza, J. C. (1990): “Nueva tésera celtibérica en la pro-vincia de Burgos”, BSEAA, LVI, Valladolid, pp. 189-204.
Romero, F. Y Sanz, C. (1992): “Representaciones zoomorfas prerroma-nas en perspectiva cenital Iconografía, cronología y dispersión geográfica”. II Symposium de Arqueología Soriana, Soria 1989. Vol.1 (Soria), 453–71.
Rose, F. A. (2003): “Text and image in Celtiberia: the adoption and adaptation of written language into indigenous visual vocabulary”, Oxford Journal of Archaeology, 22 (2), pp. 155-175.
Rovira, S. - Consuegra, S. - MONTERO, I. (1989): “Estudio arqueo-metalúrgico de piezas metálicas de El Amarejo”, El depósito votivo ibérico de El Amarejo. Bonete (Albacete). Excava¬ciones Arqueológicas en España, en Broncanbo, S., 156, pp. 100-104.
Rovira, S. (2004): “Apéndice III. Análisis metalográfico”. En Almagro et al. : Prehistoria. Antigüedades Españolas I. Real Academia de la Historia. Catalogo del Gabinete de Antigüedades. Madrid, pp. 419-421.
Salinas De Frias, M. (1983): “La función del hospitium y la clientela en la conquista y romanización de Celtiberia”, Studia Historica Antigua, 1, vol I, Salamanca, pp. 21-41.
Salinas De Frias, M. (1993): “El toro, los peces y la serpiente : algunas reflexiones sobre iconografía y la religión de los celtíberos en su contexto histórico”, en Mangas, J y Alvar , J. (eds) Homenaje a José María Blázquez, vol. 2, pp. 509-519.
Salinas De Frias, M. (1999): “En torno a viejas cuestiones: guerra, tras-humancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, Pueblos, len-guas y escrituras en la Hispania prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas (Zaragoza, marzo 1997), ed. por F. Villar y F. Beltrán, pp. 281-293.
Salinas De Frías, M. (2001): “Fides, hospitium y clientela en Hispania”, Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. Actas del VIII Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la península Ibérica (Salamanca, Mayo de 1999), eds. Por F. Villar – F. Fernández, Salamanca, pp. 241-255.
Sánchez Moreno, E. (1996): “Organización y desarrollos socio-políticos en la meseta occidental prerromana: los Vettones”. Polis, 8, pp 252-254.
Sánchez Moreno, E., (2001a): “Cross-cultural links in ancient Iberia (I): socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology, 20 (4), pp.391-414.
Sánchez Moreno, E., (2001b): “La hospitalidad en la Hispania prerro-mana: hacia una disección socio-económica”, Actas del I Congreso Internacional de Historia Antigua. La Península Ibérica hace 2000 años (Valladolid, 23-25 de noviembre de 2000), ed. por L. Hernández – L. Salgado – J. Mª. Solana, Valladolid. 2001, pp.383-392.
Saquete, J.C. (1997): “La tradizione epigrafica: Dalla culture orale alla cultura scritta”, Hispania Romana. Da terra di conquista a provincial dell’impero (Venice), ed. por J. Arce, - S. Ensoli, - E. La Rocca, pp. 272–81.
Sopeña, G., (1987): Dioses, ética y ritos. Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Sopeña, G. (1995): Ética y Ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos. Institución Fernando el Católico. Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza. Zaragoza.
Sopeña, G., (2005): “La ética agonística y el ritual funerario”. Exposi-ción: Celtíberos. Tras la estela de Numancia. Soria, pp. 235 - 238.
Taracena, B. (1963): “Los Pueblos celtibéricos”, en Historia de España, dirigida por Menéndez Pidal, 1, 3.
Torija, A. (2003): “Algunas consideraciones para el estudio de la epigra-fía ibérica sobre vajilla de plata: El cuenco del Alcornocal” Palaeohispánica 3, pp. 161-178.
Tovar Llorente, A., (1948): “El bronce de Luzaga y las téseras de hospitalidad latinas y celtibéricas”, Emerita, XVI, pp. 75-91.
