Ritual y espacios de memoria en la Hispania antigua
Resumen
Se analizan las diversas estrategias sobre los usos ceremoniales y de los espacios del recuerdo en la (re)construcción de la identidad que pudieron ponerse en práctica en tiempos anteriores a la presencia de Roma o incluso en plena romanitas. La ritualización como canalización de la memoria cultural en necrópolis y santuarios, las posibles funciones inherentes a las imágenes vasculares, la escritura como elemento monumentalizador del paisaje, ejemplos de reciclaje de los mnemotópoi o de su transferencia espacial, así como la reutilización cultual de antiguos lugares abandonados son contemplados aquí.
Citas
Aldhouse-Green 2004: M. Aldhouse-Green, An Archaeology of Images. Iconology and Cosmology in Iron Age and Roman Europe, London 2004.
Alfayé 2009: S. Alfayé Villa, Santuarios y rituales en la Hispania céltica, BAR International Series 1963, Oxford 2009.
Alfayé 2010: S. Alfayé Villa, “Hacia el lugar de los dioses: aproximación a la peregrinación religiosa en la Hispania indoeuropea”, en: F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Viajeros, peregrinos y aventureros en el mundo antiguo, Barcelona 2010, 177-218.
Alfayé 2011: S. Alfayé Villa, Imagen y ritual en la Céltica peninsular, A Coruña 2011.
Alfayé 2013: S. Alfayé Villa, “Religiones indígenas e identidades (étnicas) en la Hispania indoeuropea”, en J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria-Gasteiz 2013, 307-334.
Alfayé y Marco 2008: S. Alfayé Villa y F. Marco Simón, “Religion, language and identity in Hispania: Celtiberian and Lusitanian rock inscriptions”, en R. Häussler (dir.), Romanisation et épigraphie. Études interdisciplinaires sur l’acculturation et l’identité dans l’Empire romain, Montagnac 2008, 9-30.
Alfayé y Marco e.p.: S. Alfayé Villa y F. Marco Simón, “Las formas de la memoria en Celtiberia y el ámbito vacceo entre el s. II a.C. - I d.C.”, en: Tortosa (ed.) e.p.
Alfayé y Rodríguez Corral 2009: S. Alfayé Villa y J. Rodríguez Corral, “Espacios liminales y prácticas rituales en el noroeste peninsular”, PalHisp 9, 2009, 107-111.
Alföldy 1997: G. Alföldy, “Die Mysterien von Panoias”, MM 38, 1997, 176- 246.
Almagro-Gorbea 1983: M. Almagro-Gorbea, “Pozomoro. El monumento orientalizante, su contexto sociao-cultural y sus paralelos en la arquitectura funeraria ibérica”, MM 24, 1983, 11-293.
Almagro-Gorbea 2009: M. Almagro-Gorbea, “Los “Guerreros lusitano-galaicos” y su significado socio-ideológico”, en: Actas do Colóquio Internacional Guerreiros Castrejos. Deuses e hérois nas alturas de Barroso, Boticas 2009, 9-34.
Almagro-Gorbea y Moltó 1992: M. Almagro-Gorbea y L. Moltó, “Saunas en la Hispania prerromana”, EspacioHist 5, 1992, 67-102.
Almagro-Gorbea y Lorrio 2011: M. Almagro-Gorbea y A. J. Lorrio Alvarado, Teutates: el héroe fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké, Madrid 2011.
Aranegui 1992: C. Aranegui, “Una falcata decorada con inscripción ibérica. Juegos gladiatorios y venationes”, Trabajos del SIP, 89, 1992, 319-339.
Armada 2001: X.-L. Armada Pita, “Monumentos termais castrexos: unha contribución á súa interpretación.” Anuario Brigantino 24, 2001, 61-82. Assmann 2005: J. Assmann, Egipto. Historia de un sentido, Madrid 2005. Assmann 2011: J. Assmann, Historia y mito en el mundo antiguo. Los orígenes de la cultura en Egipto, Israel y Grecia, Madrid 2011. Augé 1998: M. Augé, Las formas del olvido, Barcelona 1998.
Baumann 1992: G. Baumann, “Ritual implicates others: rereading Durkheim in a plural society”, en: D. Coppet (ed.), Understanding Rituals, London 1992, 97-116.
