La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad
Resumen
En este trabajo se revisa el conjunto de inscripciones paleohispánicas de la Meseta Sur conocidas hasta el momento con el fin de determinar las lenguas atestiguadas en la zona y su distribución geográfica y, en la medida de lo posible, su escalonamiento cronológico. Para ello se tienen en cuenta, además, algunos datos proporcionados por la toponimia y la antroponimia de la zona.
En función de la documentación epigráfica disponible, incluidas las leyendas monetales, queda claro que hay que ampliar hacia el norte el área de extensión de la escritura meridional, cada vez mejor documentada en los núcleos oretanos al norte de Sierra de Morena y en las zonas más al oriente y al occidente de este territorio. El análisis de esas inscripciones apunta a que, al igual que sucede al sur de Sierra Morena, la lengua ibérica era la utilizada por los oretanos de la Meseta Sur.
La epigrafía celtibérica se atestigua fundamentalmente en un área del territorio que abarca la provincia de Cuenca y parte de Guadalajara y debe responder a un proceso de celtiberización reciente del área nororiental del territorio estudiado. Resulta más difícil de definir desde el punto de vista lingüístico el territorio carpetano, en el que elementos de carácter céltico apare- cen junto a otros que parecen ibéricos.
Citas
Almagro-Gorbea 1999: M. Almagro-Gorbea, “Los íberos en Castilla-La Mancha”, en: 1as Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha, Toledo 1999, 25-48.
Almagro-Gorbea 2003: M. Almagro-Gorbea, Epigrafía prerromana, Madrid 2003.
Almagro-Gorbea 2004: M. Almagro Gorbea, “Inscripciones y grafitos tarté- sicos de la necrópolis orientalizante de Medellín”, PalHisp 4, 2004, 13-44. Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992: M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.), Paleoetnología de la península Ibérica (= Complutum 2-3), Madrid 1992.
Álvarez Sanchís 2003: J. R. Álvarez-Sanchís, Los vettones, Madrid 20032.
Arenas 2010: J. A. Arenas Esteban, “Sobre la identificación de entornos religiosos en el horizonte prerromano celtibérico”, en: F. Burillo Mozota (ed.), Ritos y mitos. VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca 2010, 87-102.
Ballester 2004: X. Ballester, “Notas a epígrafes celtibéricas de colecciones particulares”, PalHisp 4, 2004, 265-282.
Ballester 2008: X. Ballester, “Post-scriptum a la plúmbea carta celtibérica a ¿Abulos?”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 6, 2008, 69-72.
Ballester 2013: X. Ballester, “Grafito ibérico sobre cerámica de Vara de Rey (Cuenca)”, ELEA 13, 2013, 111-114.
Ballester y Turiel 2009: X. Ballester y M. Turiel, “Nueva tésera pisciforme con inscripción celtibérica”, Studi Celtici 7, 2008-09, 73-95.
Ballester y Turiel 2011: X. Ballester y M. Turiel, “Probable nuevo texto celtibérico con SEGoBiRIGeA”, Lucentum 30, 2011, 117-125.
Barrio y Maquedano 1996: C. Barrio Aldea y B. Maquedano Carrasco, “El corralillo de San Miguel”, en: Toledo; arqueología en la ciudad, Toledo 1996, 207-224.
Beltrán, Jordán y Simón 2009: F. Beltrán, C. Jordán e I. Simón, “Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas”, X CLCP 625-668.
Blanco, Hervás y Retuerce 2012: J. F. Blanco García, M. Á. Hervás Herrera y M. Retuerce Velasco, “Una primera aproximación al oppidum oretano de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)”, ELEA 12, 2012, 85-150.
Broncano 1989: S. Broncano, El depósito votivo ibérico de El Amarejo, Bonete (Albacete), Madrid 1989.
Burillo 1998: F. Burillo, Los celtíberos: etnias y estados, Barcelona 1998.
