Las lenguas paleoeuropeas. Una introducción historiográfica a la edición de sus textos
Resumen
La edición de los textos pertenecientes a las lenguas europeas antiguas (paleoeuropeas) se ha visto condicionada por el avance experimentado en otras disciplinas que guardan gran relación con ella, así como por los progresos tecnológicos más recientes. En este capítulo se describe la historia de la aproximación científica a los textos de las antiguas lenguas de Europa, que parte del análisis más puramente textual y llega hasta la equilibrada interacción entre todos los campos. Este recorrido historiográfico se ha estructurado en tres etapas: desde los inicios en los siglos XVIII y XIX hasta la primera mitad del XX; la segunda mitad del XX y, por último, los comienzos del siglo XXI. Finalmente se contextualiza el aporte de la red AELAW y se sugieren algunas prospectivas de estudio.
Citas
ABREVIATURAS
AELAW: Ancient European Languages and Writings (aelaw.unizar.es).
BDH: Banco de Datos de Lenguas Paleohispánicas Hesperia (hesperia.ucm.es).
LexLep: Lexicon Leponticum (www.univie.ac.at/lexlep/wiki).
RIIG: Recueil Informatisé des Inscriptions Gauloises (riig.huma-num.fr)
TIR: Thesaurus Inscriptionum Raeticarum (www.univie.ac.at/raetica/wiki)
BIBLIOGRAFÍA
Adelung 1806-1817: J. C. Adelung, Mithridates oder allgemeine Sprachenkunde mit dem Vater Unser als Sprachprobe in beynahe fünfhundert Sprachen und Mundarten, 4 vols. (los volúmenes 2 al 4 se publicaron sobre los manuscritos de Adelung con las adiciones de J. S. Vater y W. von Humboldt), Berlin 1806-1817.
Alföldy 1975: G. Alföldy, Die römischen Inschriften von Tarraco, Berlín 1975.
Alföldy 1991: G. Alföldy, “Augustus und die Inschriften: Tradition und Innovation. Die Geburt der imperialen Epigraphik”, Gymnasium 98, 1991, 289-324.
Alföldy 1995: G. Alföldy, “Die Entstehung der epigraphischen Kultur der Römer an der levanteküste”, en: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995, 121-137.
Beltrán 1995: F. Beltrán (ed.), Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en Occidente, Zaragoza 1995.
Beltrán 2012: F. Beltrán, “Géza Alföldy (Budapest 1935 - Atenas 2011)”, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia antigua 25, 2012, 15-18.
Beltrán y Jordán 2016: F. Beltrán y C. Jordán, Celtibérico: lengua, escritura epigrafía (AELAW Booklets), Zaragoza 2016.
Benelli 2017: E. Benelli, “Approaches to the study of the language”, en: A. Naso (ed.), Etruscology, Boston-Berlín 2017, 95-108.
Buonamici 1932: G. Buonamici, Epigrafia Etrusca, Florencia 1932.
Campanile 1983: E. Campanile, “Le Restsprachen e la ricerca indoeuropeistica”, en: E. Vineis (ed.), Le lingue indoeuropee di frammentaria atestazione / Die indogermanischen Restsprachen (Atti del Convegno della Società Italiana di Glottologia e della Indogermanische Geschellschaft, Udine, 22-24 sett. 1981), Pisa 1983, 18-28.
Cagnat 1914: R. Cagnat, Cours d'épigraphie latine, París 1914 [4.ª ed.].
Conway 1897: R. S. Conway, The Italic Dialects, Cambridge 1897.
Corssen 1874: W. P. Corssen, Über die Sprache der Etrusker, Leipzig 1874.
Crawford 2011: M. H. Crawford, Imagines Italicae: A Corpus of Italic Inscriptions, Londres 2011.
De Hoz 1986: J. de Hoz, “La epigrafía celtibérica”, en: G. Fatás (ed.), Reunión sobre epigrafía hispánica de época romano-republicana (Zaragoza 1983), Zaragoza 1986, 43-102.