Beard 1987: M. Beard, “No more sheep for Romulus’ birthday”, Proc- CambrPhilSoc, 33, 1987, 1-15.
Bell 1992: D. Bell, Ritual Theory, Ritual practice, Oxford 1992.
Beltrán Fortes e.p.: J. Beltrán Fortes, “Perduraciones y cambios en la escultura de gran formato en el sur de Hispania bajo la óptica del proceso de romanización (s. II a.C. - Id.C.)”, en: Tortosa (ed.) e.p.
Beltrán, Jordán y Marco 2005: F. Beltrán Lloris, C. Jordán Cólera y F. Marco Simón, “Novedades epigráficas en Peñalba de Villastar (Teruel)”, IX CLCP (= PalHisp 5), Zaragoza 2005, 911-956.
Benavente, Marco y Moret 2003: J. A. Benavente, F. Marco Simón y P. Moret, “El Palao de Alcañiz y el Bajo Aragón durante los ss. II y I a.C.”, AEspA, 76, 2003, 231-246.
Bendala 2007: M. Bendala Galán, “El arte ibérico andaluz: notas sobre la escultura”, en: L. Abad y J. A, Soler (eds.), Actas del congreso Arte ibérico en la España mediterránea, Alicante, 24-27 de octubre de 2005, Alicante 2007, 21-38.
Boardman 2002: J. Boardman, The Archaeology of Nostalgia: How the Greeks Re-created their Mythical Past, London 2002.
Bonet 1995: H. Bonet, El Tossal de Sant Miquel de Llíria: la antigua Edeta y su territorio, Valencia 1995.
Bonet y Mata 1997: H. Bonet y C. Mata, C., “Lugares de culto edetanos: propuesta de definición”, QuadCast, 18, 1997, 495-516.
Bonnechere 1989: P. Bonnechere, “Trophonios à Lébadée: histoire d’un Oracle”, LEC 57, 1989, 289-302.
Bourque 2000: N. Bourque, “An anthropologist’s view of ritual”, en: E. Bispham y C. Smith (eds.), Religion in Archaic and republican Rome and Italy, Edinburgh 2000, 19-33.
Carruthers 1990: M. Carruthers, The Book of Memory: A Study of Memory in Medieval Culture, Cambridge 1990.
Chapa 1997: T. Chapa, “La escultura ibérica como elemento delimitador del territorio”, en: R. Olmos y J. A. Santos (eds.), Iconografía ibérica e Iconografía itálica. Propuestas de interpretación y de lectura, Madrid 1997, 235-248.
Chapa, 2003: T. Chapa, “El tiempo y el espacio en la escultura ibérica: un análisis iconográfico”, en: T. Tortosa y J. Santos (eds.), Arqueología e Iconografía. Indagar en las imágenes, Roma 2003, 99-119.
Chapa 2011: T. Chapa, “El increíble monstruo creciente: el tema del combate entre el héroe y el lobo en la ionografía ibérica”, en: A. Perea (ed.), La fíbula Braganza, Madrid 2011, 189-203.
Clark 1968: R. J. Clark, “Trophonios: The Manner on his revelation”, TAPhA 99, 1968, 63-75.
Conerton 1989: P. Conerton, How societies remember, Cambridge 1989. Conerton 2009: P. Conerton, How modernity forgets, Cambridge 2009. Correia 2012: M. J. Correia Santos, “La arqueologia, lo imaginário y lo real: el santuário rupestre de Mogueira (São Martinho de Mouros, Resende, Portugal)”, MM 53, 2012, 455-496
Correia e.p.: M. J. Correia Santos, “A Rocha da Mina e as Terras de Endovélico: conceito ou preconceito de paisagem sagrada?”, en: Colóquio Terras de Endovélico (5-7 julio, Alandroal), Alandroal, e.p.
Dignas y Smith 2012: B. Dignas y R. R. R. Smith (eds.), Historical & Religious Memory in the Ancient World, Oxford 2012.
Domanska 2005: E. Domanska, “Towards the archaeontology of the dead body”, Rethinking History 9.4, 2005, 389-423.