Carrasco 2007: G. Carrasco Serrano, “La Oretania septentrional y las fuentes antiguas”, en: Carrasco 2007a, 11-35.
Carrasco 2007a: G. Carrasco Serrano (ed.), Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca 2007.
Carrasco 2008: G. Carrasco Serrano (ed.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca 2008.
Cerdeño, Gamo y Chordá 2012: M.ª L. Cerdeño, E. Gamo y M. Chordá, “Grafitos sobre cerámica y marcas sobre piedra del oppidum celtíbero-romano de Los Rodiles (Guadalajara)”, PalHisp 12, 2012, 143-155.
Correa 2008: J. A. Correa, “Crónica epigráfica del sudeste I”, PalHisp 8, 2008, 281-293.
DCPH: Mª P. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionario de cecas y pueblos hispanos, 2 vols., Madrid 2001.
De Hoz 2007: J. de Hoz, “Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana”, AEspA 80, 2007, 29-42.
De Hoz 2010: J. de Hoz, Historia lingüística de la península Ibérica en la Antigüedad, vol. I Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la península Ibérica en la Antigüedad, vol. II El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Torres 2012: J. de Torres Rodríguez, La tierra sin límites: territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (S. IX-I a.C.), tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid 2012.
Faria 1993: A. Marques de Faria, “Notas a algumas inscripçôes ibéricas recientemente publicadas”, Portugalia 13-14, 1992-93, 277-279.
Faria 2006: A. Marques de Faria, “Nova legenda monetária ibérica: leuni ou laBini? A propósito de un recente artigo de Leandre Villaronga”, Almadam. Adenda electrónica (2ª sér.) 6, 2006, 1-4.
Fernández y Luján 2013: M. Fernández y E. R. Luján, “Grafitos ibéricos y latinos del yacimiento de Alarcos (Ciudad Real)”, ELEA 13, 2013, 39-96. Fernández et al. 1994: C. Fernández, M. Zarzalejos, P. Hevia y G. Esteban, Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en “La Bienvenida”, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Toledo 1994.
Ferrer 2010: J. Ferrer, “El sistema dual de l’escriptura ibèrica sud-oriental”, Veleia 27, 2010, 69-113.
Gamo e.p.: E. Gamo Pazos, Epigrafía paleohispánica en Guadalajara, en prensa.
García Alonso 2003: J. L. García Alonso, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria 2003.
García-Bellido 2007: M.ª P. García-Bellido, “Numismática y territorios étnicos en la Meseta meridional”, en: Carrasco 2007a, 199-226.
González-Conde 1987: M.ª P. González-Conde Puente, Romanidad e indigenismo en Carpetania, Alicante 1987.
González-Conde 1992: M.ª P. González-Conde Puente, “Los pueblos prerromanos de la Meseta Sur”, en: Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992, 299-309.
Gozalbes 2000: E. Gozalbes Cravioto, Caput Celtiberiae: la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas, Cuenca 2000.
Gozalbes 2007: E. Gozalbes Cravioto, “En torno a los olcades”, en: Carrasco Serrano 2007a, 165-183.
Hernández Hernández 1985: F. Hernández Hernández, “Nuevos grafitos de Extremadura”, Noticiario Arqueológico Hispánico 20, 1985, 221-224.
Hernández et al. 1989: F. Hernández, M.ª D. Rodríguez y M.ª Á. Sánchez, Excavaciones arqueológicas en el Castro de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres), Mérida 1989.
Izquierdo y Velaza 2002: I. Izquierdo y J. Velaza, “Estudio de una escultura con inscripción ibérica procedente del santuario del Cerro de los Santos”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 4, 2002, 31-42.
Jordán 2001: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica I. Novedades en epigrafía celtibérica”, PalHisp 1, 2001, 369-391.
Jordán 2006: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica IV”, PalHisp 6, 2006, 299-301.
Jordán 2007: C. Jordán Cólera, “Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal celtibérica”, PalHisp 7, 2007, 101-142.