Tovar Llorente, A. (1949): Estudios sobre las primitivas lenguas hispánicas, Buenos Aires.
Tovar Llorente, A. (1984): “Una nueva pequeña tésera celtibérica”, Emerita, LI, Madrid, pp. 1-5.
Tovar Llorente, A. (1985): “La inscripción de Cabeço das Fraguas y la lengua de los lusitanos”. Actas III Congreso de Lenguas y Culturas prerromanas, Lisboa, pp. 227-253.
Turiel Ibáñez, M. (1996): “Tésera de Turiel, bialfabética”, Acta Numismática, 26, pp. 53-54.
Untermann, J. (1975a): Monumenta Linguarum Hispanicarum, vol I, Wiesbaden,
Untermann, J. (1975b): I. Die Münzlegenden, Wiesbaden.
Untermann, J. (1980): Monumenta Linguarum Hispanicarum, II. Die Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich.
Untermann, J. (1983): “Die Keltiber und das keltiberischen”. En Campanille, C. (ed), Problemi di lingua e di cultura nel campo indoeuropeo, Pisa, pp. 109-127.
Untermann, J. (1990a): “Comentarios sobre inscripciones celtibéricas menores”, en Studia indogermanica et paleohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Vitoria.
Untermann, J. (1990b): Monumenta Linguarum Hispanicarum, III. Die Iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden.
Untermann, J. (1995a.): “Lengua y poblamiento prerromano en el territorio celtibérico”, Poblamiento Celtibérico III. Simposio sobre los Celtíberos (Daroca 1991), ed. por F. Burillo, Zaragoza. Institución “Fernando el Católico”. pp. 7-24.
Untermann, J. (1995b): “Epigrafía indígena y romanización en la Celtiberia”, Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, ed. por F. Beltrán, Zaragoza: Institución "Fernando el Católico", pp. 197-208.
Untermann, J. (1996): “Onomástica”, El tercer bronce de Botorrita (Contrebia Belaisca). Colección Arqueología 19, ed. por F Beltrán – J. de Hoz – J. Untermann, Zaragoza, Gobierno de Aragón, pp. 109-180.
Untermann, J. (1997): Monumenta Linguarum Hispanicarum, IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften. Wiesbaden: Ludwig Reichert Verlag.
Untermann, J. (2001): “La toponimia antigua como fuente de las len-guas hispano-celtas”. Palaeohispanica 1 pp. 187-218.
Velaza, J. (1989): “A propósito de las téseras de hospitalidad de Viana”, Veleia, 6, pp.193-197.
Vicente J. D. - Ezquerra, B. (1999): “El bronce celtibérico de Torrijo del campo (Teruel)”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 581-594, Salamanca.
Vicente J. D. - Ezquerra, B. (2003): “La tésera de Lazuro: un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, Palaeohispanica, 3, pp 251-269.
Villar, F. (1995): Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana. Salamanca.
Villar, F. (1999): “La tésera de Slania y los nombres de familia con determinantes”, Studia Celtica et Indogermanica. Festschrift für W. Meid zum 70. Geburtstag, ed. por P. Anreiter y E. Jerez, pp. 531-537, Budapest.
Villar, F. – UNTERMANN, J. (1999): “Las “Téseras” de Gadir y Tarvodurum”, Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana, Actas del VII Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Zaragoza, 12 a 15 de marzo de 1997, ed. Por F. Villar y F. Beltrán, pp. 719-731, Salamanca.
VV. AA. (1988): I Simposio sobre los celtiberos, Daroca.
VV. AA. (1995): Poblamiento Celtibérico. III Simposio sobre los Celtíberos (Zaragoza)
VV. AA. (1993): Tabula Imperii Romani TIR-K-30, Madrid: Caesaraugusta-Clunia. Unión Académica Internacional.
Wells, P.S. (1999): The Barbarians Speak. How the conquered peoples shaped Roman Europe (Princeton).
Woolf, G. (1994): “Power and the spread of writing in the West”. In Bowman, A.K. and Woolf, F. (eds.), Literacy and Power in the An-cient World (Cambridge), pp. 84–98.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.