Durkheim 1982: E. Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa: el sistema totémico en Australia, Madrid 1982 (Paris 1912).
Elsner 1996: J. Elsner, “Image and Ritual: Reflections on the Religious Appreciation of Classical Art”, ClQ 46.2, 1996, 515-531.
Elsner 2001: J. Elsner, “Cultural resistance and the visual image: the case of Dura-Europos”, ClPhil 96.3, 2001, 269-304.
Erll y Nünning 2010: A. Erll y A. Nünning, A Companion to Cultural Memory Studies, Berlin-New York 2010.
Fernández Nieto 2012: J. Fernández Nieto, “Incubatio, heroon Incubatio, heroon y adivinación en la Hispania céltica”, MHNH 12, 20112, 75-90.
Fernández y Zarzalejos 1994: C. Fernández y M. Zarzalejos, “La estela de Chillon (Ciudad Real). Algunas consideraciones acerca de la funcionalidad de las “Estelas de Guerrero” del Bronce Final y su reutilizacion en época romana”, en: C. de la Casa (ed.), Actas del Quinto Congreso Internacional de Estelas Funerarias, Soria 1994, 263-272.
García Cardiel 2012: J. García Cardiel, “La monomachia celtibérica. Vida y muerte al final de la Historia”, en: C. Del Cerro et al. (eds.), Ideología, identidades e interacción en el Mundo Antiguo, Madrid 2012, 579-601. García Quintela y Seoane-Veiga 2011: M. V. García Quintela y Y. Seoane- Veiga, “La larga vida de dos rocas ourensanas”, AEspA 84, 2011, 243-266.
García Quintela,y Santos Estévez e.p.: M. V. García Quintela y M. Santos Estévez, “The pedras formosas of the North of Portugal: state of question and perspectivas of research”, e.p.
García-Bellido y Blázquez 2001: Mª C. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionarios de cecas y pueblos hispánicos. Volumen II, Madrid 2001.
García Sanjuán et al. 2007: L. García Sanjuán, P. Garrido González y F. Lozano Gómez, “Las piedras de la memoria (II). El uso en época romana de espacios y monumentos sagrados prehistóricos del sur de la península Ibérica”, Complutum, 18, 2007, 109-130.
Garrido, Mar y Martins 2008: E. Garrido, R. Mar y M. Martins, A Fonte do Ídolo, Braga 2008.
Giddens 1984: A. Giddens, The Constitution of Society, Berkeley 1984. González Blanco, Mayer, Stylow y González 1996: A. González Blanco, M. Mayer, A. Stylow y R. González (eds.), El balneario romano y la Cueva Negra de Fortuna (Murcia). Homenaje al Profesor Ph. Ratz, Murcia 1996. González-Ruibal 2007: A. González-Ruibal, Galaicos. Poder y comunidad en el Noroeste de la Península Ibérica (1200 A.C.- 50 D.C.). Brigan-tium 18-19. 2006-07.
González Reyero y Rueda 2010: S. González Reyero y C. Rueda, Imágenes de los iberos. Comunicar sin palabras en las sociedades de la Antigua Iberia, Madrid 2010.
Gosden y Marshall 1999: Ch. Gosden e Y. Marshall, “The cultural biography of objects”, WorldA 31.2, 1999, 169-178.
Gowing 2005: A.M. Gowing, Empire and Memory: The representation of the Roman Republic in imperial culture, Cambridge 2005.
Grau y Rueda e.p.: I. Grau y C. Rueda, “Memoria y tradición en la (re)creación de la identidad ibérica: reviviscencia de mitos y ritos en época tardía (ss. II-I a.C.)”, en: Tortosa (ed.) e.p.
Grau, Olmos y Perea 2008: I. Grau, R. Olmos y A. Perea, “La habitación sagrada de la ciudad ibérica de La Serreta”, AEspA 81, 2008, 5-29.
Gutiérrez et al. 2013: J. M. Gutiérrez, Mª C. Reinoso, F. Giles, J. C. Finlayson y A. M. Sáez, “La Cueva de Gorham (Gibraltar): un santuario fenicio en el confín occidental del Mediterráneo”, en: F. Prados, I. García y G. Bernard (eds.). Confines. El extremo del mundo durante la Antigüedad, Alicante 2013, 303-381.
