Cartografía de la epigrafía paleohispánica I. Las téseras de hospitalidad

  • Ignacio Simón Cornago Universidad de Zaragoza
Palabras clave: Cartografía, Epigrafía Paleohispánica, Téseras de Hospitalidad, Celtibérico, Ciudad

Resumen

En este artículo se realizan tres mapas sobre las téseras celtibéricas de hospitalidad: distribución de hallazgos, distribución de las comunidades cívicas mencionadas en las inscripciones y relaciones  concretas documentadas por las téseras.

Citas

Almagro Basch, M. (1982), “Tres téseras celtibéricas de bronce de la región de Segóbriga. Saelices (Cuenca)”, Homenaje a Conchita Fernández Chicarro. Directora del Museo Arqueológico de Sevilla, Madrid, pp. 195-207.
Almagro-Gorbea, M. (2003), Epigrafía prerromana, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. et alii (2004), Prehistoria. Antigüedades españolas I. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid.
Almagro-Gorbea, M. y Lorrio, A. J. (1986), “La expansión céltica en la Península Ibérica: una aproximación cartográfica”, I Simposium sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 105-122.
Balbín Chamorro, P. (2006), Hospitalidad y patronato en la Península Ibérica durante la Antigüedad, Salamanca.
Ballester, X. (1999), “Tres notas celtibéricas: *OILAUNICa CaR, *ARGAILICA CAR y CAAR *SALMANTICA”, Veleia 16, pp. 217-220.
Beltrán, F. (2001), “La hospitalidad celtibérica: una aproximación desde la epigrafía latina”, Palaeohispanica 1, pp. 35-62.
Beltrán, F. (2004), “De nuevo sobre la tésera Froehner”, Palaeohispanica 4, pp. 45-65.
Beltrán, F. (2004a), “Nos Celtis et genitos et ex Hiberis. Apuntes sobre las identidades colectivas en Celtiberia”, G. Cruz Andreotti y B. Mora Serrano (coords.), Identidades étnicas-Identidades políticas en el mundo prerromano hispano, Málaga, pp. 89- 145.
Burillo, F. (2006), “La ciudad estado de Segeda I”, F. Burillo (ed.), Segeda y su contexto histórico. Entre Catón y Nobilior (195 al 153), Zaragoza, pp. 203-240.
Burillo, F. (2007), Los celtíberos. Etnias y estados, Madrid.
Burillo, F., Pérez Casas, J. A. y Sus Giménez, M. L. (eds.), (1988), Celtíberos, Zaragoza.
Castellano, A. y Gimeno, H. (1999), “Tres documentos de Hospitum inéditos”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 359-374.
Curchin, L. A. (1994), “Juridical epigraphy and provincial administration in central Spain”, J. González (ed.), Roma y las Provincias. Relación administrativa e ideología imperial, Madrid, pp. 88-102.
Curchin, L. A. (1994a), “The celtiberian vocable `kar´ in two inscriptions from central Spain”, ZPE 103, pp. 229 y 230.
De Castro, L. (1977), “Palenzuela en la Historia y en el Arte”, Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 39, pp. 91-146.
DCPH = M. P. García-Bellido y C. Blázquez (2001), Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II: catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda, Madrid.
Díaz Ariño, B. (2004), “Pactos entre ciudades, un rasgo peculiar del Hospitium hispánico”, en F. Beltrán (ed.), Antiqua Iuniora. En torno al Mediterráneo en la Antigüedad, Zaragoza, pp. 97-108.
Díaz Sanz, M. A. y Jordán, C. (2006), “Dos téseras de hospitalidad procedentes de Fitero (Navarra)”, Palaeohispanica 6, pp. 257-266.
Dopico Caínzos, M. D. (1988), La Tabvla Lovgeiorvm. Estudios sobre la implantación romana en Hispania, Vitoria.
Ezquerra Lebrón, B. (2005), “La ciudad romana de “La Caridad” (Caminreal, Teruel)”, Celtíberos. Tras la estela de Numancia, Soria, pp. 205-212.
Faria, A. Marques de (1998), “Duas novas tésseras celtibéricas de procedência desconhecida”, Revista Portuguesa de Arqueologia 1, número 2, pp. 119-121.
Fernández-Guerra y Orbe, A. (1877-79), “Una tésera celtibérica. Datos sobre las ciudades celtibéricas de Ergávica, Munda, Cértima y Contrebia”, BRAH 1, pp. 129-139.
Fita, F. (1888), “Paredes de Nava”, BRAH 13, pp. 329-332.
García y Bellido, A. (1966), “Tessera hospitalis del año 14 de la era hallada en Herrera de Pisuerga”, BRAH 159, pp. 149-166.
García Merino, C. y Albertos, M. L. (1981), “Nueva inscripción en lengua celtibérica: una tessera hospitalis zoomorfa hallada en Uxama (Soria)”, Emerita 49, 1, pp. 179-189.
García Merino, C. y Untermann, J. (1999), “Revisión de la lectura de la Tessera Uxamensis y valoración de las téseras en el contexto de la configuración del poblamiento celtibérico en el siglo I a.C.”, BSAA 65, pp. 133-152.
