La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad

  • Eugenio R. Luján Universidad Complutense de Madrid
Palabras clave: Inscripciones Ibéricas, Inscripciones Celtibéricas, Escritura Meridional, Leyendas Monetales, Pueblos Prerromanos, Meseta Sur

Resumen

En este trabajo se revisa el conjunto de inscripciones paleohispánicas de la Meseta Sur conocidas hasta el momento con el fin de determinar las lenguas atestiguadas en la zona y su distribución geográfica y, en la medida de lo posible, su escalonamiento cronológico. Para ello se tienen en cuenta, además, algunos datos proporcionados por la toponimia y la antroponimia de la zona.

En función de la documentación epigráfica disponible, incluidas las leyendas monetales, queda claro que hay que ampliar hacia el norte el área de extensión de la escritura meridional, cada vez mejor documentada en los núcleos oretanos al norte de Sierra de Morena y en las zonas más al oriente y al occidente de este territorio. El análisis de esas inscripciones apunta a que, al igual que sucede al sur de Sierra Morena, la lengua ibérica era la utilizada por los oretanos de la Meseta Sur.

La epigrafía celtibérica se atestigua fundamentalmente en un área del territorio que abarca la provincia de Cuenca y parte de Guadalajara y debe responder a un proceso de celtiberización reciente del área nororiental del territorio estudiado. Resulta más difícil de definir desde el punto de vista lingüístico el territorio carpetano, en el que elementos de carácter céltico apare- cen junto a otros que parecen ibéricos.

Biografía del autor/a

Eugenio R. Luján, Universidad Complutense de Madrid

  