Halbwachs, 2004: M. Halbwachs, Los marcos sociales de la memoria, Barcelona 2004.
Haeussler 2012: R. Haeussler, “Hero Cults between the Iron Age and Principate”, en P. Anreiter et al. (eds.), Archaeological, Cultural and Linguis- tic Heritage. Festschrift for Erzsébet Jerem, Budapest 2012, 249-264.
Higbie 2003: C. Higbie, The Lindian Chronicle and the Greek Creation of their Past, Oxford 2003.
Hingley 1996: R. Hingley, “Ancestors and identity in the Later Prehistory of Atlantic Scotland: the reuse and reinvention of neolithic monuments and material culture”, WorldA 28.2, 1996, 231-243.
Izquierdo y Arasa 1999: I. Izquierdo Peraile y F. Arasa, “La imagen de la memoria. Antecedentes, tipología e iconografía de las estelas de época ibérica”, APL 23, 1999, 259-300.
Juan e.p.: J. Juan Castelló, “La celebración del Natalis Vrbis en Cales Cobves: ritual y oficiantes”, en: Mª L. Sánchez de León (ed.), Homo religiosus. Mediadores con lo divino en el mundo mediterráneo anbtiguo. Congreso internacional 13-15 octubre 2005, Palma de Mallorca e.p.
Kertzer 1988: D. Kertzer, Rituals, Politics and Power, London 1988.
Koch 2005: M. Koch, “El santuario dedicado a Bero Breo en el Monte Do Facho” PalHisp, 5, 2005, 823-836.
Kopytoff 1986: I. Kopytoff, “The cultural biography of things: commoditization as process” en: A. Appadurai (ed.), The Social Life of Things, Cambridg 1986, 64-94.
Koselleck 2011: R. Koselleck, Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, Madrid 2011.
Kouretas 1967: D. Kouretas, “The Oracle of Trophonios: A Kind of Shock Treatment Associated with Sensory Deprivation in Ancient Greece”, The British Journal of Psychiatry 115, 1967, 1441-1446.
Le Goff 1991: J. Le Goff, El orden de la memoria: el tiempo como imaginario, Barcelona 1991.
López 2006: F. López Pardo, La torre de las almas. Un recorrido por los mitos y creencias del mundo fenicio y orientalizante a través del monumento de Pozo Moro, Madrid 2006.
Marco 1997: F. Marco Simón, “Procopio, Bell. 8, 20, 42 ss.: El pasaje de los muertos”, en F. J. Presedo, P. Guinea, J.M. Cortés y R. Uría. (eds.), Xaîre. II Reunión de historiadores del mundo griego. Homenaje al Profesor. Fernando Gascó, Sevilla 1997, 497-511.
Marco 2002: F. Marco Simón, “Mito y bipartición simbólica del espacio en el Ara Pacis y el Forum Augustum”, en: F. Marco, F. Pina, J. Remesal (eds.), Religión y propaganda política en el Mundo Romano, Barcelona 2001, 105-118.
Marco 2072: F. Marco Simón, “A lost identity: Celtiberian iconography after the Roman conquest”, en: R. Häussler y T. King (eds.), Continuity and Innovation in Religion in the Roman West, Portsmouth 2007, 103-115.
Marco 2009: F. Marco Simón, “Las inscripciones religiosas del ámbito rural como expresión del hábito epigráfico”, en: Espacios, usos y formas de la epigrafía hispana en épocas antigua y tardoantigua. Homenaje al Dr. Armin Stylow, Mérida 2009, 197-210.
Marco 2012: F. Marco Simón, “Patterns of interpretatio in the Hispanic provinces”, en: G. F. Chiai, R. Häussler y Chr. Kunst (eds.), Interpretatio Romana / Graeca / Indigena: Religiöse Kommunikation zwischen Globalisierung und Partikularisierung (= Mediterraneo Antico 14), Pisa- Roma, 2012, 217-232.
Marco 2013: F. Marco Simón, “”Imagen, religion e identidad en el mundo ibérico”, en: J. Santos Yanguas y G. Cruz Andreotti (eds.), Romanización, fronteras y etnias en la Roma antigua: el caso hispano, Vitoria- Gasteiz 2013, 281-305.