Gómez Moreno, M. (1949), “Suplemento de epigrafía ibérica”, M. Gómez Moreno, Misceláneas. Historia, arte, arqueología. Primera serie: la antigüedad, Madrid, pp. 283-330.
Gómez-Pantoja, J. (1995), “Pastores y trashumantes de Hispania”, F. Burillo (coord.), Poblamiento celtibérico. III Simposio sobre los celtíberos, Zaragoza, pp. 495-505.
Gorrochategui, J. (1990), “Consideraciones sobre la fórmula onomástica y la expresión del origen en algunos textos celtibéricos menores”, F. Villar, Studia indogermanica et palaeohispanica in honorem A. Tovar et L. Michelena, Salamanca, pp. 291-312.
Jordán, C. (2003), “A cerca del ablativo que aparece en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, Palaeohispanica 3, pp. 113-127.
Jordán, C. (2004), Celtibérico, Zaragoza.
Jordán, C. (2004a), “Sobre la interpretación de los mensajes contenidos en las téseras de hospitalidad celtibéricas”, ELEA 6, pp. 161-191.
Jordán, C. (2005), “¿Sistema dual de escritura en celtibérico?”, F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Actas del IX Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Palaeohispanica 5, pp. 1013-1030.
Jordán, C. (2008), “Toponima y etnonimia en leyendas monetales celtibéricas y vasconas”, J. L. García Alonso (ed.), Celtic and other languagues in ancient Europe, Salamanca, pp. 119-132.
Jordán, C. y Díaz, B. (2006), “[K.0.3] Ni Sekobirikia ni Sekobirikea: Sekobiriza. A propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico”, Palaeohispanica 6, pp. 131-138.
Labeaga, J. C. y Untermann, J. (1993-1994), “Las téseras del poblado prerromano de La Custodia, Viana (Navarra). Descripción, epigrafía y lingüística”, Trabajos de Arqueología Navarra 11, pp. 45-53.
Labeaga, J. C. (1999-2000), La Custodia, Viana, Vareia de los Berones, Pamplona.
Lejeune, M. (1955), Celtiberica, Salamanca.
Lejeune, M. (1983), “Sur les nasales celtibères”, AIΩN 5, pp. 11-27.
Marco Simón, F. (1989), “Lengua, instituciones y religión de los celtíberos”, G. Fatás et alii, Los celtas en el valle medio del Ebro, Zaragoza, pp. 99-129.
Mayhoff, C. (1906), C. Plini Secundi Naturalis Historiae Libri XXXVII. Vol. I Libri I-VI, Leipzig.
Medrano Marqués, M. (2004), “El campamenteo de Quintus Sertorius en el valle del río Alhama (Fitero-Cientruénigo, Navarra)”, Cahiers Numismatiques 159, pp. 15-32.
MLH IV = J. Untermann (1997), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden.
Nieto Gallo, G. (1942-1943), “El yacimiento prerromano de Paredes de Nava (Palencia)”, BSEAA 9, pp. 189-190
Peralta Labrador, E. (1993), “La tésera cántabra de Monte Cildá (Olleros de Pisuerga, Palencia”, Complutum 4, pp. 223-226.
Remesal, J. (1999), “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 595-603.
Romero, F. y Elorza, J. C. (1990), “Nueva tésera celtibérica de la provincia de Burgos”, BSAA 56, pp. 189-204.
Salinas de Frías, M. (1999), “En torno a viejas cuestiones: guerra, trashumancia y hospitalidad en la Hispania prerromana”, F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, Lenguas y Escrituras en la Hispania Prerromana. Actas del VII Coloquio sobre lenguas y culturas paleohispánicas, Salamanca, pp. 281-293.
Sánchez Abal, J. L. y García Jiménez, S. (1988), “La ceca de Tanusia”, G. Pereira Manaut (ed.), Actas del 1º Congreso Peninsular de Historia Antigua, Santiago de Compostela, vol. II, pp. 149-190.
Sánchez-Moreno, E. (2001), “Cross-cultural links in ancient Iberia: socio-economic anatomy of hospitality”, Oxford Journal of Archaeology 20(4), pp. 391-414.
Schmoll, U. (1960), “Die iberischen und keltiberischen Nasalzeichen”, KZ 76, pp. 280-295.
Simón Cornago, I. (2007), “Muko • kaiko, relectura de K.9.1”, Palaeohispanica 7, pp. 223-236.
Torija López, A. y Baquedano Beltrán, I. (2007), “Las tesserae de la Colección Cerralbo. Viejas conocidas, nuevas perspectivas”, Palaeohispanica 7, pp. 269-336.
Untermann, J. (1975), Monumenta Linguarum Hispanicarum. Die Münzenlegenden. 1. Text, Wiesbaden.
Vicente, J. y Ezquerra, B. (2003), “La tésera de Lazuro: Un nuevo documento celtibérico en ‘La Caridad’ (Caminreal, Teruel)”, Palaeohispanica 3, pp. 251-269.
Villar, F. (1995), Estudios de celtibérico y de topominia prerromana, Salamanca.
Publicado
2019-11-29
Cómo citar
Simón Cornago, I. (2019). Cartografía de la epigrafía paleohispánica I. Las téseras de hospitalidad. Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, (8), 127-142. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i8.260
Sección
Estudios