Rituales relacionados con murallas en el ámbito celtibérico
Resumen
A través de una lectura contextual del registro arqueológico, este artículo defiende la existencia en el ámbito celtibérico de concepciones simbólicas y rituales ligadas a la delimitación física del poblado y a la construcción de la muralla, entendida ésta no sólo como un elemento de funcionalidad militar, sino como una línea protectora contra todo aquello percibido como amenaza por su imaginario.
Citas
Alfayé, S. (2002), “Rituales de aniquilación del enemigo en la “estela de Binéfar” (Huesca)”, en Hernández, L., Alvar, J. (eds.), Jerarquías religiosas y control social en el mundo antiguo, Valladolid, pp. 63-74.
Alfayé, S. (2003), “La iconografía divina en Celtiberia: una revisión crítica”, AEspA 76, 77-96.
Alfayé, S. (e.p.), Santuarios y rituales en la Hispania Céltica, Oxford.
Arcelin, P., Brunaux, J. L. (2003), “Sanctuaires et pratiques cultuelles : l’apport des recherches archéologiques récentes à la compréhension de la sphère religieuse des Gaulois”, Gallia 60, pp. 243-247.
Arcelin, P., Brunaux, J. L. (dirs.), (2003), “Cultes et sanctuaires en France à l’Âge du Fer” Gallia 60, pp. 1-268.
Arcelin, P., Gruat, P. (2003), “La France du Sud-Est (Languedoc-Rousillon, Midi-Pyrénées, Provnece-Alpes-Côte d’Azur)”, Gallia 60, pp. 169-241.
Arcelin, P., Dedet, B, Schwaller, M. (1992), “Espaces publics, espaces religieux protohistoriques en Gaule méridionale”, Documents d’Archéologie Méridionale 15, pp. 181-242.
Birkhan, H. (1999), Kelten. Celts, Wien.
Brunaux, J. L. (1986), Les Gaulois. Sanctuaires et rites, Paris.
Brunaux, J. L., Meniel, P. (1997), La résidence aristocratique de Montmartin (Oise) du IIIe au IIe s. av. J.-C., Paris.
Burillo, F. (1990a), “Conclusiones”, Necrópolis celtibéricas, Zaragoza, pp. 375-377.
Burillo, F. (1990b), “La Segunda Edad del Hierro en Aragón”, en Estado Actual de la Arqueología en Aragón. Ponencias, Zaragoza, pp. 133-213.
Burillo, F. (1991), “Las necrópolis de época ibérica y el ritual de la muerte en el Valle Medio del Ebro”, en Blánquez, J., y Antona, V. (coords.), Congreso de Arqueología ibérica: las necrópolis, Madrid, pp. 563-585.
Caballero, C. (2003), La ciudad y la romanización en Celtiberia, Zaragoza.
Cabré, J., Cabré, M.E., Molinero, A. (1950), El castro y la necrópolis del Hierro céltico de Chamartín de la Sierra (Ávila), Madrid.
Camporeale, G. (2004), “Purification. Mondo etrusco”, Thesaurus Cultorum et Rituum Antiquorum, vol. II, Los Angeles, pp. 36-62.
Cirlot, V. (ed.), (1988), Mabinogion, Madrid.
Cunliffe, B. (1993), Fertility, propitiation and the Gods in the British Iron Age, Ámsterdam.
Curchin, L. (2004), The romanization of Central Spain, London-New York.
Dedet, B., Schwaller, M. (1990), “Pratiques cultuelles et funéraires en milieu domestique sur les oppidums languedociens”, Documents d’Archéologie Méridionale 13, pp. 137-161.
Delattre, V. (2006), “Les rituels des Celtes. Silos, cadavres et os secs”, Archéologie 436, pp. 48-59.
Donati, L., Rafanelli, S. (2004), “Il sacrificio nel mondo etrusco”, Thesaurus Cultorum et Rituum Antiquorum, vol. I, Los Angeles, pp. 135-182.
Doyen, J. M., Warmenbol, E. (1984), “La fortification protohistorique d’Olloy-sur-Virion (province de Namur, Belgique), en Cahen-Delhaye, A., et alii (eds.), Les celtes en Belgique et dans le nord de la France. Les fortifications de l’Age du Fer, Bavay, pp. 171-179.
Ellis, R. S. (1968), Foundation deposits in Ancient Mesopotamia, New Haven-London.
Faraone, C. (1992), Talismans and Trojan horses. Guardian statues in Ancient Greek Myth and Ritual, New York-Oxford.
Filloy, I. (1995), “Los enterramientos infantiles. Los depósitos rituales”, en Gil, E., (ed.), Atxa. Poblado indígena y campamento militar romano, Vitoria-Gasteiz, pp. 171-193.