Citas

Abascal 1994: J. M. Abascal, Los nombres personales en las inscripciones latinas de Hispania, Murcia 1994.
Almagro-Gorbea 1999: M. Almagro-Gorbea, “Los íberos en Castilla-La Mancha”, en: 1as Jornadas de Arqueología Ibérica en Castilla-La Mancha, Toledo 1999, 25-48.
Almagro-Gorbea 2003: M. Almagro-Gorbea, Epigrafía prerromana, Madrid 2003.
Almagro-Gorbea 2004: M. Almagro Gorbea, “Inscripciones y grafitos tarté- sicos de la necrópolis orientalizante de Medellín”, PalHisp 4, 2004, 13-44. Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992: M. Almagro-Gorbea y G. Ruiz Zapatero (eds.), Paleoetnología de la península Ibérica (= Complutum 2-3), Madrid 1992.
Álvarez Sanchís 2003: J. R. Álvarez-Sanchís, Los vettones, Madrid 20032.
Arenas 2010: J. A. Arenas Esteban, “Sobre la identificación de entornos religiosos en el horizonte prerromano celtibérico”, en: F. Burillo Mozota (ed.), Ritos y mitos. VI Simposio sobre Celtíberos, Daroca 2010, 87-102.
Ballester 2004: X. Ballester, “Notas a epígrafes celtibéricas de colecciones particulares”, PalHisp 4, 2004, 265-282.
Ballester 2008: X. Ballester, “Post-scriptum a la plúmbea carta celtibérica a ¿Abulos?”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 6, 2008, 69-72.
Ballester 2013: X. Ballester, “Grafito ibérico sobre cerámica de Vara de Rey (Cuenca)”, ELEA 13, 2013, 111-114.
Ballester y Turiel 2009: X. Ballester y M. Turiel, “Nueva tésera pisciforme con inscripción celtibérica”, Studi Celtici 7, 2008-09, 73-95.
Ballester y Turiel 2011: X. Ballester y M. Turiel, “Probable nuevo texto celtibérico con SEGoBiRIGeA”, Lucentum 30, 2011, 117-125.
Barrio y Maquedano 1996: C. Barrio Aldea y B. Maquedano Carrasco, “El corralillo de San Miguel”, en: Toledo; arqueología en la ciudad, Toledo 1996, 207-224.
Beltrán, Jordán y Simón 2009: F. Beltrán, C. Jordán e I. Simón, “Revisión y balance del corpus de téseras celtibéricas”, X CLCP 625-668.
Blanco, Hervás y Retuerce 2012: J. F. Blanco García, M. Á. Hervás Herrera y M. Retuerce Velasco, “Una primera aproximación al oppidum oretano de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava, Ciudad Real)”, ELEA 12, 2012, 85-150.
Broncano 1989: S. Broncano, El depósito votivo ibérico de El Amarejo, Bonete (Albacete), Madrid 1989.
Burillo 1998: F. Burillo, Los celtíberos: etnias y estados, Barcelona 1998.
Carrasco 2007: G. Carrasco Serrano, “La Oretania septentrional y las fuentes antiguas”, en: Carrasco 2007a, 11-35.
Carrasco 2007a: G. Carrasco Serrano (ed.), Los pueblos prerromanos en Castilla-La Mancha, Cuenca 2007.
Carrasco 2008: G. Carrasco Serrano (ed.), La romanización en el territorio de Castilla-La Mancha, Cuenca 2008.
Cerdeño, Gamo y Chordá 2012: M.ª L. Cerdeño, E. Gamo y M. Chordá, “Grafitos sobre cerámica y marcas sobre piedra del oppidum celtíbero-romano de Los Rodiles (Guadalajara)”, PalHisp 12, 2012, 143-155.
Correa 2008: J. A. Correa, “Crónica epigráfica del sudeste I”, PalHisp 8, 2008, 281-293.
DCPH: Mª P. García-Bellido y C. Blázquez, Diccionario de cecas y pueblos hispanos, 2 vols., Madrid 2001.
De Hoz 2007: J. de Hoz, “Cerámica y epigrafía paleohispánica de fecha prerromana”, AEspA 80, 2007, 29-42.
De Hoz 2010: J. de Hoz, Historia lingüística de la península Ibérica en la Antigüedad, vol. I Preliminares y mundo meridional prerromano, Madrid 2010.
De Hoz 2011: J. de Hoz, Historia lingüística de la península Ibérica en la Antigüedad, vol. II El mundo ibérico prerromano y la indoeuropeización, Madrid 2011.
De Torres 2012: J. de Torres Rodríguez, La tierra sin límites: territorio, sociedad e identidades en el valle medio del Tajo (S. IX-I a.C.), tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid 2012.
Faria 1993: A. Marques de Faria, “Notas a algumas inscripçôes ibéricas recientemente publicadas”, Portugalia 13-14, 1992-93, 277-279.
Faria 2006: A. Marques de Faria, “Nova legenda monetária ibérica: leuni ou laBini? A propósito de un recente artigo de Leandre Villaronga”, Almadam. Adenda electrónica (2ª sér.) 6, 2006, 1-4.
Fernández y Luján 2013: M. Fernández y E. R. Luján, “Grafitos ibéricos y latinos del yacimiento de Alarcos (Ciudad Real)”, ELEA 13, 2013, 39-96. Fernández et al. 1994: C. Fernández, M. Zarzalejos, P. Hevia y G. Esteban, Sisapo I. Excavaciones arqueológicas en “La Bienvenida”, Almodóvar del Campo (Ciudad Real), Toledo 1994.
