Gramática histórica vasca o vasco-iberismo
Resumen
La principal prueba de parentesco genético entre lenguas reside en la ayuda prestada por cada una de ellas en la reconstrucción de la protolengua común y en el estudio de la historia de las restantes, no en las supuestas similitudes superficiales (no formulables como correspondencias fonéticas regulares) existentes entre ellas. Por lo que toca a vasco e ibérico, a la imposibilidad de descifrar y entender los textos ibéricos por el vasco le acompaña la falta de avances —y claros errores y retrocesos— que la utilización del material ibérico acarrea hasta la fecha en la reconstrucción del protovasco y en la investigación de la (pre)historia del vasco.
Consideramos imprescindible que los vascólogos, alejándose de espejismos infundados, analicen los hechos en función de la mejor filología vasca y de las teorías y métodos más productivos del cambio lingüístico y de la reconstrucción disponibles. Defendemos así que la investigación de los procesos de gramaticalización ha aportado ya y puede seguir aportando importantes avances en la reconstrucción del PV, siendo coherente con desarrollos anteriores como la reconstrucción basada en la Forma Canónica o en la Tipología Holística.
Citas
Aikhenvald 2006: A. Y. Aikhenvald, “Serial verb constructions in typological perspective”, en: id. y R. M. W. Dixon (eds.), Serial verb constructions. A cross-linguistic typology. Oxford 2006, 1-68.
Ariztimuño 2011: B. Ariztimuño, Antzinateko euskal idazkunak eta aitzineuskararen berreraiketa: corpusa, analisia eta ondorioak, tesis de Master (UPV/EHU).
Ariztimunño 2012: B. Ariztimuño: “Etimologiak ate-joka: din-don... (jo eta josi; eman eta iramo(n); jin eta jainko)”, FLV 114, 2012, 119-128.
Ariztimuño 2013a: B. Ariztimuño, “Euskal aditz jokatuaren osaeraz eta jatorriaz zenbait ohar”, en: Gómez et al. 2013.
Ariztimuño 2013b: B. Ariztimuño, “Finite verbal morphology”, en: Martínez Areta 2013, 381-427.
Bla:Zek 2007: J. Bla:Zek, "From August Schleicher to Sergei Starostin: On the development of the tree-diagram models of the Indo-European languages”, JIES 35, 2007, 82-110.
Blasco et al. 2013: E. Blasco et al. (eds.), Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo, Floren- cia 2013, en prensa.
Camino 2011: I. Camino, “Pirinioak, ekialdea eta euskal mintzoak”, en: Sagarna et al., 773-822.
Camino 2013: I. Camino, “Ekialdeko euskararen iraganaz”, en: Epelde y Zuazo 2013.
Campbell 1998: L. Campbell, Historical linguistics. An introduction. Cambridge (Mass.) 1998.
Campbell 2006: L. Campbell, “Areal linguistics: a closer scrutiny”, en: Y. Matras et al. (eds.), Linguistic areas: convergence in historical and typological perspective. Palgrave Macmillan 2006, 1-31.
Campbell et al. 1986: L. Campbell, T. Kaufman y T. Smith-Stark, “Mesoamerica as a linguistic area”, Language 62, 1986, 530-70.
Chambon 2007: J.-P. Chambon, “Remarques sur la grammaire compare-reconstruction en linguistique romane (situation, perspectives)”, en: A. Lemarechal y J. François (eds.), Tradition et rupture dans les grammaires comparées de différentes familles de langues, Paris 2007, 57-72. Chambon y Greub 2002: J.-P. Chambon e Y. Greub, “Note sur l’âge du (proto) gascon”, RLR 66, 2002, 473-95.
Dimmendaal 2011: G. Dimmendaal, Historical linguistics and the compara- tive study of African languages, Amsterdam-Philadelphia 2011.
Dixon 1977: R. M. W. Dixon, “Where have all adjectives gone?”, reed., Where have all adjectives gone? And other essays in semantic and syntax. Berlin 1982, 1-62.