Franco, J. G., Hernández, A. (2003-04), “El Cabezo de Alcalá de Azaila: avance de resultados de los trabajos arqueológicos realizados en el año 2003”, Kalathos 22-23, pp. 369-377.
Gailledrat, É., Marchand, G. (2003), “Sigean (Aude). Pech Maho. Un ensemble à caractère public et cultuel dans l´habitat”, Gallia 60, pp. 234-238.
García-Heras, M. (1998), Caracterización arqueométrica de la producción cerámica numantina, Oxford.
Gennep, A. van (1965), The rites of passage, London-Henley.
Gheorghiu, D. (2001), “The archaeology of space: ritual and metaphor”, en Malm, G. (ed.), Archaeology and Buildings, Oxford, pp. 25-32.
Gheorghiu, D. (2003), “Massive walls and decorated entrances: an archaeological approach to Pre-Modern architecture”, in Malm, G. (ed.), Toward an Archaeology of Buildings. Contexts and concepts, Oxford, pp. 119-124.
Gisbert, J.A., Senti, M. (1989), “Enterramientos infantiles fundacionales en el ‘edificio horreum’ y ‘edificio occidental’ del yacimiento romano de Dianium (Denia, Alicante)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Levantina 14, pp. 95-126.
Giusberti, G. (1990), “I resti ossei sacrificali delle mura di Ariminum”, Études Celtiques 27, pp. 119-130.
Gómez Fraile, J-M. (2001), Los celtas en los valles altos del Duero y el Ebro, Alcalá de Henares.
Gómez Santacruz, S. (1947), La meseta numantina en la Historia, manuscrito mecanografiado.
González Blanco, A. (1983), El yacimiento de Sorbán y la Primera Edad del Hierro en Calahorra y La Rioja, Logroño.
González Blanco, A. (1985), “Las defensas de Sorbán”, XVII CNA, Zaragoza, pp. 335-345.
González de Simancas, M. (1926a), Las fortificaciones de Numancia, Madrid.
González de Simancas, M. (1926b) “Los estratos en las excavaciones de la Acrópolis”, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones 34, pp. 265-267.
Grassigli, G. L. (2005), “Pomerium”, ThesCRA, IV, Los Angeles, p. 295.
Green, M. (1992), Animals in Celtic Life and Myth, London-New York.
Jimeno, A. (1996), “Numancia: relación necropolis-poblado”, AEspA 69, pp. 57-76.
Jimeno, A., Tabernero, C. (1996), “Origen de Numancia y su evolución urbana”, Complutum Extra, 6, 1, pp. 415-432.
Jimeno, A. et alii (1990), Guía de Numancia, Soria.
Jimeno, A. et alii (2005), Necrópolis celtibérica de Numancia, Salamanca.
Lambrinoudakis, V., Sgouleta, Z., Petronaukos, S. (2005), “Consecration, foundation rites”, Thesaurus Cultorum et Rituum Antiquorum, vol. III, Los Angeles, pp. 303-346.
Le Gall, J. (1970), “Rites de fondation”, en Studi sulla città antica, Bologna, pp. 58-65.
Llanos, A. (1981), “Hábitat protohistórico en Álava. El poblado prerromano de La Hoya”, Revista de Arqueología 10, pp. 6-12.
Llanos, A. (2000a), Gentes del Hierro en privado, Vitoria-Gasteiz.
Llanos, A. (2002b), “Yacimientos arqueológicos en las proximidades del poblado de La Hoya (Laguardia, Álava)”, Estudios de Arqueología Alavesa 19, pp. 93-107.
Loperraez, J. (1788), Descripción histórica del Obispado de Osma. I, Madrid.
Marcattili, F. (2005), “Porta”, Thesaurus Cultorum et Rituum Antiquorum, vol. IV, Los Angeles, pp. 296-299.
Marco Simón, F. (1987), “La religión de los celtíberos”, I Simposum sobre los Celtíberos, Zaragoza, pp. 55-74.
Marco Simón, F. (2004), “Signa deorum: comparación y contexto histórico en Hispania y Galia”, en Tortosa, T., Santos, J. (eds.), Arqueología e iconografía: indagar en las imágenes, Roma, pp. 121-136.
Martín Bueno, M. (1975), “Bilbilis. Enterramientos indígenas en torres de muralla”, XIII CNA, Zaragoza, pp. 701-706.
Martín Bueno, M. (1982), “Nuevos datos para los enterramientos rituales en la muralla de Bilbilis (Calatayud, Zaragoza)”, Bajo Aragón Prehistoria 4, pp. 96-105.
Martín Bueno, M. (2000), Bilbilis Augusta, Zaragoza.
Medrano, M. M., Díaz, M. A. (2005), “Las cerámica grafitadas de Peñahitero (Fitero)”, Trabajos de Arqueología Navarra 19, pp. 45-84.
