De nuevo sobre el sufijo ibérico -te

  • Eduardo Orduña Aznar IES Pont de Suert
Palabras clave: lengua ibérica, epigrafía ibérica, sufijo -te, morfología nominal ibérica, genitivo

Resumen

En este trabajo se estudian los contextos más claros de aparición del sufijo -te, en particular expresiones formulares o textos breves, para intentar determinar no tanto el valor semántico del sufijo, sino más bien su posición en la morfología nominal ibérica. Se concluye que se trata de un sufijo próximo al genitivo -en, incluso en cierto sentido su complementario, y como éste usado en el contexto de un sintagma nominal, pero designando más al autor que al posesor de un objeto.

Biografía del autor/a

Eduardo Orduña Aznar, IES Pont de Suert

 

 

 

Citas

Almagro-Gorbea 2002: M. Almagro-Gorbea, “Una probable divinidad tartésica identificada: Niethos/Netos”, PalHisp 2, 2002, 37-70.
Aranegui 2004: C. Aranegui, Sagunto. Oppidum, emporio y municipio romano, Barcelona 2004.
Asensio et alii 2003: D. Asensio, M. Miró, J. Santmartí y J. Velaza, “Inscripción ibérica sobre plomo procedente de Castellet de Banyoles (Tivissa)”, PalHisp 3, 2003, 195-204.
Ballester 2005: X. Ballester, “Lengua ibérica: hacia un debate tipológico”, en: F. Beltrán, C. Jordán y J. Velaza (eds.), Acta Palaeohispanica IX (= PalHisp 5), Zaragoza 2005, 361-392.
Beltrán 2003: M. Beltrán, “Los morteros ‘bilingües’ del Valle del Ebro”, PalHisp 3, 2003, 59-71.
De Hoz 2001: J. de Hoz, “Hacia una tipología del ibérico”, en: F. Villar y M. P. Fernández Álvarez (eds.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania. VIII CLCP, Salamanca 2001, 335-362.
Ferrer 2006: J. Ferrer, “Nova lectura de la inscripció ibèrica de La Joncosa (Jorba, Barcelona)”, Veleia 23, 2006, 129-170.
Ferrer e.p.: J. Ferrer, “Ibèric tagiar. Terrissaires que signen les seves produccions: biuŕko, ibeitigeŕ, biuŕbedi i companyia”. Sylloge Epigraphica Barcinonensis 6, en prensa.
Luján 2007: E. Luján, “Problemas de morfología nominal ibérica: sufijos y pautas de composición asociados a topónimos”, ELEA 8, 2007, 49-88.
Michelena 1985: L. Michelena, “Ibérico -en”, en: Lengua e Historia, Madrid, 1985, 379-387.
Oliver et alii 1982-83: A. Oliver, J. A. Casabó y J. L. Ortega, “Nuevas inscripciones ibéricas en la Vall d’Uixó”, CPAC 9, 1982-83, 243-248.
Orduña 2006: E. Orduña, Segmentación de textos ibéricos y distribución de los segmentos, Tesis Doctoral, Dep. de Filología Clásica, UNED, Madrid 2006. [http://eorduna.awardspace.com]
Orduña 2009: E. Orduña, “Ergatividad en ibérico”, Em 76.2, 2009, 275-302.
Oroz 1999: F. Oroz, “Miscelánea hispánica”, en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. VII CLCP, Salamanca, 1999, 499-534.
Panosa 1992: M. I. Panosa, “Catàleg i anàlisi dels epígrafs ibèrics del Vallès Oriental”, Limes 2, 1992, 56-75.
Panosa 2002: M. I. Panosa, “Inscripción ibérica procedente de La Joncosa (Jorba, Barcelona)”, PalHisp 2, 2002, 333-353.
Pérez Orozco 1993: S. Pérez Orozco, “Notas sobre onomástica ibérica”, Fontes Linguae Vasconum 62, 1993, 61-67.
Quintanilla 1999: A. Quintanilla, “Las vibrantes en la lengua ibérica”, en: F. Villar y F. Beltrán (eds.), Pueblos, lenguas y escrituras en la Hispania prerromana. VII CLCP, Salamanca, 1999, 563-569.
Quintanilla 2005: A. Quintanilla, “Palabras de contenido verbal en ibérico”, PalHisp 5, 2005, 507-519.
Rodríguez Ramos 1994: J. Rodríguez Ramos, “Liria XIIC: ¿Un kálathos ibérico dedicado a Proserpina?”, Faventia 16.2, 1994, 65-81.
Rodríguez Ramos 2002: J. Rodríguez Ramos, “Acerca de los afijos adnominales de la lengua íbera”, Faventia 24.1, 2002, 115-134.
Rodríguez Ramos 2005: J. Rodríguez Ramos, “Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques”, Revista de la Fundació Privada Catalana per a l’Arqueologia Ibèrica 1, 2005, 13-144.
Silgo 2008: L. Silgo, “Sobre morteros ibero-latinos del Valle del Ebro”, PalHisp 8, 2008, 121-125.
Silgo y Sanjosé 1996-97: L. Silgo y M. Sanjosé, “Nuevas reflexiones sobre la estampilla de Azaila (E.1.287)”, Arse 30-31, 1996-97, 91-96.
Tolosa 2000: A. Tolosa Leal, “Sobre formas verbales ibéricas en -IN”, ELEA 3, 2000, 143-147.
Untermann 1990: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band III. Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden 1990.
Untermann 1991: J. Untermann, “Intercanvi epistolar en un plom ibèric?”, Acta Numismàtica 21-23, 1991, 93-100.
Untermann 2005a: J. Untermann, “La lengua ibérica en el País Valenciano”, en: XIII Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà, Puigcerdà 2005, 1135-1150.
Untermann 2005b: J. Untermann, “La lengua ibérica en el sur de Francia”, en: XIII Col.loqui Internacional d’Arqueologia de Puigcerdà, Puigcerdà 2005, 1083-1100.
Velaza 1994a: J. Velaza, “Iberisch eban, teban”, ZPE 104, 1994, 142-150.
Velaza 1994b: J. Velaza, “Sobre dos plomos con escritura ibérica: una revisión y una noticia”, Epigraphica 56, 1994, 9-28.
Velaza 2002: J. Velaza, “Ibérico -te”, PalHisp 2, 2002, 271-275.
Velaza 2005: J. Velaza, “Tras las huellas del femenino en ibérico: una hipótesis de trabajo”, ELEA 7, 2005, 139-151 (= PalHisp 6, 2006, 247-254).
Velaza 2008: J. Velaza, “Chronica Epigraphica Iberica VIII (2006)”, PalHisp 8, 2008, 301-312.
Publicado
2019-11-27
Cómo citar
Orduña Aznar, E. (2019). De nuevo sobre el sufijo ibérico -te. Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, (9), 501-514. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i9.241
Sección
Ámbito Ibérico