Ferrer 2010: J. Ferrer, “El sistema dual de l’escriptura ibèrica sud-oriental”, Veleia 27, 2010, 69-113.
Gamo e.p.: E. Gamo Pazos, Epigrafía paleohispánica en Guadalajara, en prensa.
García Alonso 2003: J. L. García Alonso, La Península Ibérica en la Geografía de Claudio Ptolomeo, Vitoria 2003.
García-Bellido 2007: M.ª P. García-Bellido, “Numismática y territorios étnicos en la Meseta meridional”, en: Carrasco 2007a, 199-226.
González-Conde 1987: M.ª P. González-Conde Puente, Romanidad e indigenismo en Carpetania, Alicante 1987.
González-Conde 1992: M.ª P. González-Conde Puente, “Los pueblos prerromanos de la Meseta Sur”, en: Almagro-Gorbea y Ruiz Zapatero 1992, 299-309.
Gozalbes 2000: E. Gozalbes Cravioto, Caput Celtiberiae: la tierra de Cuenca en las fuentes clásicas, Cuenca 2000.
Gozalbes 2007: E. Gozalbes Cravioto, “En torno a los olcades”, en: Carrasco Serrano 2007a, 165-183.
Hernández Hernández 1985: F. Hernández Hernández, “Nuevos grafitos de Extremadura”, Noticiario Arqueológico Hispánico 20, 1985, 221-224.
Hernández et al. 1989: F. Hernández, M.ª D. Rodríguez y M.ª Á. Sánchez, Excavaciones arqueológicas en el Castro de Villasviejas de Tamuja (Botija, Cáceres), Mérida 1989.
Izquierdo y Velaza 2002: I. Izquierdo y J. Velaza, “Estudio de una escultura con inscripción ibérica procedente del santuario del Cerro de los Santos”, Sylloge Epigraphica Barcinonensis 4, 2002, 31-42.
Jordán 2001: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica I. Novedades en epigrafía celtibérica”, PalHisp 1, 2001, 369-391.
Jordán 2006: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica IV”, PalHisp 6, 2006, 299-301.
Jordán 2007: C. Jordán Cólera, “Estudios sobre el sistema dual de escritura en epigrafía no monetal celtibérica”, PalHisp 7, 2007, 101-142.
Jordán 2011: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica VI”, PalHisp 11, 2011, 285-318.
Jordán 2012a: C. Jordán Cólera, “Chronica Epigraphica Celtiberica VII”, PalHisp 12, 2012, 255-281.
Jordán 2012b: C. Jordán Cólera, “La interpretación morfológica de la tésera celtibérica K.0.6 y los derivados de tema en nasal en celtibérico”, Emerita 80, 2012, 31-43.
Jordán y Díaz 2006: C. Jordán y B. Díaz Ariño, “[K.03] Ni sekobirikea ni sekobirikia: sekobiriza. A propósito del tratamiento *g-yod en celtibérico”, PalHisp 6, 2006, 131-138.
López Domech 1996: R. López Domech, La región oretana (Anejos de Antigüedad y cristianismo), Murcia 1996.
Lorrio 1997: A. Lorrio, Los celtíberos, Madrid - Alicante 1997.
Lorrio 2007: A. Lorrio, “Celtíberos y bastetanos en el oriente de la Meseta Sur: problemas de delimitación territorial”, en: Carrasco 2007a, 227-270.
Lorrio y Velaza 2005: A. Lorrio y J. Velaza, “La primera inscripción celtibérica sobre plomo”, en IX CLCP, 1031-1048.
Luján 1997: E. R. Luján, “La inscripción en caracteres ibéricos de Los Maíllos (Belvís de la Jara, Toledo)”, AEspA 70, 1997, 275-280.
Luján 2003: E. R. Luján, “En torno a la identificación de la ceca de ikale(n)sken (MLH A.95)”, PalHisp 3, 2003, 129-135.
Luján 2008: E. R. Luján, “Galician place-names attested epigraphically”, en: J. L. García Alonso (ed.), Celtic and Other Languages in Ancient Europe, Salamanca 2008, 65-82.
Luján et al. 2012: E. R. Luján, T. Chapa, J. Pereira, A. Cabrera y C. Charro, “Nueva inscripción ibérica sobre granito del Cerro de la Mesa (Alcolea de Tajo, Toledo)”, PalHisp 12, 2012, 195-209.
Martín Bañón 2012: A. Martín Bañón, “Nuevos yacimientos en la comarca de La Sagra: asentamientos de la Edad del Bronce, Edad del Hierro y época romana de El Cerrón/Casas de la Jerónima (Yuncos, Toledo)”, en: A. Madrigal y M.ª Perlines (eds.), Actas de las II Jornadas de Arqueología de Castilla-La Mancha, Toledo 2012, 193-216.
MLH: J. Untermann, Monumenta Linguarum Hispanicarum, 4 vols., Wiesbaden 1975-2000.
Orduña 2010: E. Orduña Aznar, “En torno al lexema ibérico eki- y sus variantes”, en: F. Beltrán et al. (eds.), Serta palaeohispanica in honorem Javier de Hoz (= PalHisp 10), Zaragoza 2010, 319-334.
Pérez Ballester 1992: J. Pérez Ballester, “El abrigo de Reiná (Alcalá del Júcar). Ensayo sobre un nuevo modelo de lugar de culto en época ibérica”, en: Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia 1992, 289-300.