Jordán 2011: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica VI”, PalHisp 11, 2011, 285-318.
Jordán 2012a: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica VII”, PalHisp 12, 2012, 255-281.
Jordán 2012b: C. Jordán Cólera, “La interpretación morfológica de la tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de tema en nasal en celtibérico”, Emerita 80, 2012, 31-43.
Jordán y Díaz 2006: C. Jordán y B. Díaz Ariño, “[K.03] Ni sekobirikea ni sekobirikia: sekobiriza. A propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico”, PalHisp 6, 2006, 131-138.
López Domech 1996: R. López Domech, La región oretana (Anejos de Antigüedad y cristianismo), Murcia 1996.
Lorrio 1997: A. Lorrio, Los celtíberos, Madrid - Alicante 1997.
Lorrio 2007: A. Lorrio, “Celtíberos y bastetanos en el oriente de la Meseta Sur: problemas de delimitación territorial”, en: Carrasco 2007a, 227-270.
Lorrio y Velaza 2005: A. Lorrio y J. Velaza, “La primera inscripción celtibérica sobre plomo”, en IX CLCP, 1031-1048.
Luján 1997: E. R. Luján, “La inscripción en caracteres ibéricos de Los Maíllos (Belvís de la Jara, Toledo)”, AEspA 70, 1997, 275-280.
Luján 2003: E. R. Luján, “En torno a la identificación de la ceca de ikale(n)sken (MLH A.95)”, PalHisp 3, 2003, 129-135.
Luján 2008: E. R. Luján, “Galician place-names attested epigraphically”, en: J. L. García Alonso (ed.), Celtic and Other Languages in Ancient Europe, Salamanca 2008, 65-82.
Luján et al. 2012: E. R. Luján, T. Chapa, J. Pereira, A. Cabrera y C. Charro, “Nueva inscripción ibérica sobre granito del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”, PalHisp 12, 2012, 195-209.
Martín Bañón 2012: A. Martín Bañón, “Nuevos yacimientos en la comarca de La Sagra: asentamientos de la Edad del Bronce, Edad del Hierro y época romana de El Cerrón/Casas de la Jerónima (Yuncos, Toledo)”, en: A. Madrigal y M.ª Perlines (eds.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, Toledo 2012, 193-216.
MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, 4 vols., Wiesbaden 1975-2000.
Orduña 2010: E. Orduña Aznar, “En torno al lexema ibérico eki- y sus variantes”, en: F. Beltrán et al. (eds.), Serta palaeohispanica in honorem Javier de Hoz (= PalHisp 10), Zaragoza 2010, 319-334.
Pérez Ballester 1992: J. Pérez Ballester, “El abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar). Ensayo sobre un nuevo modelo de lugar de culto en época ibérica”, en: Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia 1992, 289-300.
Pérez Rojas 1993: M. Pérez Rojas, “Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de la Camareta y su contexto onomástico. (Aportaciones sobre la celtización del mundo ibero-tartésico)”, en: La cueva de la Camareta (= Antigüedad y cristianismo 10), Murcia 1993, 139-266.
Prósper 2007: B. Prósper, Estudio lingüístico del plomo celtibérico de Iniesta, Salamanca 2007.
Quesada y García-Bellido 1995: F. Quesada y M.ª P. García-Bellido, “Sobre la localización de ikalesken y la iconografía de sus monedas”, en: La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 65-73.
Remesal 1999: J. Remesal Rodríguez, “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, VII CLCP, 595-603.
Rodríguez Ramos 2002a: J. Rodríguez Ramos, “La inscripción sobre escultura del Cerro de los Santos G.14.1 y los problemas de homomorfía en la escritura íbera meridional”, Habis 33, 2002, 203-211.
Rodríguez Ramos 2002b: J. Rodríguez Ramos, “La escritura ibérica meridional”, Zephyrus 55, 2002, 231-245.