Marco y Alfayé 2008: F. Marco Simón y S. Alfayé Villa, “El santuario de Peñalba de Villastar y la romanización religiosa en la Hispania indoeuropea”, en: X. Dupré, S. Ribichini, y S. Berger (eds.), “Saturnia tellus”. Definizioni dello spazio consacrato in ambiente etrusco, itálico, fenicio-punico, iberico e celtico, Roma 2008, 507-525.
Marcos 2002: M. Marcos Celestino, El aniversario de la fundación de Roma y la fiesta de Pales, Madrid 2002.
Martínez 2004: M. Martínez Bea, “Un arte no tan levantino. Perduración ritual en los abrigos pintados: el ejemplo de La Vacada (Castellote, Teruel)”, TP 61.2, 2004, 111-125.
Mauss 1950: M. Mauss, M. 1950. “Les techniques du corps.” In M. Mauss, Sociologie et anthropologie, 365-86. Paris 1950 (= Journal de Psychologie 32.3-4, 1936: 271-93).
Megaw 2003: J. V. S. Megaw, “Where have all the warriors gone? Some aspects of stone sculpture from Britain to Bohemia”, MM 44, 2003, 269-286.
Melguizo et al. e.p.: S. Melguizo, J.A. Benavente, F. Marco y P. Moret, “El área oriental del oppidum de El Palao (Alcañiz). Campañas 2008- 2011”, en S. Martínez (coord.) Actuaciones arqueológicas de la Escuela Taller de Alcañiz (2009-2011), Al-Qannis, nº 12, e.p.
Moneo 2003: T. Moneo, Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades (siglos VII-I a.C.), Madrid 2003.
Mozas 2006: M. S. Mozas, “Consideraciones sobre la ceca de Iltiraka, procedencia y tipología”, Actas del XII Congreso Nacional de Numismática, Madrid 2006, 269-286.
Muhlmann 1968: W. Muhlmann, Geschichte der Anthropologie, Frankfurt am Main-Bonn 1968.
Mylonopoulos 2010: J. Mylonopoulos, “Divine Images versus cult images. An Needles story about theories, methods, and terminologies”, en: J. Mylonopoulos (ed.), Divine Images and Human Imagination in Ancient Greece and Rome, Leiden-Boston 2010, 1-19,
Nünnerich-Asmus 1999: A. Nünnerich-Asmus, Heiligtümer und Romanisierung auf der Iberischen Halbinsel. Überlegungen zu Religion und kultureller Identität, Mainz 1999.
Oexle 1995: O. G. Oexle, “Memoria als Kultur”, en: O. G. Oexle (eds.), Memoria als Kultur, Göttingen 1995, 9-78.
Olmos 1995: R. Olmos, “Usos de la moneda en la Hispania prerromana y problemas de lectura iconográfica”, AEspA 14, 1995, 41-52.
Olmos 2002: R. Olmos, “Los grupos escultóricos del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén). Un ensayo delectura iconográfica”, AEspA 75, 2002, 107-122. Olmos 2003: R. Olmos, “Combates singulares: lenguajes de afirmación de Iberia frrente a Roma”, en: T. Tortosa y J. Santos Velasco (eds.), Ar-queología e Iconografía. Indagar en las imágenes, Roma 2003, 79-97.
Olmos 2004: R. Olmos, “Imaginarios y prácticas religiosas entre los iberos. Perspectivas de un proceso histórico”, Archiv für Religionsgeschcihe 6, 2004, 111-134.
Osten 2008: M. Osten, La memoria robada. Los sistemas digitales y la des- trucción de la cultura del recuerdo. Breve historia del olvido, Madrid 2008.
Poderman 2008: J. Poderman Sorensen, “A Theory of Ritual”, en Rasmussen y Rasmussen 2008, 13-22.
Plat 2011: V. Plat, Facing the Gods. Epiphany and Representation in Graecoroman Art, Literature and Religion, Cambridge 2011.