Pérez Rojas 1993: M. Pérez Rojas, “Las inscripciones con escritura tartésica de la cueva de la Camareta y su contexto onomástico. (Aportaciones sobre la celtización del mundo ibero-tartésico)”, en: La cueva de la Camareta (= Antigüedad y cristianismo 10), Murcia 1993, 139-266.
Prósper 2007: B. Prósper, Estudio lingüístico del plomo celtibérico de Iniesta, Salamanca 2007.
Quesada y García-Bellido 1995: F. Quesada y M.ª P. García-Bellido, “Sobre la localización de ikalesken y la iconografía de sus monedas”, en: La moneda hispánica. Ciudad y territorio, Madrid 1995, 65-73.
Remesal 1999: J. Remesal Rodríguez, “En torno a una nueva tésera de hospitalidad”, VII CLCP, 595-603.
Rodríguez Ramos 2002a: J. Rodríguez Ramos, “La inscripción sobre escultura del Cerro de los Santos G.14.1 y los problemas de homomorfía en la escritura íbera meridional”, Habis 33, 2002, 203-211.
Rodríguez Ramos 2002b: J. Rodríguez Ramos, “La escritura ibérica meridional”, Zephyrus 55, 2002, 231-245.
Rodríguez Ramos 2002c: J. Rodríguez Ramos, “Índice crítico de formantes de compuesto de tipo onomástico en la lengua ibérica”, Cypsela 14, 2002, 251-275.
Rodríguez Ramos 2006: J. Rodríguez Ramos, “Sobre la identificación de la ceca ibérica de Lamini(um)”, Acta Numismàtica 36, 2006, 55-61.
Ruiz Zapatero et al. 2012: G. Ruiz Zapatero, G. Märtens, M. Contreras y E. Baquedano, Los últimos carpetanos. El oppidum de El Llano de la Horca (Santorcaz, Madrid), Madrid 2012.
Salinas de Frías 2007: M. Salinas de Frías, “Los carpetanos: siglos III a.C. al I a.C.”, en: Carrasco 2007a, 37-66.
Sánchez Moreno 2000: E. Sánchez Moreno, Vetones: historia y arqueología de un pueblo prerromano, Madrid 2000.
Sánchez Moreno 2007: E. Sánchez Moreno, “Los confines de la Vettonia meridional: identidades y fronteras”, en: Carrasco 2007a, 107-164.
Sierra 1981: M. Sierra Delage, “Grafito ibérico en un poblado de la Subme- seta Sur”, en: La baja época de la cultura ibérica, Madrid 1981, 313- 316.
Urbina 1998: D. Urbina, “La Carpetania romana y los carpetanos indígenas: tribu, etnia, nación o el país de los escarpes”, Gerión 16, 1998, 183-208.
Urbina 2002: D. Urbina, “Cuevas artificiales del Hierro II en la cuenca media del Tajo”, Estudios de prehistoria y arqueología madrileñas 12, 2002, 95-112.
Uroz Rodríguez 2012: H. Uroz Rodríguez, Prácticas rituales, iconografía vascular y cultura material en Libisosa (Lezuza, Albacete), Alicante 2012.
Uroz Sáez et al. 2007: J. Uroz Sáez, A. M. Poveda Navarro, F. J. Muñoz Ojeda y H. Uroz Rodríguez, “El departamento 86: una taberna del barrio industrial ibérico de Libisosa (Lezuza, Albacete)”, en: J. M. Millán Martínez y C. Rodríguez Ruza (coords.), Arqueología de Castilla-La Mancha. Actas de las I Jornadas, Cuenca 2007, 143-170.
Vallejo 2005: J. M.ª Vallejo, Antroponimia indígena de la Lusitania romana, Vitoria 2005.
Velaza 1992: J. Velaza, “Sobre el esgrafiado ibérico de Barchín del Hoyo”, en: Estudios de Arqueología Ibérica y Romana: Homenaje a Enrique Pla Ballester, Valencia 1992, 345-346.
Velaza 2007: J. Velaza, “Aspectos en torno a la escritura y la lengua ibérica en el Sureste de la Meseta meridional”, en: Carrasco 2007a, 271-284.
Velaza 2008: J. Velaza, “La onomástica personal en la epigrafía romana de la Meseta meridional: una aproximación”, en: Carrasco 2008, 367-383.
Villar 1999: F. Villar, “La tésera de Slania y los nombres de familia con determinante”, en: P. Anreiter y E. Jerez (eds.), Studia Celtica et Indogermanica. Festschrift für W. Meid zum 70. Geburtstag, Budapest 1999, 531-537.
Villar y Pedrero 2001: F. Villar y R. Pedrero, “La nueva inscripción lusitana: Arroyo de la Luz III”, VIII CLCP, 663-698.
Villar y Untermann 1999: F. Villar y J. Untermann, “Las ‘téseras’ de Gadir y Tarvodurum”, VII CLCP 719-731.
Villaronga 2005: L. Villaronga, “LEUNI, una nova ceca ibérica”, Acta Numismàtica 35, 2005, 35-38.
Publicado
2019-07-10
Cómo citar
Luján, E. R. (2019). La situación lingüística de la Meseta Sur en la Antigüedad. Palaeohispanica. Revista Sobre Lenguas Y Culturas De La Hispania Antigua, (13), 103-136. https://doi.org/10.36707/palaeohispanica.v0i13.157
Sección
Generalidades