De Hoz 1988: J. de Hoz, “La lengua y la escritura de los celtíberos”, en: F. Burillo, J. A. Pérez y M. L. Sus (eds.), Celtíberos, Zaragoza 1988, 145-153.
De Hoz 1995: J. de Hoz, “Las sociedades celtibérica y lusitana y la escritura”, AEspA 68, 1995, 3-30
De Hoz 2010: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. I. Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II: El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Hoz y Luján 2001: J. De Hoz y E. Luján, “Inscripciones ibéricas no recogidas en MLH I”, PalHisp 1, 2001, 355-367.
De Santiago 2004: J. De Santiago, “La epigrafía: evolución conceptual y metodológica”, Documenta & Instrumenta 1, 2004, 203-220.
De Santis y Rossi 2019: A. M. De Santis e I. Rossi (eds.), Crossing Experiences in Digital Epigraphy. From Practice to Discipline, Varsovia-Berlín 2019.
De Simone y Untermann 1964: C. De Simone y J. Untermann, Die messapischen Inscriften. Die messapischen Personennamen, Wiesbaden 1964.
De Simone y Marchesini 2002: C. De Simone y S. Marchesini, Monumenta Linguae Messapicae, Wiesbaden 2002.
Della Fina 2017: G. M. Della Fina, “History of Etruscology”, en: A. Naso (ed.), Etruscology, Boston-Berlín, 2017, 95-108.
Dottin 1920: G. Dottin, La langue gauloise, París 1920.
Estarán 2016: M. J. Estarán, Epigrafía Bilingüe del Occidente Romano. El latín y las lenguas locales en las inscripciones bilingües y mixtas, Zaragoza 2016.
Estarán et al. 2019: M. J. Estarán, F. Beltrán, E. Orduña y J. Gorrochategui, “Hesperia, a Database for Palaeohispanic Languages; and AELAW, a Database for the Ancient European Languages and Writings. Challenges, Solutions, Prospects”, en: A. M. de Santis e I. Rossi (eds.), Crossing Experiences in Digital Epigraphy. From Practice to Discipline, Varsovia-Berlín 2019, 36-48.
Estarán e. p.: M. J. Estarán, “Digital edition of Palaeo-European texts. State of the art”, en: I. Velázquez y D. Espinosa (eds.), Epigraphy in the Digital Age: Chances and Challenges of the Recording, Analysis and Dissemination of Epigraphic Texts, Oxford, en prensa.
Fabretti 1867: A. Fabretti, Corpus Inscriptionum Italicarum, Florencia 1867.
Gómez Moreno 1942: M. Gómez Moreno, “Las lenguas hispánicas”. Discurso leído ante la Real Academia Española de la Lengua, Madrid 1942.
Gorrochategui 1984: J. Gorrochategui, Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao 1984.
Hübner 1893: E. Hübner, Monumenta Linguae Ibericae, Berlín 1893.
ILLRP: A. Degrassi, Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae, Florencia 1957-1963.
Jordán 1998: C. Jordán, Introducción al celtibérico, Zaragoza 1998.
Jordán 2004: C. Jordán, Celtibérico, Zaragoza 1994.
Jordán 2007: C. Jordán, “Celtiberian”, e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies, 6, 2007, article 17 (<https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol6/iss1/17>).
Jordán 2019: C. Jordán, Lengua y epigrafía celtibéricas, Zaragoza, 2019.
Jordán e. p.: C. Jordán, Introduction à l’étude de la langue et de l’épigraphie celtibères, Lovaina e. p.
Lanzi 1789: L. Lanzi, Saggio di lingua etrusca e di altre antiche d'Italia per servire alla storia de’ popoli, delle lingue e delle belle arti, Roma 1789.
Lejeune 1953: M. Lejeune, Collection Froehner: inscriptions italiques, París 1953.
Lejeune 1955: M. Lejeune, Celtiberica, Salamanca 1955.
Lejeune 1971: M. Lejeune, Lepontica, París 1971.
Lejeune 1974: M. Lejeune, Manuel de la langue vénète, Heidelberg 1974.
Lejeune 1990: M. Lejeune, Méfitis d'après les dédicaces lucaniennes de Rossano Di Vaglio, Louvain-la-Neuve 1990.