Duanmu 1999: S. Duanmu, “Stress and the development of disyllabic words in Chinese”, Diachronica 16, 1999, 1-35.
Epelde y Zuazo 2013: I. Epelde y K. Zuazo (eds.), Euskalkien Jatorriaz, Anejos de ASJU, 2013, en prensa.
Feng, Sh., 1997, “Prosodic structure and compound words in Classical Chinese”, en: J. L. Packard (ed.), New approaches to Chinese Word formation: morphology, phonology and the lexicon in modern and Ancient Chinese. Berlin 1997, 197-260.
Ferrer 2009: J. Ferrer, “El sistema de numerales ibérico: avances en su conocimiento”, PalHisp 9, 2009, 451-79.
Fischer et al. 2004: O. Fischer, M. Norde y H. Perridon (eds.), Up and down the Cline - The nature of grammaticalization, Amsterdam-Philadelphia 2004.
Forni 2013: G. Forni, “Evidence for Basque as a IE language”, JIES 41.1-2, 2013 e.p.
Gavel 1920: H. Gavel, Éléments de phonetique basque, Paris 1920.
Genetti 2008: C. Genetti, “A note on the history of adjectival verbs in Newar”, BSOAS 71, 2008, 475-92.
Gómez et al. 2013: R. Gómez, J. Gorrochategui, J. A. Lakarra y C. Mounole (eds.), III Congreso de la Cátedra Michelena, Vitoria-Gasteiz 2013, en prensa.
Gorrochategui 1984: J. Gorrochategui, Estudio sobre la onomástica indígena de Aquitania, Bilbao 1984.
Gorrochategui 1987: J. Gorrochategui, “Vasco-céltica”, ASJU 21.3, 1987,
951-59.
Gorrochategui 2009: J. Gorrochategui, “Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas”, PalHisp 9, 2009, 539-55.
Gorrochategui 2011: J. Gorrochategui, “Las armas de la filología: la cuestión del vasco antiguo y los hallazgos de Iruña-Veleia”, en: Lakarra et al. 2011, 41-70.
Gorrochategui y Lakarra 2013: J. Gorrochategui y J. A. Lakarra, “Why Basque is not, unfortunately, an IE language?”, JIES 41.1-2, 2013.
Haspelmath 2004: M. Haspelmath, “On directionality in language change with particular reference to grammaticalization”, en: Fischer et al. 2004, 17-44.
Heine y Kuteva 2002: B. Heine y T. Kuteva, The lexicon of grammaticalization, Oxford 2002.
De Hoz 2011: J. De Hoz, Historia lingüística de la Península Ibérica en la Antigüedad. II. El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Hoz 2013: J. De Hoz, “La lingüística ibérica antes y después de Michelena”, en: Gómez et al. 2013.
Igartua 2001: I. Igartua, “La aspiración en vasco: ensayo tipológico y diacrónico”, ASJU 35, 2001, 185-213.
Igartua 2008a: I. Igartua, “La aspiración de origen nasal en la evolución fonética del euskera: un caso de rhinoglottophilia”, ASJU 42, 2008, 171-89.
Igartua 2008b: I. Igartua, “Algún paralelo tipológico más para la h vasca de origen nasal”, ASJU 42, 2008, 353-57.
Janhunen 2007: I. Janhunen, “The primary laryngal in Uralic and beyond”,
Mémoires de la Société Finno-Ougrienne 253, 2007, 203-227.
Koch 2013: J. T. Koch, “Is Basque an IE language?”, JIES 41.1-2, 2013. Lafon 1948: R. Lafon, “Sur les suffixes casuels -ti / -tik en basque”, reed., R. Lafon Vasconiana, Iker 11, Bilbao 1999, 199-207.
Lakarra 1995: J. A. Lakarra, “Reconstructing the root in Pre-Proto-Basque”, en: J. I. Hualde, J. A. Lakarra y R. L. Trask (eds.), Towards a history of Basque language, Amsterdam-Philadelphia 1995, 189-206.