Prados, F. e.p.: F. Prados, “Una arquitectura funeraria ibérica para la memoria: la creación simbólica de una koiné imaginada”, en: Tortosa (ed.) e.p. Prados, L. e.p.: L. Prados, “La participación de la Comunidad en los rituales ibéricos”, en: T. Tortosa (ed.), Diálogo de identidades bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C. - s. I d.C.), 12.-14 de noviembre de 2013, Mérida e.p.
Price 2008: S. Price, “Memory and Ancient Greece”, en: Rasmussen y Rasmussen 2008, 167-178.
Quesada 2003: F. Quesada, “¿Espejos de piedra?: Las imágenes de armas en las estatuas de los guerreros llamados galaicos”, MM 44, 2003, 87-112.
Rappaport 1979: R. A. Rappaport, “The obvious aspects of ritual”, en Ecology, Meaning, and Religion, Berkeley 1979, 173-222.
Rasmussen y Rasmussen 2008: A. H. Rasmussen y S. W. Rasmussen (eds), Religion and Society. Rituals, Resources and identity in the Ancient Graeco-Roman World, Roma 2008.
Redentor 2008: A. Redentor, “Inscriçôes sobreguerreiros lusitano-galaicos: leituras e interpretaçôes”, RPA 11, 2, 2008, 195-214.
Redentor e.p.: A. Redentor, “Os guerreiros lusitano-galaicos como representaçôes de heróis”, en: Colóquio Internacional “Simulacra et Imagines Deorum”, Boticas, 24-27 Maio 2012, e.p.
Ricoeur 2004: P. Ricoeur, La mémoire, l’histore, l’oubli, Paris 2004 (=La memoria, la historia, el olvido, Barcelona 2010).
Robb 2009: J. Robb, “People of Stone: stelae, personhood, and society in prehistoric Europe”, Journal Archaeological Method Theory 16, 2009 162-183.
Rodríguez-Corral 2009: J. Rodríguez-Corral, A Galicia castrexa, Santiago 2009.
Rodríguez Mayorgas 2007: A. Rodríguez Mayorgas, La memoria en Roma: oralidad, escritura e historia en la república romana, Oxford 2007.
Rosenberger 2008: V. Rosenberger, “Panhellenic, Athenian, ad Local Identities in th Marmor Parium?”, en: Rasmussen y Rasmussen 2008, 225-234. Ruano 1988: E. Ruano Ruiz, “El Cerro de los Santos (Montealegre del Castillo, Albacete): una nueva interpretación del santuario”, CuPAUAM 15, 1988, 253-273.
Rueda 2009: C. Rueda, “Los lenguajes iconográficos como sistemas identitarios en la cultura ibérica: el Alto Guadalquivir”, en: F. Wulff y M. Álvarez (eds.), Identidades, culturas y territorios en la Andalucía Prerromana, Málaga 2009, 237-272.
Rueda 2011: C. Rueda, Territorio, culto e iconografíaa en los santuarios iberos del Alto Guadalquivir (ss. IV a.n.e. - I d.n.e.), Jaén 2011.
Rüpke 2010: J. Rüpke, “Representation or presence? Picturing the divine in ancient Rome”, ARG 12, 2010, 181-196.
Ruiz 2011: A. Ruiz Rodríguez, “Territorio y paisaje en el santuario de “El Pajarillo” y la fíbula Braganza”, en: A. Perea (ed.), La fíbula Braganza, Madrid 2011 157-174.
Sánchez y Mangas 2000: J. Sánchez Palencia y J. Mangas Manjarrés (eds.), El Edicto del Bierzo. Augusto y el Noroeste de Hispania, León 2000.
Santos Velasco 2003: J.A. Santos Velasco, “La función de la imagen entre los iberos”, en: T. Tortosa y J. A. Santos (eds.), Arqueología e iconografía, Indagar en las imágenes, Roma 2003, 155-166.
Sanz 2008: C. Sanz Mínguez, “Un puñal-reliquia vacceo hallado en Pintia (Padilla de Duero, Valladolid)”, Gladius 28, 2008, 177-194.
Silliéres 2003: P. Silliéres, “Paysage routier, syncrétisme religieuse et culte imérial le long des voies de l’Hispanie méridionel: l’apport de la toponymie””, Gerión 21.1, 2003, 265-281.
Schattner 2004: Th. Schattner, “Novas aproximações às estatuas de guerreiros lusitano-galaicos”. O Arqueólogo Português. série IV, 2004, 22 9-66.