Rodríguez Ramos 2002c: J. Rodríguez Ramos, “Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua ibérica”, Cypsela 14, 2002, 251-275.
Rodríguez Ramos 2006: J. Rodríguez Ramos, “Sobre la identificación de la ceca ibérica de Lamini(um)”, Acta Numismàtica 36, 2006, 55-61.
Ruiz Zapatero et al. 2012: G. Ruiz Zapatero, G. Märtens, M. Contreras y E. Baquedano, Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid), Madrid 2012.
Salinas de Frías 2007: M. Salinas de Frías, “Los carpetanos: siglos III a.C. al I a.C.”, en: Carrasco 2007a, 37-66.
Sánchez Moreno 2000: E. Sánchez Moreno, Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano, Madrid 2000.
Sánchez Moreno 2007: E. Sánchez Moreno, “Los confines de la Vettonia meridional: identidades y fronteras”, en: Carrasco 2007a, 107-164.
Sierra 1981: M. Sierra Delage, “Grafito ibérico en un poblado de la Subme- seta Sur”, en: La baja época de la cultura ibérica, Madrid 1981, 313- 316.
Urbina 1998: D. Urbina, “La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: tribu, etnia, nación o el país de los escarpes”, Gerión 16, 1998, 183-208.
Urbina 2002: D. Urbina, “Cuevas artificiales del Hierro II en la cuenca media del Tajo”, Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas 12, 2002, 95-112.
Uroz Rodríguez 2012: H. Uroz Rodríguez, Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete), Alicante 2012.
Uroz Sáez et al. 2007: J. Uroz Sáez, A. M. Poveda Navarro, F. J. Muñoz Ojeda y H. Uroz Rodríguez, “El departamento 86: una taberna del barrio industrial ibérico de Libisosa (Lezuza, Albacete)”, en: J. M. Millán Martínez y C. Rodríguez Ruza (coords.), Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas, Cuenca 2007, 143-170.
Vallejo 2005: J. M.ª Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria 2005.
Velaza 1992: J. Velaza, “Sobre el esgrafiado ibérico de Barchín del Hoyo”, en: Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia 1992, 345-346.
Velaza 2007: J. Velaza, “Aspectos en torno a la escritura y la lengua ibérica en el Sureste de la Meseta meridional”, en: Carrasco 2007a, 271-284.
Velaza 2008: J. Velaza, “La onomástica personal en la epigrafía romana de la Meseta meridional: una aproximación”, en: Carrasco 2008, 367-383.
Villar 1999: F. Villar, “La tésera de Slania y los nombres de familia con determinante”, en: P. Anreiter y E. Jerez (eds.), Studia Celtica et Indogermanica. Festschrift für W. Meid zum 70. Geburtstag, Budapest 1999, 531-537.
Villar y Pedrero 2001: F. Villar y R. Pedrero, “La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III”, VIII CLCP, 663-698.
Villar y Untermann 1999: F. Villar y J. Untermann, “Las ‘téseras’ de Gadir y Tarvodurum”, VII CLCP 719-731.
Villaronga 2005: L. Villaronga, “LEUNI, una nova ceca ibérica”, Acta Numismàtica 35, 2005, 35-38.
Normas éticas y declaración de malas prácticas
a) Comité editorial de Palaeohispanica
La información sobre la organización interna de la revista puede encontrarse en esta web.
b) Responsabilidades de los autores
Como condición implícita para publicar en Palaeohispanica se espera que los autores se adhieran a los principios fundamentales de la ética y conducta profesionales que caracterizan a todas las áreas y publicaciones académicas. En el acuerdo de publicación los autores garantizan que su trabajo es original, que contribuye significativamente al avance de la investigación y que no ha sido publicado en cualquier otro lugar. Estas propuestas para publicación deben contener unas referencias bibliográficas al final y una indicación de cómo se ha financiado la redacción del artículo.