Lakarra 1997: J. A. Lakarra, “Gogoetak aitzineuskararen birreraiketaz: konparaketa eta barneberreraiketa”, ASJU 31, 1997, 537-616.
Lakarra 2005: J. A. Lakarra, “Prolegómenos a la reconstrucción de segundo grado y al análisis del cambio tipológico en (proto)vasco”, PalHisp 5, 2005, 407-70.
Lakarra 2006a: J. A. Lakarra, “Protovasco, munda y otros: reconstrucción interna y tipología holística diacrónica”, Oihenart 21, 2006, 229-322.
Lakarra 2006b: J. A. Lakarra, “Notas sobre iniciales, cambio tipológico y prehistoria del verbo vasco”, en: Lakarra y Hualde 2006, 561-621.
Lakarra 2008a: J. A. Lakarra, “Hacia un nuevo paradigma etimológico vasco: Forma canónica, etimología y reconstrucción en el campo vasco”, ASJU 37, 2003, 261-391.
Lakarra 2008b: J. A. Lakarra, “Aitzineuskararen gramatikarantz malkar eta osinetan zehar”. En: X. Artiagoitia y J. A. Lakarra (eds.), Gramatika Jaietan. P. Goenagari Omenez, Bilbao 2008, 451-90.
Lakarra 2008c: J. A. Lakarra, “Vida con/y libertad: sobre una coordinación arcaica y la autenticidad de ‘Urthubiako alhaba’”, ASJU 42, 2008, 83-100.
Lakarra 2009a: J. A. Lakarra, “*h3 > h1, *h2 > h1 eta horiei datxezkien zenbait fenomenoz”, Lapurdum 13, 2009 [2013], 247-72.
Lakarra 2009b: J. A. Lakarra, “Forma canónica y cambios en la forma canónica en la prehistoria de la lengua vasca: hacia los orígenes del bisilabismo”, PalHisp 9, 2009, 557-609.
Lakarra 2009c: J. A. Lakarra, “Adabakiak /h/-aren balio etimologikoaz”, ASJU 43.1-2, 2009, 565-96.
Lakarra 2009d: J. A. Lakarra, “Extensiones radicales y prehistoria del verbo vasco”, ms. UPV/EHU.
Lakarra 2010: J. A. Lakarra, “Haches, diptongos y otros detalles de alguna importancia: notas sobre numerales (proto) vascos y comparación vascoibérica”, Veleia 27, 2010, 191-238.
Lakarra 2011a: J. A. Lakarra, “Erro monosilabikoaren teoria eta aitzineuskararen berreraiketa: zenbait alderdi eta ondorio”, FLV 113, 2011, 5-114.
Lakarra 2011b: J. A. Lakarra, “Aitzineuskara: egindakoak eta eginkizunak”, en: Sagarna et al. 2011, 617-94.
Lakarra 2012a: J. A. Lakarra, “Gogoetak euskal dialektologia diakronikoaz: Euskara Batu Zaharra berreraiki beharraz eta haren banaketaren ikerketaz”, en: Epelde y Zuazo 2013, 155-241.
Lakarra 2012b: J. A. Lakarra, “Mailegaketa eta berreraiketa euskararen historiaurrearen ikerketan”, en: I. Igartua (ed.), Euskara eta inguruko hiz- kuntzak historian zehar, Vitoria 2012, 17-74.
Lakarra 2013a: J. A. Lakarra, “On Ancient European and the Reconstruction of Proto-Basque”, en: J. Üdolph (ed.), Europa Vasconica - Europa Semi- tica? Kritische Beiträge zur Frage nach dem baskischen und semitischen Substrat in Europa, Hamburgo 2013, 65-150 [= “Sobre el europeo antiguo y la reconstrucción del protovasco”, ASJU 30, 1996, 1-70, ampliado].