Luchaire 1876-1877: A. Luchaire, “Les origines linguistiques de l’Aquitaine”, Bulletin de la Société des Sciences, Lettres et Arts de Pau 10, 1876-1877, 349-423 [publicado por separado en Pau 1877].
Marchesini y Roncador 2015: S. Marchesini y R. Roncador, Monumenta Linguae Raeticae, Roma 2015.
Marinetti 1985: A. Marinetti, Le iscrizioni sudpicene. I: Testi, Florencia 1985.
Meiser 2014: G. Meiser, Etruskiche Texte: editio minor, Zahna-Elster 2014.
Michelena 1954: L. Michelena, “De onomástica aquitana”, Pirineos 10, 1954, 409-455.
MLH I: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum I. Die Münz-legenden. 1. Text. 2. Tafeln, Wiesbaden 1975.
MLH II: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum II. Die Inschriften in iberischer Schrift aus Südfrankreich, Wiesbaden 1980.
MLH III: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum III. Die iberischen Inschriften aus Spanien. 1. Literaturverzeichnis, Einleitung, Indices. 2. Die Inschriften, Wiesbaden 1990.
MLH IV: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum IV. Die tartessischen, keltiberischen und lusitanischen Inschriften, Wiesbaden 1997.
MLH V.1: D. Wodtko, Monumenta Linguarum Hispanicarum V.1. Wörterbuch der keltiberischen Inschriften, Wiesbaden 2000.
MLH V.2: N. Moncunill y J. Velaza, Monumenta Linguarum Hispanicarum V.2. Lexicon der iberischen Inschriften / Léxico de las inscripciones ibéricas, Wiesbaden 2019.
MLH VI: J. Untermann (†), Monumenta Linguarum Hispanicarum VI. Die vorrömische einheimische Toponymie des antiken Hispanien, Wiesbaden 2018.
Mommsen 1850: T. Mommsen, Die unteritalische Dialekte, Leipzig 1850.
Navascués 1953: J. M. De Navascués, “El concepto de la Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación”. Discurso leído ante la Real Academia de la Historia, Madrid 1953.
Pallottino 1942: M. Pallottino, Etruscologia, Milán 1942.
Pedersen 1909-1913: H. Pedersen, Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen [2 vols.], 1909-13 [reproducción facsímil, Göttingen 1976].
Pellegrini y Prosdocimi 1967: G. B. Pellegrini y A. Prosdocimi, La lingua venetica, Padua 1967.
Poccetti 1979: P. Poccetti, Nuovi documenti italici a complemento del manuale di E. Vetter, Pisa 1979.
Ramírez 2005: M. Ramírez, “El concepto de Epigrafía. Consideraciones sobre la necesidad de su ampliación, cincuenta años después”, Signo. Revista de Historia de La Cultura Escrita 15, 2005, 47-76.
RIG I: M. Lejeune, Recueil des Inscriptions Gauloises, Vol. I. Textes gallo-grecs, París 1985.
RIG II-1: M. Lejeune, Recueil des Inscriptions Gauloises, Vol. II-1. Textes gallo-étrusques, Textes gallo-latins sur pierre, París 1988.
RIG II-2: P.-Y. Lambert, Recueil des Inscriptions Gauloises, Vol. II-2. Textes gallo-latins sur l’instrumentum, París 2002.
RIG III: P. M. Duval y G. J. Pinault, Recueil des Inscriptions Gauloises, Vol. III. Les calendriers (Coligny, Villards d’Hería), París 1986.
RIG IV: J. B. Colbert de Beaulieu y B. Fischer, Recueil des Inscriptions Gauloises, Vol. IV. Les légendes monétaires, París 1998.
Rix 1965: H. Rix, Das etruskische Cognomen: Untersuchungen zu System, Morphologie und Verwendung der Personennamen auf den jüngeren Inschriften Nordetruriens, Wiesbaden, 1965.
Rix 1972: H. Rix, “Zum Ursprung des römisch-mittelitalischen Gentilnamensystems”, ANRW I.2, Berlín 1972, 700-758.