Asimismo, los autores se comprometen a introducir las correcciones pertinentes sugeridas por los evaluadores y, en última instancia, por el comité editorial, en las pruebas de sus manuscritos.
Se espera de todas las partes la conformidad con respecto a los principios fundamentales del respeto profesional y el civismo. Ante situaciones conflictivas como el (auto)plagio, los conflictos de intereses o comportamiento personal abusivo se prevén las siguientes actuaciones:
- Plagio y reedición de artículos
El plagio es el acto de reproducir un texto u otros materiales procedentes de otras publicaciones sin acreditar adecuadamente la fuente. Se considera que tal material ha sido objeto del plagio independientemente de si ha sido modificado o parafraseado. El plagio representa una violación ética grave y puede conllevar una violación legal de los derechos de autor si el material reproducido ha sido previamente publicado. Los autores que desean hacer citas de otros trabajos publicados tienen que citar toda la referencia original completa e incluir entre comillas cualquier cita textual. Las gráficas e ilustraciones sólo pueden ser reproducidas con la autorización pertinente y tiene que ser adecuadamente citada en el pie del propio aparato gráfico, siempre siguiendo las normas especificadas en nuestra propia página web. En el caso en el que el evaluador o el comité editorial detecte plagio o autoplagio, el manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
- Conflictos de intereses
Un evaluador que trabaje en la misma institución que el autor o uno de los coautores del texto está incapacitado para llevar a cabo la evaluación de éste. Los editores tienen que vigilar los posibles conflictos de intereses.
c) Proceso de evaluación por pares
El método de evaluación externa en Palaeohispanica es por pares, entendiendo como tal la obtención de la opinión acerca de un manuscrito por parte de un experto en la materia. Los evaluadores, además del informe correspondiente, deben indicar sugerencias bibliográficas que puedan faltar en el manuscrito original.
Además, la evaluación por pares es de doble ciego, y se garantiza tanto el anonimato del autor como la de los evaluadores y su imparcialidad en la decisión.
Las revistas y los editores no revelarán la identidad de los evaluadores o los contenidos de los informes y la correspondencia derivada del propio proceso de evaluación a ningún individuo externo a ellos. Los evaluadores están obligados por la más estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni tampoco los contenidos de la correspondencia del autor con los editores en el proceso de evaluación podrán ser compartidos con terceros sin permiso escrito de los propios editores.
En sentido estricto, los autores no están obligados por exigencias similares (por ejemplo, éstos pueden optar por pedir consejo a coautores y colegas en el proceso de revisión de un texto una vez recibidos los informes de evaluación), pero la divulgación pública de los contenidos de los informes de evaluación y la correspondencia con el equipo editor no es procedente. Cualquier autor que actúe en este sentido pierde sus derechos a la protección confidencial por parte de las revistas.
En el caso en el que se detecte comportamiento personal abusivo por parte del autor hacia los evaluadores externos, los autores, los editores o los miembros del equipo de la revista, su manuscrito será inmediatamente retirado del proceso de evaluación.
Se espera de todos los participantes en el proceso de publicación, incluyendo los editores, autores, evaluadores externos y miembros del equipo de la revista conformidad con las normas básicas de la cortesía profesional y el respeto por las directrices y normas fundamentales que rigen el proceso de evaluación externa y publicación. Los ataques personales y los abusos verbales, sean orales o escritos, son inaceptables bajo cualquier circunstancia, con lo cual las revistas se reservan el derecho a rechazar la presentación de originales por parte de individuos que violan repetidamente estos principios o que rechazan cooperar con los editores y evaluadores en el proceso normal de evaluación y publicación.