Lakarra 2013b: J. A. Lakarra, “Protovasco: comparación y reconstrucción... ¿para qué y cómo?”, en: Blasco et al. 2013, 127-150.
Lakarra 2013c: J. A. Lakarra, “Monosyllabic root theory and the reconstruction of Proto-Basque: some aspects and consequences”, en: Martinez Areta 2013, 173-221 [= “Sobre la teoría de la raíz monosilábica en PV ant.: algunos aspectos y consecuencias”, en Lakarra et al. 2011, 651- 700, ampliado].
Lakarra 2013d: J. A. Lakarra, “Aitzineuskararen berreraiketa sakonagorantz: forma kanonikoa, tipologia holistikoa, kronologia eta gramatikalizazioa”, en: Gómez et al. 2013.
Lakarra 2013e: J. A. Lakarra, “Euskararen historiaurrea”, en: J. Gorrochategui, I. Igartua y J. A. Lakarra (eds.), Euskararen historia, 2013, e.p.
Lakarra 2013f: J. A. Lakarra, “Hiru hatxe huboro”, en: M.J. Ezeizabarrena y R. Gómez (eds.), Henrike Knörren Omenez, Vitoria, e.p.
Lakarra en prep.: J. A. Lakarra, “Haches etimológicas vascas y testimonio gascón”, ms. UPV/EHU.
Lakarra et al. 2011: J. A. Lakarra, J. Gorrochategi y B. Urgell, (eds.), Koldo Mitxelena Katedraren II. Biltzarra / 2nd Conference of the Luis Michelena Chair, Vitoria 2011.
Lakarra y Hualde 2006: J. A. Lakarra y J. I. Hualde (eds.), Studies in Basque and Historical Linguistics in Memory of R.L. Trask (= ASJU 40), Bilbao 2006.
Lakarra y Ruiz Arzalluz 2011-12: J. A. Lakarra e I. Ruiz Arzalluz (eds.),
Luis Michelena. Obras Completas, Bilbao-San Sebastián 2011-12.
de Lamberterie 1998: Ch. de Lamberterie, “Sur la “loi de Meillet””, CRAI 142, 1998, 881-905.
Lord 1993: C. Lord, Historical change in serial verb constructions, Amsterdam 1993.
Lynch et al. 2002: J. Lynch, M. Ross y T. Crowley, The Oceanic Languages, Curzon 2002.
Manterola 2009: J. Manterola, “Is Basque an Agglutinative Language? A Proposal for the Diachrony of Nominal Morphology”, TINTA 9, 2009, 88-108. Martinez Areta 2006: M. Martinez Areta, El consonantismo protovasco. Tesis doctoral, UPV/EHU 2006.
Martinez Areta 2013: M. Martinez Areta, (ed.), Basque and Proto-Basque, Frankfurt 2013.
Matisoff 1990: J. Matisoff, “On megalocomparison”, Language 66, 1990, 106-120.
Mitxelena 1950a: L. Mitxelena, “De etimología vasca”, reed., SHLV, 439-444. Mitxelena 1950b: L. Mitxelena, “De fonética vasca I: la aspiración intervocálica”, reed. SHLV, 190-202.
Mitxelena 1951: L. Mitxelena, “La sonorización de las oclusivas iniciales. A propósito de un importante artículo de A. Martinet”, reed. SHLV, 203-211. Mitxelena 1957: L. Mitxelena, “Las antiguas consonantes vascas”, reed. SHLV, 166-189.
Mitxelena 1961-77: L. Mitxelena, Fonética histórica vasca, 1961, 2ª ed., 1977, Anejos de ASJU 4, San Sebastián 1990.
Mitxelena 1963: L. Mitxelena, Lenguas y protolenguas, reed. Anejos de ASJU 20, San Sebastián 1990.
Mitxelena 1964: L. Mitxelena, Sobre el pasado de la lengua vasca, reed., SHLV, 1-73.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.