Mélida, J.R., Taracena, B. (1923), Excavaciones en Numancia. Memoria de las practicadas en 1920-1921, Madrid.
Merrifield, R. (1987), The Archaeology of ritual and magic, London.
Moret, P. (1996), Les fortifications ibériques. De la fin de l’Âge du bronze à la conquête romaine, Madrid.
Olmos, R. (1986), “Notas conjeturales de iconografía celtibérica. Tres vasos de cerámica polícroma de Numancia”, Numantia 2, pp. 215-225.
Olmos, R. (2005), “Iconografía celtibérica”, Jimeno, A. (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 253-260.
Ortalli, J. (1990), “Le mura coloniali di Ariminium e il deposito monetale di fondazione con Semuncia a ‘testa di gallo’”, Études Celtiques 27, pp. 103-118.
Osborne, R. (2004), “Hoards, votives, offerings: the archaeology of the dedicated object”, World Archaeology 36.1, pp. 1-10.
Pastor, J. M. (1998), “Estandartes, insignias y heraldos ibéricos y celtibéricos”, Emblemata 4, pp. 11-48.
Pérez Almoguera, A. (1998), “Tres casos de rituales fundacionales o propiciatorios en construcciones domésticas en el Alto Imperio Romano. ¿Latinidad o indigenismo?”, Arys 1, pp. 195-206.
Ralston, I. (2006), Celtic fortifications, Stroud.
Robert, R. (1993), “Rites de protection et de defense. A propos des ossements d’un chien decouverts au pied du rempart de Paestum”, A.I.O.N., 15, pp. 119-142.
Romero Carnicero, F. (1976), Las cerámicas polícromas de Numancia, Soria.
Romero Carnicero, F. (2005), “Las cerámicas numantinas”, Jimeno, A., (ed.), Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 351-358.
Rovira i Hortalà, M. C. (1998), “L’exhibició d’armes i cranis enclavats en els hàbitats ibers septentrionals”, Cypsela 12, pp. 167-182.
Rykwert, J. (1976), The idea of a town. The Anthropology of Urban Form in Rome, Italy and the Ancient World, Princeton.
Salinas, M. (1983), “El culto al dios celta Lug y la práctica de sacrificios humanos en Celtiberia”, Studia Zamorensia 4, pp. 303-311.
Saladino, V. (2004), “Purification. Mondo romano”, Thesaurus Cultorum et Rituum Antiquorum, vol. II, Los Angeles, pp. 63-90.
Schubart, H., Sangmeister, E. (1984), “Zambujal, un asentamiento fortificado de la edad del Cobre en Portugal”, Revista de Arqueología 37, pp. 20-33.
Solier, Y. (1968), “Une tombe de chef a l’oppidum de Pech Maho (Sigean, Aude)”, Revue Archéologique Narbonnaise 1, pp. 7-37.
Sopeña, G. (1995), Ética y ritual. Aproximación al estudio de la religiosidad de los pueblos celtibéricos, Zaragoza.
Taffanel, O., Taffanel, M. J. (1960), “Deux tombes de chefs à Mailhac (Aude)”, Gallia 18, pp. 1-37.
Taracena, B. (1927), Excavaciones en las provincias de Soria y Logroño. Memoria de las excavaciones practicadas en 1925-1926, Madrid.
Taracena, B. (1943) “Cabezas-trofeo en la España Céltica”, Archivo Español de Arqueología 16, pp. 157-179.
Taracena, B., Vázquez de Parga, L. (1947), “Exploración del poblado celtibérico de Fitero”, Excavaciones en Navarra I, pp. 77-94.
Villa, A., Cabo, L. (2003), “Depósito funerario y recinto fortificado de la Edad del Bronce en el castro de Chao Sanmartín: argumentos para su datación”, Trabajos de Prehistoria 60, 2, pp. 143-151.
VVAA (1989), Inhumaciones infantiles en el ámbito mediterráneo español (siglos VII a.E. al II d.E.), Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonense 14, Castellón.
Wattenberg, F. (1963a), Las cerámicas indígenas de Numancia, Valladolid.
Wattenberg, F. (1963b) “Informe sobre los trabajos realizados en las excavaciones de Numancia (1963)”, Noticiario Arqueológico Hispano 7, 1963, pp. 132-142.
Wattenberg, F. (1983). Excavaciones en Numancia. Campaña de 1963, Valladolid.
Whimster, R. (1981), Burial Practices in Iron Age Britain. A discussion and gazetteer of the evidence c. 700 B.C.-A.D. 43, 2 vols., Oxford.
Woodward, P., Woodward, A. (2004), “Dedicating the town: urban foundation deposits in Roman Britain”, World Archaeology 36, 1, pp. 68-86.
www.fitero.org/noticias/noticias_antiguas.html
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.