Schattner, Suárez y Koch 2003: Th. Schattner, J. Suárez y M. Koch, “Monte do Facho, Donó (O Hío / Provincia de Pontevedra) 2003. Informe sobre las excavaciones en el santuario de Berobreo”, AEspA 77, 2004, 23-71.
Schattner, Suárez y Koch 2006: Th. Schattner, J. Suárez y M. Koch, “Monte do Facho, Donón, (O Hío, provincia de Pontevedra) 2004, informe de las excavaciones arqueológicas en el santuario de Berobreo”. PalHisp 6, 2006, 183-223.
Smith 2006: R. R. R. Smith, “The use of images: visual history and ancient history”, en: T. P. Wiseman (ed.), Classics in Progress. Essays on Ancient Greece and Rome, Oxford 2006, 59-100.
Tortosa 2006: T. Tortosa Rocamora, T., Los estilos y grupos pictóricos de la cerámica ibérica figurada de la Contestania, Mérida 2006.
Tortosa (ed.) e.p.: T. Tortosa Rocamora (ed.), Diálogo de identidades bajo el prisma de las manifestaciones religiosas en el ámbito mediterráneo (s. III a.C.-s. I d.C.), 12.-14 de noviembre de 2013, Mérida e.p.
Tortosa e.p.: T. Tortosa Rocamora, “La presencia o invisibilidad de las divinidades en los santuarios ibéricos”, en: Tortosa (ed.) e.p.
Turner, 1974: V. Turner, Dramas, Fields and Metaphors, New York 1974.
Tranoy 1988: A. Tranoy, “Du héros au chef, l’image du guerrier dans les sociétés indigènes du le nordouest de la péninsule ibérique (IIe s. avant J.-C.-I er s. après J.-C.)”, en: Le monde des images en Gaule et dans les provinces voisines, Paris 1988, 219-227.
Uroz 2012: H. Uroz Rodríguez, Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete), Alicante 2012.
Velasco 1999. M. H. Velasco López, “Loegarie y los muertos armados”, en: J. Alonso, S. Crespo y T. Garabito (eds.), Homenaje al profesor Montenegro. Estudios de Historia Antigua, Valladolid 1999, 773-789.
Velaza e.p.: J. Velaza,, “La escritura de lo sagrado en el mundo ibérico”, en: Tortosa (ed.) e.p.
Villa 2000: A. Villa Valdés, “Saunas castrexas en Asturias”, en: II Coloquio Internacional sobre termas romanas en el Occidente del Imperio. Gijón 2000, 97-114.
Villa 2007: A. Villa Valdés,“Saunas castreñas en poblados fortificados de Asturias y Galicia”, en: A. C. F. da Silva (ed.), Pedra formosa : arqueologia experimental, Vila Nova de Famalicão 2007, 67-92.
Villar y Pedrero 2001: F. Villar y R. Pedrero, “Arroyo de la Luz III”, PalHisp 1, 2001, 235-274.
Webster 2003: J. Webster, “As as resistance and negotiation”, en: S. Scott y J. Webster (eds.), Roman Imperials and Provincial Art, Cambridge 2003, 24-51.
Woolf 1996: G. Woolf, “The uses of forgetfulness in Roman Gaul”, en H. J. Gehrke y A. Müller (eds.), Vergangenheit und Lebenswelt, Tübingen 2006, 361-381.
Woolf 1998: G. Woolf, Becoming Roman. The origins of provincial civilization in Gaul, Cambridge.
Zamora et al. 2013: J.A. Zamora López, J.Mª. Gutiérrez López, Mª C. Reinoso del Río, A. Sáez Romero, F. Giles Pacheco, J. Clive Finlayson y G. Fynlaison, “Culto en la cueva de Gorham (Gibraltar): La historia del santuario y sus materiales inscritos”, Complutum 24 (1), 2013, 113-130.
Zofía y Chapa 2005: S. Zofío Fernández y T. Chapa Brunet, “Enterrar el pasado: la destrucción del conjunto escultórico del Cerrillo Blanco de Porcuna (Jaén)”, Verdolay 9, 2005, 95-120.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.