d) Ética editorial
El equipo editorial de Palaeohispanica vigilará que no se haya efectuado ninguna mala práctica científica en la elaboración del manuscrito mediante una evaluación a tal efecto de cada propuesta para publicación llevada a cabo antes incluso de la selección de posibles evaluadores. En el caso en el que se detecte, se pedirán las explicaciones pertinentes al autor y se le solicitará que rehaga su texto para adaptarlo a los estándares de calidad de la revista. De no aceptar este cambio, el manuscrito no podrá ser sometido a evaluación por pares ciegos y, por tanto, no podrá ser publicado. El equipo editorial está dispuesto a dialogar y debatir con los autores ante cualquier malentendido que se pueda producir a raíz de esta situación.
e) Copyright y acceso a la revista
Los contenidos de la revista se rigen por la licencia Creative Commons CC BY-NC-SA. Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos. El acceso a todos los contenidos de la revista es abierto y gratuito.
f) Archivo de los contenidos
La Institución Fernando el Católico es una potente casa editorial y es muy improbable que el acceso a los contenidos de la revista se vea comprometido en los próximos años. Si la revista dejase de publicarse, los contenidos de Palaeohispanica se almacenarían en los servidores de la institución.
g) Propiedad y gestión de la revista
La revista Palaeohispanica está editada y gestionada por la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Excelentísima Diputación de Zaragoza.
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.
Política de Protección de Datos
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza le informa acerca de su política de protección de datos de carácter personal:
La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza se reserva el derecho a modificar la presente política, informándole previamente de los cambios que en ella se produzcan a través de este aviso.
PRIMERO.- Usted, al facilitar voluntariamente sus datos personales a través de cualquier formulario de esta página web o mensaje de correo electrónico y aceptar su envío, AUTORIZA EXPRESAMENTE a la Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza para que trate e incorpore en un fichero de su propiedad aquellos datos remitidos.
SEGUNDO.- La recogida y tratamiento de los datos personales que usted facilite tiene como finalidad contactar con usted para dar respuesta a su petición e informarle sobre los productos y servicios que ofrece esta empresa, a través de cualquier medio de comunicación, incluso electrónico.
TERCERO.- Los datos facilitados por usted en los campos marcados con * son obligatorios para poder cumplir con la finalidad expuesta en el párrafo anterior.
CUARTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza ha adoptado las medidas técnicas necesarias para evitar la alteración, pérdida o tratamiento no autorizado a los datos personales que usted facilite.
QUINTO.- La Institución «Fernando el Católico», organismo autónomo de la Diputación de Zaragoza manifiesta su compromiso de confidencialidad respecto al tratamiento de sus datos personales.
SEXTO.- Usted tiene derecho a acceder a la información que le concierne, rectificarla de ser errónea, cancelarla u oponerse a su tratamiento a través del correo electrónico ifc@dpz.eso de comunicación escrita dirigida a: Institución «Fernando el Católico»(Diputación de Zaragoza) Plaza de España, 2, 50004 Zaragoza (ZARAGOZA-ESPAÑA).
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.
De conformidad con el Reglamento UE 2016/679, los datos recabados serán tratados por la Institución Fernando el Católico de la Excma. Diputación de Zaragoza (IFC) con la finalidad de gestión de los procesos de publicación científica, tramitación de reclamaciones, recursos, quejas y sugerencias, encuestas, así como cualquier otra actividad que se incluya en la gestión de la publicación
El responsable de dicho tratamiento será Cubic Factory, cuyos datos de contacto son cubic@cubicfactory.com.
Se podrán ceder datos a administraciones públicas con competencias en la materia, y en los supuestos de obligaciones legales.
Las personas interesadas pueden ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión, limitación de tratamiento oposición y portabilidad a través de Sede Electrónica en ifc@dpz.es.
También pueden dirigirse a la Agencia Española de Protección de Datos para realizar la reclamación que considere oportuna.
Los datos serán conservados durante el período en el que se realice la finalidad para la que fueron recogidos, o el tiempo necesario para cumplir con las obligaciones legales. Cumplida la finalidad, los datos que no formen parte de la prestación del servicio público se bloquearán hasta que transcurran los plazos de prescripción aplicables.
Nuestras normas éticas y declaración de malas prácticas pueden consultarse en esta web.