Rix 1991: H. Rix, Etruskische Texte: editio minor, Tübingen 1991.
Rix 2002: H. Rix, Sabellische Texte. Die Texte des Oskischen, Umbrischen und Südpikenischen, Heidelberg 2002.
Siles 1985: J. Siles, Léxico de inscripciones ibéricas, Madrid 1985.
Simón 2013: I. Simón, Los soportes de la epigrafía paleohispánica, Zaragoza-Sevilla 2013.
Susini 1966: G. C. Susini, Il lapicida romano. Introduzione all' epigrafia latina, Bolonia 1966.
Untermann 1959: J. Untermann, “Namenlandschaften im alten Oberitalien (I)”, BzN 10, 1959, 75-159.
Untermann 1960: J. Untermann, “Namenlandschaften im alten Oberitalien (II)”, BzN 11, 1960, 273-318.
Untermann 1961a: J. Untermann, Die venetischen Personennamen, Wiesbaden 1961.
Untermann 1961b: J. Untermann, “Namenlandschaften im alten Oberitalien (III)”, BzN 12, 1961, 1-30.
Untermann 1969: J. Untermann, 1969, “Lengua gala y lengua ibérica en la Galia Narbonense”, APL 12, 99-116.
Untermann 1980: J. Untermann, Trümmersprachen zwischen Grammatik und Geschichte, Opladen 1980.
Untermann 1983: J. Untermann, “Indogermanische Restsprachen als Gegenstand der Indogermanistik”, en E. Vineis (ed.), Le lingue indoeuropee di frammentaria atestazione / Die indogermanischen Restsprachen (Atti del Convegno della Società Italiana di Glottologia e della Indogermanische Geschellschaft, Udine, 22-24 sett. 1981), Pisa 1983, 11-28.
Untermann 2000: J. Untermann, Wörterbuch des Oskisch-Umbrischen, Heidelberg 2000.
Untermann 2018: J. Untermann, Die vorrömische einheimische Toponymie des antiken Hispanien. Monumenta Linguarum Hispanicarum. Band VI, Wiesbaden 2018.
Vallejo 2013: J. M. Vallejo, “Hacia una definición del lusitano”, PalHisp 13, 2013, 273-291.
Velaza 1991: J. Velaza, Léxico de inscripciones ibéricas (1976-1989), Barcelona 1991.
Vetter 1923: E. Vetter, “Etruskische Wortdeutungen”, Glotta 13/1, 1923, 138-149.
Vetter 1937: E. Vetter, Etruskische Wortdeutungen, Viena 1937.
Vetter 1953: E. Vetter, Handbuch der italischen Dialekte, Heidelberg 1953.
Villar 1995a: F. Villar, Estudios de celtibérico y de toponimia prerromana, Salamanca 1995.
Villar 1995b: F: Villar, A new Interpretation of Celtiberian Grammar, Innsbruck 1995.
Villar 1997: F. Villar, “The Celtiberian Language”, ZCPh 49-50, 1997, 898-949.
Villar 2007: F. Villar, “El Celta de la Península Ibérica”, en: P. Y. Lambert y G. J. Pinault (eds.), Gaulois et celtique continental, Ginebra 2007, 413-446.
Vineis 1983: E. Vineis (ed.), Le lingue indoeuropee di frammentaria atestazione / Die indogermanischen Restsprachen (Atti del Convegno della Società Italiana di Glottologia e della Indogermanische Geschellschaft, Udine, 22-24 sett. 1981), Pisa 1983.
Von Planta 1892-1897: R. von Planta, Grammatik der oskisch-umbrischen Dialekte, Estrasburgo 1892-1897.
Weisgerber 1931: L. Weisgerber, “Die Sprache der Festlandkelten”, Römisch-Germanische Kommission 20, 1931, 147-226 [= Rhenania Germano-Celtica, Bonn 1969, 11-85].
Whatmough 1970: J. Whatmough, The Dialects of Ancient Gaul. Prolegomena and Records of the Dialects, Cambridge, Mass. 1970 [con un índice de X. Delamarre en Veleia 21, 2004, 221-287].
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.